Jump to content

estopami

Novato
  • Posts

    6
  • Joined

  • Last visited

estopami's Achievements

Newbie

Newbie (1/14)

0

Reputation

  1. TITULO ORIGINAL Horas de luz AÑO 2004 DURACIÓN 98 min. PAÍS [España] DIRECTOR Manolo Matji GUIÓN Manolo Matjí, José Ángel Esteban, Carlos López MÚSICA Alfonso de Vilallonga FOTOGRAFÍA José Luis López Linares REPARTO Alberto San Juan, Emma Suárez, José Ángel Egido, Vicente Romero, Andrés Lima, Ana Wagener, Aitor Merino, Daniel Núñez, Alicia Cifredo, Paco Marín PRODUCTORA Sogecine Septiembre de 1987. En un encuentro con la policía, Juan José Garfia comete un triple asesinato. Condenado a más de cien años, es un preso rebelde, listo y escurridizo que no tiene nada que perder ni nadie por quien preocuparse. En 1991 se escapa de un furgón policial, abriendo el suelo del vehículo y saltando en marcha. Detenido tras dos meses de atracos y tiroteos, Garfia lidera varios motines carcelarios en un verano de revueltas al que las autoridades responden con un experimento: reunir a los presos más conflictivos en un régimen especial de aislamiento (FIES- Ficheros Internos de Especial Seguimiento). Garfia, el preso con el coeficiente de inteligencia más elevado, que evita las drogas, que parece inmune al castigo, vive allí dos años sin ver a nadie, recluido en una celda minúscula y sometido a continuas vejaciones. Allí conoce a Marimar, una enfermera con la que apenas puede hablar pero con la que surge una corriente de entendimiento, un atisbo humano. Marimar protesta por la situación de los presos y es despedida. Pero sus denuncias consiguen cerrar el módulo de aislamiento. El tiempo los vuelve a poner en contacto. Por carta, por teléfono y, por fin, en la sala de vis a vis. Entonces pueden tocarse. A Marimar le asombra su entereza, su resistencia; él comparte su carácter combativo, quiere saber qué hay detrás del perfume y la sonrisa que se han hecho hueco en su cabeza. Sólo pueden verse una vez al mes, en la misma sala de vis a vis. Allí, Juanjo aprende qué es una mujer, qué es el cariño, qué significa querer y ser querido, llorar y reír. Él empieza a pintar, escribe. Ella le sigue de cárcel en cárcel. Él se convierte en el padre de los hijos de ella. Y ella le enseña a pedir perdón. Juntos se atreven a soñar con el futuro. Pero el futuro siempre queda lejos: hoy siguen juntos y les quedan años de condena. Manolo Matjí. Director y Guionista, habla sobre la película. Decidimos hacer la película como es y de ninguna de las otras maneras que nos tentaron como sirenas cautivadoras. La fuga se produce dentro de la cabeza del personaje, algo sutil y emocionante; la evidencia se cuela en la mente de rondón y cambia el sentido entero de tu vida, a veces basta una sola palabra. Queríamos atrapar el relámpago, ese instante concreto, el milagro de la lucha del hombre contra su propia fatalidad. Sin la aparición de Maria del Mar, la vida de Juan José Garfia en los últimos años habría sido distinta. Como algunos de los otros FIES tal vez hubiera muerto en un intento de fuga o en un arrebato de desesperación. Tres personas murieron a sus manos en una noche de violencia. Él no sabe por qué los mató; es probable que nadie lo sepa nunca. Pero es un hecho y Juan José Garfia lo sabe, sabe que tendrá que vivir ese drama toda la vida; en la cárcel y fuera de ella. Marimar le ha enseñado a enfrentarse al destino de otra manera. No le ha prometido un futuro, pero le ha dado el porvenir; la fuerza para que cada día sea distinto, leer, pintar, escribir una carta, esperar la noticia. La vida que sigue aunque hayas sido un asesino. Y hay algo conmovedor en esto, la emoción que pone a prueba lo que pensamos y lo que sentimos. Lo que es y lo que debería ser. La tensión que hace que el mundo se mueva. Emma Suárez, por quien siento debilidad hace muchos años, quiso estar en la película al instante de leer el guión y se entregó al proyecto con la pasión de las actrices que empiezan. Admiro el coraje de Emma y la inteligencia con la que aborda el trabajo. Se fue a