La habitabilidad de planetas en el Sistema Solar y la astrobiología, han sido siempre uno de mis temas más queridos, fue difícil no poder comentar con ustedes. Tal como lo señaló Skron con el artículo de la revista Astrobiology, los posibles nichos para albergar seres humanos que residen dentro del Sistema Solar, son claramente aquellos tres: Marte, Saturno (una de las tantas lunas de Júpiter) y Europa, una de las "lunas galileanas" que completa el sistema de satélites en Júpiter. De los muchos libros que he tenido el placer de leer sobre astrobiología, concluyentemente han coincidido con estos 3 posibles lugares. Marte, parece un planeta muerto actualmente, pero ciertamente, no se sabe lo suficiente con respecto, a qué se le atribuye de forma concluyente, haber producido un cataclismo que Marte, que no cuente hoy con un campo magnético, situación que conlleva la ausencia de la actividad geológica. Esto es algo sumamente importante, y aún más, el mismo hecho de que no hayamos todavía podido enviar a un ser humano hasta allí, pone las cosas de manera distinta. La panorámica de Marte desde la Tierra, o a través de las sondas enviadas, nunca será la misma, hasta que los primeros hombres y asentamientos humanos, sean capaces de amartizar, puesto que la urgencia de la percepción no remota del planeta, se hace vital para comprender de forma neta, la geomorfología y topografía marcianas. Titán, es una luna impresionante, porque es la segunda luna más grande del Sistema Solar y posee una atmósfera. Hay una cantidad de metano en su interior, que no sólo se conserva de forma gaseosa, sino que además, existen lagos conformados por este material... Las fotografías reveladas hace ciertos años atrás, muestran un lugar sacado de películas de ciencia ficción, a una de la regiones llamada Xanadú, si hasta el nombre sugiere lo mismo. Pero volviendo a la ciencia, su atmósfera es estable, no como la de Marte, que se va atenuando a tasas altas. Es un mundo de una superficie fría, que está dominado por hidrocarburos y compuestos generados por carbon-nitrógeno-hidrógeno en la alta atmósfera, que son atravesados por los rayos solares, produciéndose fotólisis que generan productos, como el metano, acetileno y etano. Sin duda, nos recuerda el 'caldo primigenio' que se desarrolló en la Tierra, de donde se ha especulado, la vida se generó entre los 3,85 y 3,5 billones de años atrás. Europa, es sin duda, quizás el nuevo fetiche para muchos escritores de ciencia ficción, es un mundo ciertamente extraño, porque es lejano, y su superficie, aparte de estar congelada, parece no decir nada. Pero la verdad, es que su superficie se renueva constantemente, lo que sugiere que Europa, no es un mundo muerto, sino que totalmente activo, con un núcleo cálido, lo suficiente, como para que esa coraza de hielo combinada con otros compuestos, esté líquida, permitiendo la vida de diferentes microorganismos extremófilos, quizás nunca antes imaginados. Sin duda, los 3 lugares, son mundos apasionantes y distintos, llenos de misterios aún. La terraformación de Marte es algo que se estudia seriamente en Estados Unidos por científicos e ingenieros desde hace más de 3 décadas, y la Sociedad Planetaria como tantas otras organizaciones, no gubernamentales necesariamente, han dedicados recursos, personas y tiempo a estudiar los escenarios posibles y maneras de poder llevar tamaña tarea como ésta a cabo. El objetivo más cercano, es la llegada del hombre al planeta rojo, que personalmente, lo veo como un hecho posible en el avance de este siglo, pero la colonización de lunas como Europa y aún, Titán, creo que tomará quizás un poco más, y es un asunto económico y tecnológico, que de alguna manera, se ha mezclado con el debate ético, de intervenir el medio ambiente marciano, en caso de existir vida microorgánica allí. Por lo tanto, como soy mala como futurista, y jamás he sido buena para las predicciones, he pensado en lo viable que resulta Marte, con respecto a los demás 'targets', y además de que la página sugerida por uno de nuestros compañeros, permite dar marcha libre a la ficción, más que sólo revelarnos, proyecciones de acuerdo a datos estadísticos recaudados año a año. Gracias por postear temas como estos.