Jump to content

alibi

Warianos
  • Posts

    33
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by alibi

  1. Hola comunidad Vengo a ofrecer un servicio de corrección de textos de cualquier tipo de disciplina, sean ensayos, tesis, trabajos, etc.. En el afiche que adjunto están las características del servicio y el modo de contactarnos. Saludemos todos al viejo dios Hermes, ahora patrono de los correctores de textos! Saludos!
  2. Tú te tomas las palabras muy literalmente parece... Un tipo "creyente" no es que crea en las cosas que acontecen. Uno entiende que el tipo cree en Dios. Un Ateo, haciendo mención a la etimología de la palabra, sólo niega la existencia de Dios, no es un escéptico de la realidad necesariamente... ahora, creer en uno mismo no te hace "creyente", porque, UNO NO ES UN DIOS. Vaya vaya.
  3. No sé en realidad a ciencia cierta cuál podría ser un orden para leer a Nietzsche. No obstante, te recomiendo la "Introducción a Nietzsche" de Gianni Vattimo, en alianza editorial. Con eso me imagino que se puede deducir un orden tentativo para acceder al pensamiento del filósofo alemán de manera clara. Saludos!
  4. Yo reo algo bien simple El presente existe, y todo lo que VIVIMOS es un continuo devenir de este presente. El pasado y el futuro existen sólo en conceptos. Nosotros podemos viajar al futuro, pero el que viaja estará viviendo de igual forma un continuo devenir de su presente. Esto lo tomé de Schopenhauer
  5. Podrías haber explicitado qué autores vienen.
  6. Espero que tu proyecto llegue a buen término. Realmente necesitamos buenos escritores acá en Chile, es por esa razón que deseo fervorosamente que desarrolles un buen material. Yo también estoy escribiendo una novela. Ese es el motivo por el cual simpatizo mucho con aquellos que se embarcan en una empresa como esta. Te deseo lo mejor. Saludos!
  7. No es su obligación, pero sí sería bueno. Creo que todos a la hora de escribir de alguna manera justificamos la forma en que lo hacemos según el sentido que le queremos dar a la cuestión. Por esta razón si alguien pregunta " por qué escribiste de esta forma", uno fácilmente puede hacerlo. El gran detalles es que existe muchísima gente que tiene la idea de que escribir cualquier cosa y ordenar en versos, es sinónimo de "poesía" y por lo tanto, en su "sentido poético," casi cualquier cosa estará libre de críticas pues fue hecha "de manera libre". Saludos.
  8. Sería bueno que tú, como escritor de poemas, aclararas la razón de escribir poemas poco claros. En cierto sentido, entiendo que hay escritos donde los autores hablen en ciertos simbolismos, o incluso, el sentido del mismo no resulta cientoporciento evidente, aunque siempre después de una reflexión o de una repasada de lectura se logra descifrar el contenido, pues éste sigue un constructo coherente. No obstante, puedo estar completamente equivocado en mi análisis y resulta que tú escribes en corriente de la conciencia o estás involucrado en literatura surrealista, vaciando tu interior de forma espontánea y sin mayores reparos en su elaboración, plasmando tus sentimientos en figuras algo extrañas para la compresión pues de alguna manera, es así como las sientes. Pero, no sé por qué siento que en realidad, este no es el problema. En el fondo, el conflicto que tengo con tu poesía es que me parece el típico escrito donde se usan palabras que suenan "poéticas", para desplegarlas en versos incoherentes, pero siempre con un tono "estilizado". Si bien la figura poética es clara, no gracias a los versos en sí, sino que ésta se deja ver de inmediato porque es algo bastante simple y recurrente, no logras hacer de tu obra algo realmente expresivo, producto de la incoherencia de algunos versos y lo forzado de muchas palabras. Y personalmente creo que un poema poco expresivo es un poema bien fome. Tampoco digo que los buenos poemas son aquellos que se entienden y los malos son los que no. Estoy seguro que hay mucha gente que piensa que la poesía es una forma de expresión totalmente libre y alejada de cualquier "regla". Y yo digo que es correcto. Pero eso jamás querrá decir que cualquier cosa es un buen poema. Bueno, qué más da. Espero que tomes en cuenta mi comentario. Saludos.