Granada y estuvo unos días con Marimar y sus hijos. Pienso que nunca lo olvidará. Se puede confiar en la energía de Emma: nunca engaña, siempre dice lo que siente. Igual que su personaje: apariencia débil e indomables convicciones. Prisionero, preso, recluso, interno, cualquiera de estos términos alude a una verdad de la condición humana: todos vivimos cárceles interiores. Cuando visitamos el pabellón de los FIES en la penitenciaría de El Dueso me sorprendió que las celdas fueran tan parecidas, si no idénticas, a las del presidio de Guantánamo cuyos planos había visto en la prensa. Se han globalizado las técnicas penitenciarias para quienes infringen la ley y desafían el orden, cualquier orden, aunque sea injusto. Luis Ramírez, el director de arte, reprodujo el pabellón FIES. Las celdas de la película tienen las mismas medidas que las de El Dueso, pero Luis quiso que los acabados fueran más expresivos y se inventó ese foso que las separa del exterior y que aísla a los internos de la ficción hasta extremos angustiosos: un regalo. Aunque en los nuevos centros penitenciarios los colores son alegres y la apariencia normalizada, la luz es la de siempre, cruda y plana. Buscábamos una luz distinta y tengo que agradecer a José Luis López Linares la delicadeza con la que entendió las necesidades dramáticas y su maestría para explicar a través de la luz los propósitos más secretos de la película. Y diré aquí que trabajar el montaje con José María Biurrun ha sido el mismo gozo de siempre: Biurrun se atreve a todo, le gusta probar, buscar. Como bien sabemos, quien busca encuentra. Quizás la mayor dificultad de Horas de Luz haya sido elegir el actor para que interpretase a Juan José Garfia. Hicimos interminables pruebas de reparto a lo largo de un año. Creo que hemos visto a cualquier actor que por edad y físico pudiera hacerlo. Y en este trabajo Luis San Narciso es irreemplazable. Buscó a cada uno de los actores con tanto cuidado como si fueran los protagonistas. Y cuando habíamos completado el reparto aún no teníamos el personaje principal. Alberto San Juan luchó por el papel desde que el guión cayó en sus manos de una manera fortuita. Llamó y dijo que quería hacer la prueba. Y la hicimos; mejor dicho, las hicimos, porque fueron muchas. Trabajábamos con escenas que se habían desechado en el guión pero Alberto lo ignoraba y las preparaba a conciencia. Y luego, en el rodaje, se lamentaba. O preguntaba por ellas, las echaba de menos; Alberto siempre tiene a punto otra pregunta, en él las preguntas son tan naturales como la respiración. Alberto conoció a Juan José Garfia en la prisión de Córdoba adonde fuimos a visitarle. Ambos sintieron al instante simpatía, calor y proximidad. Más tarde observé que a Alberto le aparecían gestos e inflexiones capturados en aquellos dos encuentros. Cuando Marimar vino al rodaje se quedó muda al ver cuánto se parecían Alberto y su marido. Descarga versión flv (257 mb) : http://www.megaupload.com/es/?d=4F3PYOX0 Descarga directa Avi http://rapidshare.com/files/39050893/HDLuz04.part1.rar http://rapidshare.com/files/39044320/HDLuz04.part2.rar http://rapidshare.com/files/39044813/HDLuz04.part3.rar http://rapidshare.com/files/39045344/HDLuz04.part4.rar http://rapidshare.com/files/39045814/HDLuz04.part5.rar http://rapidshare.com/files/39046227/HDLuz04.part6.rar http://rapidshare.com/files/39046711/HDLuz04.part7.rar
  2. Pechos talla XXL http://img243.imageshack.us/img243/4277/bscap000hj0.jpg Este singular y descarado documental cuenta lo que realmente significa tener el pecho grande FICHA TÉCNICA Año de producción: 2005 Capítulos: 1 Nacionalidad: Canadá Dirigido y escrito por: Michael McNamara Tamaño capítulo: 550MB Duración: 51 minutos Video: 4:3 (640x480) Xvid (avi) 1300kbps Audio: mp3-CBR 160kbps Ripeo: DVB (Cuatroº) Idioma: Castellano Clasificación moral: No recomendada a menores de 13 años Argumento: Este singular y descarado documental cuenta, basándose en la experiencia de algunas mujeres, lo que realmente significa tener el pecho grande. Unas están