Jump to content

Ainchtain

Ex- Staff
  • Posts

    1,333
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    4

Everything posted by Ainchtain

  1. Pero existen ciertos polígonos que con regla, compás y todas las condiciones posibles ideales, pueden ser construidos con error cero, mientras que otros polígonos eso no se puede pero a lo que se refiere el compadre es que siempre existirá o: un error hecho al hacer el mono o un error al medir. Se llama teoría del error y se aplica también cuando se hacen experimentos y mediciones de cualquier índole. Sé de que hablaba el compadre, por eso recalqué de todas las condiciones ideales posibles A lo que voy es que el error sistemático no es el único, tambien hay un error de tipo formal, el cual puede ser anulado bajo las condiciones que ya se han nombrado. Muau, así es! midamoslo dentro de una esfera ideal en un sistema adiabatico donde los campos internos son nulos y los externos son detenidos por superman ps: no se puede hacer a mano.xd Es la magia de la abstracción Aleluya hermano!!! :teatro:
  2. Pero son ellos los que, en teoría, estarian realizando los operativos anti-contrabando, por lo tanto, son ellos los que deberían iniciar las comunicaciones para realizar operativos en chile y esas manos, por último para tener la escusa de que se avisó :tonto: En fin, dichas comunicaciones jamás existieron y, por lo tanto, la escusa de detener el contrabando vale callampa
  3. La fe es fe y punto, no está ligada condiciones de racionalidad ni de ética. De hecho, cuando la fe es dominante, la ética es subordinada por la fe. En este sentido, si se toman decisiones sobre una colección cualquiera de asuntos como efectos de la fe y considerando una ética no ligada a la fe, entonces si estas nos parecen éticas o racionales es mera coincidencia Saludos intergalácticos PS: Usaría un par de sub-índices por ahí, pero no faltaría el de ojitos delicados aclamando: ¡uy! ¡ya está postiando fórmulas de nuevo! Juas! :tonto:
  4. Para eso mejor saca la raiz séptima de la unidad, lo dibuja en el plano de Argand y paf! :tonto: XD , lo que pasa es que no puedo calcular la raiz septima utilizando unicamente regla y compás. XD
  5. Para eso mejor saca la raiz séptima de la unidad, lo dibuja en el plano de Argand y paf! :tonto:
  6. veremos como evoluciona esto de mega, mientras tanto, me siento bastante cómodo con el p2p
  7. hacia tiempo que la mano no se cargaba pal otro lado en este tema un poco de equilibrio espiritual no viene mal :ROLF: ..................................... un aporte
  8. En ese caso, sería algo así como una sospecha, porque fe implicaría certeza :mmm: Es algo difícil de expresar. Muchas veces llego al punto en que ni yo me entiendo, entonces tengo fe y ¡veo la luz! ¡Aleluya hermanas y hermanos! :dancingjesus: :bravo: Obviamente todos los pasos intermedios son omitidos a la vista de cualquier otro mortal, porque pueden pensar que estoy loco y esas manos. La palabra de Dios suena a locura ante los simples mortales Así con estas epifanías místicas :volao: Juas! PS: El método de la ilusión y la esperanza, un clásico :tonto:
  9. ¿Ya vieron como como algunos creyentes creen cualquier estupidez? Y eso no es incoherente... Toda hipótesis debe ser fundamentada y por sobretodo, debe ser defendida si es que tiene con qué. ¿En qué crees, entonces? Contradictorio seria que intente razonar cosas que no se pueden razonar. Por lo demás, ningun sistema que se considere racional puede fundamentar sus propios fundamentos Eso de que todo debe ser fundamentado o definido es una postura sumamente peligrosa y mal interpretable conocida como formalismo radical. El bueno de Hilbert (el fundador de la teoría de la demostración) casi cae en eso, de hecho no cayó porque el wn era tremendamente seco, y yo no caí porque leí sobre él a tiempo Por cierto, en la historia de la ciencia hay un montón de hipótesis bien definidas y que no son fundamentadas pero que, sin embargo, definen sistemas completamente racionales y útiles para el desarrollo científico. Por ejemplo: La hipótesis del continuo, el axioma de elección, la negación del tercero excluido para las lógicas polivalentes, etc. Si vamos a ser razonables, por ultimo hay que admitir y reconocer los limites mismos de la razón. Creer que todo se puede razonar es la muestra máxima de fe ante algo que es mentira :tonto: , sin prejuicio de que esto no es ninguna carta de aprobación para creyentes excéntricos y fanaticoides new age para creer argumentada cualquier tontera La fe en algunas cosas, en mi caso, es algo que podríamos interpretar como una noción intuitiva y provisional mientras se me ocurre una mejor idea. En realidad a eso dedico mi tiempo de ocio.