  9. Bueno, cada uno con su opinion, ¿no crees? Edit: te voy arrebatir el punto 4 que dijiste porque estas bien equivocado. No siempre se deja bien claro lo que quiere decir el poeta, por lo que, cuando uno escribe, la idea es hacerla lo menos claro posible. saludos Y cuál sería la utilidad de "usar ese recurso"? para que nadie te entienda? o para que al escribir de forma oscura, el lector al no ententeder nada, deba pensar que por ser oscuro y por no descrifrar el contenido, aquello que leyó debe ser interesante? Hay mucha gente que piensa que es bueno escribir así. En todo caso, no sé si existan personas que gocen o se conmuevan al leer algo que no entienden. Distinta es la cosa cuando haces un escrito sin intención de publicarlo, donde la oscuridad de los versos sea al menos algo evidente y claro para tí (si quieres que así sea, aunque a todos nos parece obvio que incluso si tú escribes algo que no entiendes, lo más probable es que no lo considerarías como algo bueno). No obstante, el poema acá presentado vio su fin en una publicación. Estas son cosas que yo personalmente creo. Es indiscutible que existen mejores y peores formas de escribir. Si yo considero que usas una muy mala, mi deber es decírtelo. Por el contrario, si tú crees que estoy equivocado, tienes la responsabilidad de rebatirme. Así todos ganamos y somos más felices. Saludos.
  10. 1- Partamos por el hecho de que no me gustó para nada tu poema. 2- Lo que me llama la atención es que si bien el arte es una expresión, esto es, una forma de plasmar fuera de uno una parte de nuestro interior, interior particular, subjetivo, individual y eminentemente personal (obvio), digas cosas que de forma más o menos similar, dicen tantos poemas (los que se hacen de esta manera). Es como tener en mente una planilla donde los versos salgan "por de fecto" . 3- Hay versos que de verdad parecen carecer de sentido. Digo "parecen", porque al menos, no me es evidente la dirección de éstos; qué es eso de "gritos invulnerables"? o lo extraño de "tu pista indescifrable/ aquí estoy"? 4- Ahora, lo más importante, y en esto radica mi juicio hacia tu escrito: el poema es bien forzado. No comparto que algunas figuras literarias sean usadas por el mero hecho de estilizar. Creo que éstas se deben utilizar (como por ejemplo la metáfora) cuando las palabras del contexto no den para abarcar el sentido, y se deba buscar palabras de "otro contexto" para hacer claro, evidente y contundente aquello que se quiere decir; porque evidentemente creo que cuando uno escribe, la idea es hacerlo claro. No soy ni crítico literario ni nada de eso, pero creo que es constructivo decir aquello que uno piensa sobre una creación literaria. Así todos sacamos algo de provecho. Saludos.
  11. Actualizando: -Uno y el Universo - Ernésto Sábato -El escritor y sus fantasmas - Ernésto Sábato -Fiorenza - Thomas Mann Y eso respecto a literatura. Lo demás que estoy leyendo y que es el motivo que me ha impedido leer literatura este último tiempo, son libros específicos de filosofía o historia clásica. Esoy haciendo un trabajo terrible lindo sobre ateísmo en la grecia antigua, por lo que he estado horas sumergido en la lectura de sofistas, poetas y y filósofos de la época, como también interpretaciones de autores modernos. Además que me compré una antología de la literatura griega más chora que la chucha, así que con eso tengo para un buen rato :tonto: Saludos.
  12. No sé :tonto: Por ejemplo, yo leí este verano como 30 cuentos de Edgar Allan Poe, 7 tragedias de Sófocles y el libro entero de Historia de cronopios y famas de Cortázar, donde vienen muchos cuentos, por lo que tal vez ya llegué a los 50 hace rato :tonto:
  13. El problema es que tus emociones, tus reflexiones y la MANERA de exponerlas hace TODA la diferencia. El ejemplo que das es interesante, porque de partida, literatura como la de Eragon no necesita de un desarrollo introspectivo ni mucho menos reflexivo para darle movimiento a la obra. Sólo se plantean situaciones entretenidas desde un punto de vista simplista y básico. Por ejemplo, se plantearán contextos de emociones básicas del ser humano, sin ahondar en ellas; amor, odio, vida, muerte, venganza, heroísmo, lealtad, etc... todas estas pasiones son puestas en escena de manera arquetípica, por lo que cada personaje de alguna forma es un arquetipo de alguna de estas situaciones pasionales simples, por lo que los personajes inevitablemente serán simples. Y en un contexto de personajes simples (y siempre éticamente irreales), la historia que desenvuelven es inevitablemente simple. Por mucho brillo y adornos que se le dé a esas historias, éstas no dejarán de ser simples. Este es uno de los motivos por el cual ese tipo de literatura es tan popular, pues la gente en su gran mayoría es ávida a la hora de consumir simplicidad (tanto en el "arte" como en casi todo lo que respecta al consumo económico, pues la literatura también se transformó en eso). Los libros donde se entreven profundas reflexiones, donde se muestra al ser humano en su forma vivida y no idealizada, generalmente son complejos, pues ahondan en subterfugios de la personalidad y el problema del ser humano, por lo que su lectura es mucho más lenta y pausada, donde hay que releer a veces planas enteras para comprender los sentenciosos diálogos de los personajes, etc... En libros como Eragon o Harry Potter no necesitas de un desarrollo reflexivo, o incluso filosófico para llevar a cabo una historia. Sólo debes tener como herramientas diálogos fluidos, simples, donde los personajes se relacionan de forma simple, pero en contextos llamativos y cuidadosamente adornados. Tal vez el recurso más gravitante para los contextos llamativos y decorados es la imaginación. Es curioso, pero en la literatura contraria a estas historias, la imaginación cumple sólo un papel, como lo ocupan muchas más herramientas. Saludos y espero ahora sí haberte ayudado.