orgullosas y han descubierto el poder que pueden ejercer gracias al tamaño de sus senos, pero otras incluso consideran la reducción por razones tanto personales como emocionales o psicológicas. El trabajo recoge el testimonio de estas mujeres que se sienten condicionadas por el gran tamaño de sus senos, lo que las afecta en todos los aspectos de su vida: en el trabajo, en la vida diaria, al hacer deporte... En el documental relatan sus experiencias, entre ellas cómo el tamaño de sus pechos les ha afectado sobre todo en su adolescencia, o los grandes dolores de espalda que sufren, o lo difícil que les resulta encontrar ropa que les siente bien, sobre todo en lo que respecta a ropa interior. Incluso la dificultad de ganarse el respeto de colegas y desconocidos. El documental es, en suma, un homenaje al cuerpo femenino y una búsqueda de las inquietudes y cambios que experimentan las mujeres con respecto a sus senos. Ripeador: Pérez Euskadi http://www.megaupload.com/?d=VDWXLP11 http://www.megaupload.com/?d=IKGD9QVP http://www.megaupload.com/?d=WSPR3RW8 http://www.megaupload.com/?d=E5GI8TQP http://www.megaupload.com/?d=GEQFG5FQ http://www.megaupload.com/?d=1FZC5JYS calidad:xvid..sin problemas
  3. ¿Quién se bebe el ebro? (...) Este documental, elaborado por los servicios informativos, recorre los principales escenarios en los que se desencadena la batalla del agua: desde los arrozales del delta hasta las zonas metropolitanas de Barcelona, pasando por las macrourbanizaciones y los campos de golf de las comunidades de Valencia y de Murcia. La primera parte del reportaje muestra, con espectaculares imágenes aéreas tomadas desde un helicóptero, los embalses de las cuencas del Ter, el Llobregat y el Segre. Algunos, como el de Sau, se encuentran en una situación crítica. Las imágenes se acercan a la iglesia emergida de Sant Romà de Sau, pueblo anegado hace 45 años que en época de sequía deja al descubierto lo que queda de su esqueleto urbano. Ahora, sus reservas están en un peligroso 16%. Otros pantanos, como los de La Baells, Rialb y Mequinenza, acusan también la falta de lluvia. Los efectos de la sequía se están notando ya en Barcelona, que vive una cuenta atrás. El documental analiza sus necesidades de agua: sólo está garantizado el consumo hasta otoño. Los 5,5 millones de habitantes utilizan un hectómetro cúbico de agua al día, tanta como la que cabe en el Nou Camp. El documental analiza el plan trazado por el Gobierno para reasignar, ceder o interconectar (los políticos esquivan la palabra trasvasar) agua de los regantes de Tarragona a los habitantes de Barcelona. Será un minitrasvase que discurrirá a través de una tubería de 62 kilómetros, paralela a la A-7, y costará 180 millones de euros. ¿Quién se bebe el Ebro? muestra todas las caras de la polémica y analiza la opción de las desaladoras y el estado de la construcción de la gran planta que se construye en Barcelona. Será la mayor de Europa, pero no estará operativa hasta el próximo año. Hasta entonces, todo indica que la Ciudad Condal beberá del Ebro. http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/d...elpepirtv_6/Tes Ripeador: se desconoce Calidad: Regular aunque aceptable. tv-rip Reportaje dividido en dos archivos por el ripeador. ¿Quién se bebe el ebro? parte 1 349 mb http://www.megaupload.com/?d=CIMLH9N3 http://www.megaupload.com/?d=F4XZROU4 http://www.megaupload.com/?d=TNI3HORE http://www.megaupload.com/?d=LNT6UBRY ¿Quién se bebe el ebro? parte 2 569 mb http://www.megaupload.com/?d=8QPK9EYF http://www.megaupload.com/?d=WFHPLJJ3 http://www.megaupload.com/?d=66TGZ1J5 http://www.megaupload.com/?d=I1RQHVPJ http://www.megaupload.com/?d=WNUKF5YH http://www.megaupload.com/?d=MCLE6SMZ Liberado de las redes p2p.