  10. Por tu respuesta mas bien parece que he acertado. Es precisamente por la ausencia de razones, o por la falta de validez argumentativa de la fe, que los ateos no se entienden con los creyentes ¿no? :tonto: Yo también tengo fe en que mi fe es la verdadera fe, pero por algún motivo discrepa mucho con la tuya. Desde luego, mi fe también es un don divino pero eso es harina de otro costal :hide: Aunque ud. no lo crea, también soy creyente Creo cosas, creo... :tonto: Todo lo creado por Dios es de origen divino pero que la fe sea un don otorgado gratuitamente a un ateo, permíteme reirme. ¿Quien te dijo que yo era ateo? :tonto: Sobre todo yo, que siempre he tenido la delicadeza de hablar de "los ateos", evitando mezclarme con ellos Técnicamente soy agnóstico, puesto que sostengo la hipótesis (no necesariamente fundamentada) de que el conocimiento de lo divino no puede ser alcanzado mediante un argumento racional. Sin embargo, eso no me impide manifestar una fe sobre algunos temas que no pueda abordar mediante la razón. Ahora, si ud. cree que eso de declarase creyente es suficiente para que me crea todas sus verborreas pomposas y grandilocuentes sobre sus fantasías bizarras. Está muy equivocado Seré creyente, pero no estúpido ¿Ya vieron como como algunos creyentes creen cualquier estupidez?
  11. Pero existen ciertos polígonos que con regla, compás y todas las condiciones posibles ideales, pueden ser construidos con error cero, mientras que otros polígonos eso no se puede pero a lo que se refiere el compadre es que siempre existirá o: un error hecho al hacer el mono o un error al medir. Se llama teoría del error y se aplica también cuando se hacen experimentos y mediciones de cualquier índole. Sé de que hablaba el compadre, por eso recalqué de todas las condiciones ideales posibles A lo que voy es que el error sistemático no es el único, tambien hay un error de tipo formal, el cual puede ser anulado bajo las condiciones que ya se han nombrado. Muau, así es!
  12. Por tu respuesta mas bien parece que he acertado. Es precisamente por la ausencia de razones, o por la falta de validez argumentativa de la fe, que los ateos no se entienden con los creyentes ¿no? :tonto: Yo también tengo fe en que mi fe es la verdadera fe, pero por algún motivo discrepa mucho con la tuya. Desde luego, mi fe también es un don divino pero eso es harina de otro costal :hide: Aunque ud. no lo crea, también soy creyente Creo cosas, creo... :tonto:
  13. coincido, las posibilidades de que un creyende deje de serlo por la influencia de un ateo, por decirlo, son casi nulas, lo mismo a la inversa, aquellos que nos declaramos ateos, no seriamos creyentes por el resto de la vida, incluso aunque se nos pusiera en frente un angel mas de alguno seguiria siendo ateo :tonto: Si me apareciera algo celestial frente a mi, le diría "Wena compadre" y seguiría viendo lo que estaba viendo en mi PC sin inmutarme ni nada :cafe: Yo creo que se complican un poco las cosas. Miren, si una persona analiza un asunto de una forma, y otro la analiza de otra manera con resultados diferentes, y además, uno de ellos tiene razones para pensar que "tal vez" la otra persona se equivoca, entonces ¿Que tiene de extraño que uno le exponga sus razones al otro para pensar que se equivoca?, o mejor aún ¿Por qué no debería hacerlo? Un ejemplo clásico aparece cuando le preguntas a un cristiano: ¿Por qué crees en la Biblia?, y éste te responde de una forma equivalente a "porque la biblia lo dice". Entonces uno automáticamente reacciona agregando que eso es circular y que, por lo tanto, no es un argumento válido; que en función de eso se desprende que la creencia en si carece de fundamentos. Cuando alguien hace esto, no está haciendo nada indebido, aquello es la respuesta natural ante la falta de fundamentos. Los ateos, entre otros, suelen agregar a esto que la creencia es tonta, o mejor dicho, no son mas que un montón de verborrea pomposa y grandilocuente de fantasías bizarras y, debido a esto, los creyentes se sienten insultados; sin embargo, ¿Que tiene de insultante que uno plantee soberanas valoraciones sobre algo que no se a fundamentado adecuadamente en primer lugar?, deberían sentirse insultados si de verdad tuvieran dichos fundamentos, aunque ni con eso. Si alguien viene y me dice: "La Teoría de la gravedad de Newton es completamente falsa", entonces simplemente me siento sobre un cómodo y enorme sillón hecho a base de una basta colección de evidencia experimental. El creyente puede sentarse sobre su escueta silla de palitos de fósforos si lo desea Los únicos a los que les puede llegar a molestar que intenten demostrar que sus creencias son falsas es a los creyentes. Para el caso de los ateos, los cuales tienen tendencia hacia las ciencias, la historia es diferente. Si un individuo va y logra demostrar que existe un experimento que invalida la Teoría de la Relatividad de Einstein, ¿ustedes creen que el mundo científico se va a enojar?, lo mas probable es que le den el Premio Novel :sipis: . En cambio, si uno da razones a un creyente de por qué la creencia en su religión es una tontería, estos no se ponen muy contentos que digamos . Y les puedo asegurar que esa molestia, en principio, es la razón de existir de este glorioso, magnífico y tremendamente espiritual tema de discusión. Saludos intergalácticos