  14. Y no crees que "esos pequeños detalles" son los que hacen TODA la diferencia?
  15. Demasiado acertivo Selknam. :) Saludos
  16. Sí, se consideran :3 Los comic cuentan, pero sólo por volumen. Las revistas creo que no :mmm: Pero ahí yo opinaría que depende, porque por ejemplo las revistas de literatura son tan grandes como cualquier libro. Podríamos agregar revistas de esa onda, pero no las "Conozca más" o "Miss 17" XD Yo todavía no sumo libros :( Me faltan 20 páginas para terminar uno. Saludos. Sha, si los comics cuentan igual debería alargar mi lista :tonto: He estado leyendo el manga de Rurouni Kenshin :hide: Finalmente voy a poner todas las weás que he estado leyendo :ROLF: donde encontraste el manga de rurouni? Está en el foro? :uy: No, los tengo online, pero.... tuve la suerte de pillármelos en una tienda acá en Santiago, cerca de mi casa :uy: Sé dónde los venden y a precios terrible baratos, pues la tienda en cuestión está liquidando stock. Me declaro un fan a muerte de Rurouni Kenshin :hide:
  17. Sí, se consideran :3 Los comic cuentan, pero sólo por volumen. Las revistas creo que no :mmm: Pero ahí yo opinaría que depende, porque por ejemplo las revistas de literatura son tan grandes como cualquier libro. Podríamos agregar revistas de esa onda, pero no las "Conozca más" o "Miss 17" XD Yo todavía no sumo libros :( Me faltan 20 páginas para terminar uno. Saludos. Sha, si los comics cuentan igual debería alargar mi lista :tonto: He estado leyendo el manga de Rurouni Kenshin :hide: Finalmente voy a poner todas las weás que he estado leyendo :ROLF:
  18. Tu inquietud es sin duda ingenua, pero no por eso tonta. Veámoslo de esta forma: Una persona ve de manera completamente particular su propia realidad, pues posee una posición única, sufre pasiones y dolores que lo determinan de manera total y lo hacen un sujeto completamente diferente al resto. Aunque tú compartas una pasión con otra persona, la forma en que tu la sientes es totalmente distinta, pues eso depende exclusivamente de tus vivencias, reflexiones y emociones. En el alma se encuentran todas esas cosas; las que has sentido, las que has querido, odiado y amado. Las que has visto y las que has pensado. Nadie las comparte de la manera en que tú lo haces, por lo tanto, un trabajo artístico es inevitablemente singular, pues en ese trabajo se plasma una parte de tu interioridad que no puedes compartir con nadie más. De hecho, tú y yo podemos hablar en un cuento sobre la tragedia del hombre moderno y su degradación moral a través de la frivolidad del egoísmo. Podemos escribir coincidentemente un cuento de 20 páginas, con 3 personajes y narrada en primera persona, no obstante, la calidad de la obra está determinada por nuestras propias impresiones, nuestras perspectivas, reflexiones, cualidades, vivencias, defectos, en fin... la historia puede apuntar más o menos al mismo punto, pero su relato, su contenido, su forma y sus detalles es lo que finalmente la harán una obra de arte. Si entendemos a la obra de arte como la confección material sustentada por el hecho de plasmar nuestras emociones y reflexiones en ella y guiada siempre por la técnica, absolutamente ninguna obra de arte podrá ser parecida en esencia a otra. Esto es, siempre y cuando sea efectivamente arte. Saludos
  19. Para mí es una noticia muy triste, aunque completamente esperable. Ernesto Sábato fue al primer escritor que le dediqué gran parte de mi tiempo, con el fin de comprender y aprender de las reflexiones de su venerable talento. Me enseñó, y estoy seguro que lo seguirá haciendo, mucho sobre el abismo que esconde la realidad del ser humano, las dificultades de nuestra época, la tragedia del hombre moderno. Sábato contenía en su alma una especie de mapa, con el cual podemos escudriñar, siempre a tientas y muchas veces con los ojos cegados, el interior de los seres humanos, sus conflictos, sus pasiones, sus dolores... ese fue el gran tema de sus escritos novelísticos, donde de manera notable los impregnó siempre con los pasajes más profundos de su ser. Muchas gracias por todo.
