-
Posts
71 -
Joined
-
Last visited
Everything posted by jvndlasnt
-
me detuve por un momento cómo el amor de puede llegar a saciar de tí, siendo que hay todo una referencia de la soledad. Me parece que es un texto espontánteo, motivado por una emoción de un momento, y como tal, merece el respeto de dicho momento. Atte
-
dices que copias/pegas, pero no dices ni de dónde, ni quién es el autor. Creo que eso es lo más importante que considerar si esto es spam o no. Atte
-
No sé, la verdad es que a primeras no me tinca, eso primero ahora lo que sigue: por qué? por sobre todo por el paréntesis y en el lugar en el que lo publicas. De pronto deberías hacerte responsable de esa clasificación, y poner realmente el poema en paréntesis. Porque a veces puede haber algo más que la temática económica (entendida en el plano cotidiano: como los usan, por ejemplo, los analistas al observar el movimiento monetario, bursatil, mercantil, etc) como contenido, cosa que por lo pronto no sería ni lo primero ni lo fundamental. Creo que sería mucho más sano verte exponer tu idea al respecto de la poesía económica, puesto que lo que se entiende por económica puede ser tan diverso como obvio. Por eso entonces el paréntesis? De pronto no es llegar y poner un texto, poner paréntesis en una propuesta, y sobre todo llegar con cierta prepotencia que no muchas veces llega a algo (pues si alguien querrá ganar post acá, habrá moderación al respecto: no debería ser algo de lo que te debas preocupar) Eso por ahora Pd: De hecho, el único verso que de pronto le veo un mínimo de poesía, es todo aquello que parece alejarse en parte a la temática que abordas de una manera: "Mi perro dejara de ladrar", y no por la aparición de "perro", sino más bien "Mi perro". Espero se entienda la inquietud.
-
más parece el testimonio de un sujeto agónico, desesperado, que comparece ante un público. Mi parecer Atte
-
Como el vino, los textos parecen ponerse mejor. ;D Y bueno, si hay que hablar de algo nuevo, pues subo entonces lo que recién acabo de editar: 3.- "El día en que Fabián quería emborracharse" ————-o————- [A. Apablaza ©. Todos los derechos preservados en bolsas de plástico no-biodegradables.]
-
Muchas gracias por tus apreciaciones, me gustaría saber de la gente qué es lo que le gusta, más que nada para ir viéndo las consideraciones de ustedes, los lectores. O si tienen aportaciones adicionales, como si les recuerda a alguien, algo, o les parece parecido, o les gusta solamente. Saludos a todos!
-
————-o————- [A. Apablaza ©. Todos los derechos preservados en bolsas de plástico no-biodegradables.]
-
Si, no te preocupes. De hecho hay un proceso en el que cada escritor ensaya y, en cierta manera, prueba los modelos, estilos o poéticas de otros autores, algo saludable hasta un cierto punto. De hecho, yo mismo hice un ejercicio similar al tuyo, por eso el apoyo, por eso el ánimo, la buena onda ;D Y no hay que frustrarse si en el camino te dicen que no es original, porque se me hace a mí que esto de la originalidad es bien sospechozo, de hecho, nicanor parra mismo atribuye la antipoesía a una época del medioevo, su trabajo es reinvindicador y revitalizador de la poesía misma como la considera, la escribe, la vive. Atte
-
Las comillas en el primer texto me hacen entrar en sospechas respecto de que pueda ser antipoema. No sé, se me hace que debería ser más sencillo el texto de lo que parece aparentar. Decir que sean antipoemas a veces pueden entregar una doble dificultad al lector. Por lo demás, queda clara tu intención. Me gustó mucho más el otro texto, teniéndo en consideración el título del tópico. Hago una cita, mostrando cierta parte de las objeciones que Parra tiene con alguna poesía: Pásate por las creaciones de los demás, a ver qué te parecen. Y claro, si tienes otro texto que quieras compartir, por favor no dudes en postearlo. Sigue intentándolo, sigue ensayando, y verás que la antipoesía, como dice en mi firma, eres tú. Saludos
-
Na... jajajaja, qué seco, dedicado nomás: sólo me procuré unos minutos para que puedas seguir adelante. Continúa mejorando y verás a qué buenas cosas puedes llegar. ;D Atte
-
Preocúpate por la acentuación de las palabras. Ésto da cuenta de la falta de una dedicación para con la escritura. ¿Hay una gran diferencia entre comunicar y escribir? Dime tú. Me parece el primer texto sencillo, dentro de las metáforas que utilizaste: "oscuridad de lo nuevo" es un ejemplo de que hay una belleza en aquello que los demás pueden considerar incomprensible o difícil. El segundo texto me parece simplón: puedes elaborarlo mucho mejor para generar un ambiente más profundo, sobre todo con el adecuado uso de las puntuaciones y la acentuación. Saludos!