  14. Pero existen ciertos polígonos que con regla, compás y todas las condiciones posibles ideales, pueden ser construidos con error cero, mientras que otros polígonos eso no se puede
  15. Sinceramente, me parece bastante ingenuo (por no decir estúpido) pensar que sólo los ateos se dedican a tratar de demostrar que los demás se equivocan
  16. No me mal interprete, no tengo preferencia por ninguna postura en particular, sólo me hice cargo de mis propios errores :yaoming:
  17. Casi todos los libros de matematica desarrollan demostraciones relevantes dentro de los temas que desarrollan, una buena forma de practicar es volviendo a desarrollar esas demostraciones por tus propios medios.
  18. Éstos libros te pueden servir para comenzar a estudiar lógica. Elementos de Lógica y Teoría de Conjuntos http://www.mediafire.com/?ruho7rar279aonx me parece que de éste te sirven todos los capítulos. Matematica discreta y logica. http://www.mediafire.com/?ynjjjng4pelsmty Este libro es mas avanzado, a lo sumo te servirán los tres primeros capítulos, pero sirve como para tener una visión un poco mas amplia de la lógica.
  19. El Precalculo de James Stewart te viene de pelos http://www.mediafire.com/?7fgvz6o4y51uskg PS1: Lo tienen en la biblioteca de la FCFM ps2: Hay un libro verde que se llama "Algebra y trigonometría", mala esa wea, no lo pidai :tonto:
  20. Esa wea la vi en jaidefinichon, me cagé de la risa :tonto: !!!
  21. no tienes derecho a queja, ya que apoya tu postura
  22. Mi no entender :unsure: sólo las veo como equivalentes si hacemos cuenta de que existen sólo dos extremos y ningún "término medio". Es decir, partiendo desde la premisa de que estar "contra ellos" no es lo mismo que "no estar con ellos", la cita de Marcos implicaría que basta con no estar "contra ellos" para estar "por ellos". En cambio de la cita de Mateo se infiere que tanto quienes están "en su contra" como quienes no están "con él" van al mismo saco :mmm: Me confundí :tonto: Para que la pregunta no pase al olvido La negación de la implicación también funciona en modelos trivalentes, con V(verdadero), F(falso) e I(indeterminado), porque p->q == -p v q -q->-p == q v -p y porque la disyunción mantiene su simetría en sistemas trivalentes (e.d. -p v q==q v -p) :hide: así que, técnicamente, la cosa tambieen funciona con "talveces". Es un poco duro de interpretar, pero hay tres casos que podrian clasificar de interesantes: La sentencia "si no está en nuestra contra, es por nosotros" se valora como verdadera cuando 1. "se está a favor" y cuando "no se puede determinar si se es o no por cristo" 2. "no se puede determinar si se está o no a favor" y cuando "se es por cristo" 3. "no se puede determinar si se está o no a favor" y cuando " no se es por cristo" Cuático visteh. Así con este Lukasiewicz y sus lógicas trivalentes
  23. No es que no le haya gustado, es que el versículo que usted cita dice algo totalmente distinto al otro que citó Ainchtain (Porque el que no es contra nosotros, es por nosotros). El que cita usted excluye a todos los no cristianos, en cambio el otro sólo excluye a quienes se muestran abiertamente contrarios a las normas del cristianismo, que no son todas las religiones ni la totalidad de los no creyentes. Recién leí de nuevo las frases y siento haberme equivocado en algo bastante tonto la verdad, me enrede con los "ser por" y los "ser contra", en fin, puras tonterías :tonto: En efessto, las frases parecen ser equivalentes, ya se se agrega la negación a cada parte y se invierte el condicional. La negación de la implicación siempre es algo confusa cuando aparece todo en palabras marcos 9:40 "el que no es contra nosotros, es por nosotros" Mateo 12:30 "El que no está conmigo, está contra mí" == "el que no está en mi contra, está conmigo" Lo único verdaderamente rancio es que la segunda (en negrita) es mas fácil de mal interpretar ya que, si el versículo pretende decir una verdad no trivial (algo que no sea una tontera como "el que no está conmigo, no está conmigo" o, "el que no está en nuestra contra, está a nuestro favor", etc... :tonto: ), entonces ¿Que deberíamos entender por "estar por Cristo"? dejo abierta la pregunta
  24. El problema está en las apreciaciones personales estimado... a veces metemos la pata. Pero le ha quedado bien el gráfico al autor. ¿De qué problema estas hablando? Todo el mundo sabe, o por lo menos lo intuye, que las apreciaciones personales generan problemas cuando son a priori en una argumentación. Mi caso en particular dista mucho de esto dado que mi apreciación fue planteada a posteriori. Igualito a ud. con lo de "desparrama" Si te parece o no te parece mi opinión, problema suyo estimado. Lo central en mi comentario, además de ser algo de una obviedad brutal (porque es lógica de kinder), es independiente de mi opinión personal.
×
×
  • Create New...