  20. Como siempre, el artista chileno, negado en su patria, reconocido en otras tierras. Chile jamás ha podido reconocer sus artistas porque los artistas chilenos jamás le han debido algo a chile... escapan y son lo que son gracias a su propia fuga.
  21. Me agradó lavamatic. Es bastante sutil y elocuente, aunque parece sólo un cuento lúdico. También tiene su mérito. Sigue amigo. Saludos.
  22. Sí, de cualquier cosa. Ahí cada uno ve... por ejemplo, Alibi y yo decidimos no incluir libros de la Universidad, aunque yo igual los agregaré si es que el libro me gusta Pero eso ya es más personal :B Yo no quise incluir libros de filosofía porque por una parte, los que me hacen leer para la universidad no son abordados de manera voluntaria, y por otra, los que me leo por mi propia voluntad no los puedo considerar literatura. Aunque sí son libros.... no sé si ponerlos en realidad :tonto: pero bueno, prefiero que la lista sea sólo de literatura voluntaria :tonto: Saludos
  23. Igual este año ha sido particularmente fructífero en mi labor de lector. Debo admitir que el hecho de que al fin tengo un espacio en mi actual hogar ha facilitado enormemente mi pequeña pasión por la lectura. En esta lista no incluyo los libros o textos de filosofía que leo para la carrera :tonto: -La poesía completa de Píndaro -La metamorfosis y otros relatos de Kafka -Sobre héroes y tumbas de Sábato -Antes del fin de Sábato -El túnel de Sábato -Narraciones extraordinarias y muchísimos cuentos de Edgar Allan Poe -Historia de cronopios y famas de Cortázar -Antología selecta de Almafuerte -Antología poética de Safo -Nebulosas planetarias de Pérez y Tomayo (es un libro de astronomía :tonto:) -Las totalidad de las tragedias conservadas de Sófocles (algunas me las había leído en años anteriores, pero el mes pasado completé las tragedias, incluso releyendo las que ya había terminado :tonto:) -Églogas y bucólicas de Virgilio 12/50 Y ahora estoy leyendo una comedia de Thomas Mann llamada "Fiorenza". Me la termino mañana yo cacho :tonto: Después tengo entre ceja y ceja "El escritor y sus fantasmas" de Sábato Eso. Saludos
  24. Aún quedan de tu raza? :nopuedeser: Excelentes fotos :D Promedio, salen 10 weás cada 1 semana para reirse del presidente. Si seguimos así, tendremos el menso anuario para cuando Piñera deje por fin el cargo :bravo: Saludos
  25. mmmmmmmm Alejandro Magno, sin duda alguna. Conquistó 1/3 del mundo, fue el primer estratega en utilizar un sistema de generales, peleaba en el frente junto a las filas de sus tropas, y no como lo hacen la mayoría, observando desde algún lugar lejano. Quiso fomentar y expandir el ideal heleno a todo el mundo conquistado, por lo que gracias a él podemos tener en nuestros días el conocimiento que hay sobre ese hermoso pueblo. Además de ser un lider que entendía el uso político de la religión, fundando nuevas formas religiosas en sus territorios conquistados, pero respetando las tradiciones y costumbres locales. Un ejemplo es "Zeus Amonis", Dios creado por él para la unificación del pueblo egipcio y de los emigrantes griegos. última cosa. Alejandro Magno, siendo discípulo de Aristóteles, tuvo una gran capacidad lógica, intelectual, critica. Gustaba de la poesía homérica y de los poetas arcaicos griegos como pocos, fundando ciudades mediante visiones poéticas. Cuenta el mito que cuando decidió establecer y fundar Alejandría, el escogió el lugar diciendo "Este paisaje es homérico", en honor al gran poeta griego. Esto quiere decir que no sólo era un genio estratega, sino que además una persona con un finísimo sentido del arte y de la razón. Saludos
×
×
  • Create New...