  4. La noche tematica :Heroína, viaje al infierno:Un lugar llamado metadonia (por elhombresinnombre) Metadonia Heroína, viaje al infierno muestra los devastadores efectos de esta droga (...) La Noche Temática de este sábado 21 de abril bucea en los devastadores efectos de la heroína, droga en la que España está a la cabeza de Europa, en consumo. La heroína es la sustancia ilegal más adictiva. Los cálculos de Naciones Unidas cifran en 15,2 millones de personas el número de consumidores en todo el mundo. España se alza como el principal consumidor del sur de Europa. Afganistán, tras la guerra, sigue siendo el país con mayor número de hectáreas un total de 104.000- dedicadas al cultivo de la amapola, flor de la que se extrae el opiáceo. Combatir la adicción El primer documental de esta Noche Temática se titula Un lugar llamado Metadonia, una producción estadounidense, de 60 minutos de duración, realizada por Michel Negroponte y producida por Blackbridge Productions LLC, que muestra la evolución de una serie de adictos a la heroína, que son tratados con un compuesto sintético del opio, conocido como metadona. Cuando se habla de la metadona, parece un medicamento cualquiera, porque lleva cuarenta años utilizándose como medicina. Pero es algo más. El documental sigue durante dieciocho meses a un grupo de heroinómanos, con años de adicción, y que siguen en la actualidad la terapia puesta en marcha por el Servicio de Tratamiento a la Adicción de la ciudad de Nueva York. Salir de la dependencia es un esfuerzo titánico, no existen milagros. Las historias que cuentan de hospitalizaciones, prisión, curas de desintoxicación, pérdida de trabajos, familias y amigos, describen un panorama realmente desolador de cómo las drogas han destrozado sus vidas. La metadona bloquea la subida de la heroína y su tratamiento conlleva también adicción en muchos casos, pero puede también solucionar el problema si el tratamiento se sigue con eficacia. A un drogodependiente tratado con metadona no le hará ningún efecto la droga, no experimentará ninguna subida, a no ser que se mezcle con benzodiapazinas, como el valium. Los adictos no siempre vencen la tentación. (...) http://www-org.rtve.es/FRONT_SALA_PRENSA/?...631c08bf53473dd http://www.megaupload.com/?d=KNDBJHVU [URL]http://www.megaupload.com/?d=YJNX64OP[/URL] [URL]http://www.megaupload.com/?d=8YF07GCQ[/URL] [URL]http://www.megaupload.com/?d=VFI1MOXT[/URL] [URL]http://www.megaupload.com/?d=QBL33USN[/URL] 449 mb ripeo: Gracias a elhombresinnombre Liberado de las redes p2p.
  5. "Gripe aviar" (...) A lo largo de la historia, grandes pandemias han diezmado la población del planeta. (...) “Gripe aviar”, una producción francesa de 53 minutos de duración, dirigida por David Carr-Brown y producida por Dissidents/Arte France, que analiza los riesgos de la gripe aviar, su origen, propagación, consecuencias mortales y los medios para combatirla. La gripe aviar es una de las amenazas que más incógnitas plantea a la comunidad científica. El primer caso de infección humana apareció en Hong Kong en 1997. El virus, el H5N1, altamente patógeno se propaga por todo el planeta debido a la migración de las aves. Realizado esencialmente en China, Indonesia y Vietnam, país dónde se han dado el mayor número de víctimas, pero también en los Países Bajos, dónde se observaron los primeros casos de la infección en Europa, este documental sigue la pista de este enemigo invisible capaz de provocar en el mundo, según previsiones, más de 20 millones de muertos. Los epidemiólogos François Bricaire (Francia) y Albert Osterhaus (Países Bajos) explican el origen del virus, su modo de propagación y el nivel de conocimiento que sobre él tiene la comunidad científica. La posible mutación del H5N1 es también analizada, así como la posibilidad de que pueda mutarse con el virus de la gripe humana. (...) http://www.rtve.es/FRONT_SALA_PRENSA/?go=e...358efd5e22e135e Posiblemente emitido en la noche del S-18-11-2006 Ripeo: Gracias a r2d2 tamaño:606 mb http://www.megaupload.com/?d=4ZFYDBBA http://www.megaupload.com/?d=1S3XQO5Q http://www.megaupload.com/?d=0K17QL0W http://www.megaupload.com/?d=MOZ4BRIB http://www.megaupload.com/?d=GNOS4XRA http://www.megaupload.com/?d=1O875KBB http://www.megaupload.com/?d=MYEYGNJV Liberado de las tediosas redes p2p. saludos Calidad xvid
×
×
  • Create New...