-
Muchas veces no es necesario estar preocupado acerca de que si esto es un poema o lo que sea. Me parece que tu primer texto estabas con la mayor sinceridad posible, con el acento sobre todo en tu expresión, en esa necesidad de tener que decirlo de alguna manera ahora ya, y como parece tenías este medio, te expresaste con las letras. Que te hayan dicho "aa ta bn" no depende de lo que hayas escrito, sino de la sensibilidad de esta persona. Por algo estás acá y confirmas que tus textos tienen un valor importantísimo, y es el que tu le diste, y el que esperabas que le diera el tipo. Ahora, siéndo más crítico, es una carta, de esas que tienen un tono de emergencia, como si fuera la última o única vez en que hay para comunicarse. No hay metáforas, no hay giros ni usos especiales con las palabras: eres tú, y aquel a quien te refieres. Una última cosa, Si has descubierto la magia de la escritura, continúa explotándola, puesto que es un arte hermosísimo, aunque no sea poesía, porque, entenderás, no está la belleza sólo en eso. Saludos! pd: si observas los aportes de los demás usuarios verás que te toparás con intenciones muy similares. Obsérvalas y verás qué tan cerca podemos estar entre sí sin siquiera conocernos ;)
-
Lo del verso libre es muy indicado, por sobre todo cuando no hay aún un manejo de las métricas, y eso se nota, y se lee un tanto forzoso. Si tienes problemas con "qué más poner", no sé si apelas a contenidos o modos de "colocación". A mi me parece que hay muchas manera de escribir un poema, de modificarlo, e incluso, de borrarlo. Sugiérenos más interrogantes al caso de tu situación. Atte
-
Tienes la idea muy clara, pero tu propuesta poética es deficiente, aunque tienes una intención estética, puesto que dispones los textos de cierta forma y utilizas muy poco las puntuaciones, un muy buen indicio. Al respecto de cada tópico de cada texto, -en el primero no le das mucho misterio, puesto que terminas diciéndolo. Es una metáfora gastada la que usas, o sea: una metáfora muerta. Es sugerente que inventes una nueva. - en el segundo texto si no es por el "estoy con mi esposa" no hubiera captado que había un tercer personaje en la escena. Ahí me queda claro que el tema. - el tercer texto poéticamente me parece nulo, puesto que el hablante lírico expresa con lujos y detalles la escena de la que es protangonista. Trata de darle más misterios a tus textos. Son buenos tópicos que pueden resultar en buenos poemas. Saludos!
-
Bueno, con el permiso de uds. resumiré algunas ideas al respecto de lo que me preguntas. Ultimamente he estado componiendo a partir de pequeñas experiencias que pueden servir como una escusa para extenderse sobre varios tópicos, entre uno de los que más utilizo es la cotidianeidad, la muerte y la pérdida de un sentido común. En ningún caso parece haber una ruptura, puesto que todo siempre se desenvuelve dentro de un plano de experiencia tan fácticas que son dificiles de textualizar en poemas, que resulten sencillas o humildes muchas veces dependen de esa atenencia a ello. Hay casos en que esto no es así, esto sobre todo cuando hay una pretención poética mucho más potente. Creo yo que "Alegoría de ciertos hijos de la ciudad" es un poema fundador de una cosmología poética, sobre la cual me gustaría trabajar en lo posterior. En ella algunos lectores han observado incluso el mito de la loba de laleyenda de Rómulo y Remo: Luperca. Creo que es casualidad la referencia porque en ningún caso en el momento de componer el texto tuve en mente esta leyenda, de hecho, era muy poco (por no decir nada) lo que sabía de ella, salvo esa imágen de la loba, y los dos niños amamantándose de ella. Explicar dicho poema me costaría un poco, creo que tendría que decir a grandes rasgos que es una alegoría que explica el viaje de aquellos que, reconociéndose hijos de la ciudad en el más expreso rechazo, vuelven al centro de donde ella vinieron a reconocer sus oríginer (y ver que, despues de todo, alejarse era lo único que podía hacerse). En cierta manera es una alegoría que trata de explicar la fundación de las comunas sub-urbanas de la región metropolitana (a pequeños rasgos o en particular, porque a grandes rasgos tiene una significación más profunda). Ese mito lo quise exponer con un espacio geográfico concreto, un canal que pasa por al lado de mi barrio, acá en la comuna de cerrillos, en santiago. Eso por el momento.
