Yo tenía entendido que el tratado de 1904 fue firmado por Bolivia con toda la tranquilidad del mundo, es más, estuvieron de acuerdo las personas más ilustradas del país andino, consideraron el tratado como justo, aunque claro, después de más de un siglo, se pierde todo en la interpretación histórica de los hechos, sino vean como discuten los historiadores de cada lado por ello y suman hechos y recortan otros para justificarse en sus tesis. En todo caso creo que la supuesta demanda ante el Tribunal de la Haya por parte de Bolivia es más una hipótesis, un volador de luces para la popularidad interna, que un hecho concreto que este tribunal pueda dirimir, anteriormente Bolivia acudió a la Liga de las Naciones (antes de la ONU) y esta declaró inadmisible la demanda (realizada en 1920, rechazada en 1921), ya que declaró que las modificaciones de los tratados era competencia exclusiva de los contratantes. Creo que al margen del acceso al mar, Bolivia ha caído sistemáticamente en pensar que esto le ha perjudicado demasiado en su desarrollo, tanto, que es parte de su propia psicología como nación, como también a nosotros nos ha afectado el ser un país tan austral y enclaustrado por los límites físicos del territorio o como el Perú que hacen comparaciones odiosas con Chile por todo. El tema es complejo de tratar ya que es difícil separar lo emocional de lo racional, de lo que nos han inculcado con lo que han inculcado a los peruanos y bolivianos respecto al tema.