-
El uso reiterado de la "y" es una figura de repetición. Vi la necesidad de agregarla en el momento que la leía, me pareció que era necesario enlazar todo, puesto que era una emoción hecho texto. El tema de los bostezos tambien es un recurso, además de una metáfora. Que sean molestos no es casual. Pienso en que basta bostezar con una sola vez al momento de despertar o tener sueño, pero bostezar una vez tras otra, sin poder detenerse es fastidioso, desagradable, como dices. El tema que siempre temo es que si esta "desagradabilidad", por decirlo de alguna manera, pueda ser un buen recurso de parte mía para el lector (o mejor dicho: que se pueda entender), ya que lo utilizo bastante, y son más las emociones displacenteras que de gratitud. Para ejemplificar esto me gustaría presentarles un texto antiguo, que me parece que es muy sólido, aunque tengo que hacerle algunas revisiones: una clara expresión de ingratitud, infamia, y otras emociones fuertes. Por cierto muchas gracias por el comentario, da cuenta de mi sinceridad: expongo todo un proceso, y no sólo resultados. No es casual que mi blog tenga por sub-título: borrador público. Que me digas que me delate afirma lo que estoy diciendo. Se cumple el objetivo. Así, el hecho de hacer un borrador público es que todos los posibles implicados en un texto puedan contribuir, y no sólo uno, puesto que uno solamente es el que escribe. La entrevista a Floridor la había visto, y al menos en esa parte que me muestras estoy de acuerdo. Hay algunas historias que tengo con Floridor que son bastante entretenidas :P Aquí va el poema que les decía: 2.- Alegoría de ciertos hijos de la ciudad ————-o————- [A. Apablaza ©. Todos los derechos preservados en bolsas de plástico no-biodegradables.]
-
Muchas gracias aoskuraz por tus apreciaciones, me parece que el mayor esfuero lo puse en la sinceridad, porque creo que en este tema no había que ir con muchos rodeos, aunque con algún gesto elocuente. Bueno, viéndo la ocasión de que alguien ha posteado, me da la oportunidad de postear nuevamente, así que aprovecho de postear el último escrito que acabo de terminar hace algunas horitas. En realidad es una edición de un texto que había hecho algunos días, pero es como nuevo para mi, jejeje. Este texto sugiere una cotidianeidad al caso de un tópico muy recurrente. Espero sea de su agrado. 1.- "Bostezo" segunda edición ————-o————- [A. Apablaza ©. Todos los derechos preservados en bolsas de plástico no-biodegradables.]
-
Es fácil llenarse la boca de habladurías respecto de la poesía, pero vaya que es difícil generar un ambiente poético y entregar algún gesto en una metáfora, en un verso, en una palabra. Hubiera querido haber comentado todos los poemas, pero preferiré acotar algunos. En el texto "la vida es..." me quedo con estos versos, me gustaron mucho porque resumen el gesto poético: "si los niños van directo al cielo matemoslos a todos por que han de sufrir aqui primero" En el texto "solo esclavos" rescato estos versos, creo que son la crítica con la que me quedaría: "MIRA A ESTOS TRABAJADORES MENDIGANDO ANTE SUS AMOS MIRA COMO OCUPAN SU TIEMPO PARA QUE LA VIDA PASE RAPIDO" Los otros textos tienen algunas rimas que parecen un tanto forzadas, pero están bien, expresan un gesto similar al de todos tus textos. Logras mantener una identidad en cada uno de ellos Saludos!
-
Bueno muchachos, me gustaría habilitar un lugar en esta sección para presentarles algunos textos de mi autoría, para que puedan apreciarlos, en los que busco sobre todo críticas, ya que cada cierto tiempo recibo agradecimientos, que son los que valoro más. Se supondría que utilizaría exclusivamente este tópico para presentarles novedades, aunque algunos estén siguiendolas anónimamente. Por lo mismo, introduzco este tópico con un breve texto: LIBRETRA DE NOTAS o introducción al anexo del borrador [hide] [/hide] ---o--- LISTA DE TEXTOS 1.- "Bostezo" segunda edición 2.- "Alegoría de ciertos hijos de la ciudad" Depende de ud. que pueda seguir posteando, no olvides que está prohibido el doble posteo. Todo es bienvenido // Todos son bienvenidos ————-o————- [A. Apablaza ©. Todos los derechos preservados en bolsas de plástico no-biodegradables.]
-
Me gusta(ría) nunca haber aprendido a leer No me gusta(ría) vivir para siempre Creo que la muerte es un milagro, y que la conversación es vida: la letra alza a los muertos, pero nos comunica. Mal menor.
-
He visto que la lista no se ha actualizado, ¿el usuario que hacía esta gestión aún existe? Digo porque la lista es mucho más grande que el primer post. Bueno, de paso dejo mi blog, que no es blogger: http://pocodescuento.wordpress.com/ Una invitación a participar de un diálogo y una retroalimentación literaria. Atte