Jump to content

joe_cool

Warianos
  • Posts

    881
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    1

Everything posted by joe_cool

  1. Titulo Tanques y carros de combate de la SGM Autor Folio Formato Pdf Idioma Español Paginas 90 Descripción UNIÓN SOVIÉTICA Tanque Medio T-28 Tanque Rápido BT-7 Tanque Pesado KV-1 Tanque Ligero T-60 Tanque Medio T-34 Tanque Ligero T-70 Tanque Pesado IS-2 ESTADOS UNIDOS Tanque Ligero M3 Tanque Medio M3 Grant/Lee Tanque Medio Sherman M4 Tanque Ligero Chaffee M24 Tanque Pesado Pershing M26 OTROS PAÍSES Tanques Ram I y Ram II Cruiser Medio Carro Armato M13/40 Tanque Ligero Tipo 95 HA-GO Tanque Medio Tipo 97 CHI-HA --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  2. Titulo Historia contemporanea de America latina Autor Tulio Halperin Formato Pdf Idioma Español Paginas 772 Descripción Prólogo a la presente edición Prólogo a la primera edición Primera parte DEL ORDEN COLONIAL AL NEOCOLONIAL Capítulo 1. El legado colonial Capítulo 2. La crisis de Independencia Capítulo 3. La larga espera: 1825-1850 Seguida parte El ORDEN NEOCOLONIAL Capítulo 4. Surgimiento del orden neocolonial. Capítulo 5. Madurez del orden neocolonial Tercera parte AGOTAMIENTO DEL ORDEN NEOCOLONIAL Capítulo 6. La búsqueda del nuevo equilibrio Capítulo 7. Una encrucijada decisiva y su herencia Latinoamérica desde 1960. Orientación bibliográfica --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  3. Titulo Historia de la musica occidenta vol.1 Autor Grout-Palisca Formato Pdf Idioma Español Paginas 502 Descripción Cap. 1 - Vida musical y pensamiento en las antiguas Grecia y Roma. Cap. 2 - Canto religioso y canción profana en el medioevo. Cap. 3 - Los comienzos de la polifonía y la música del siglo XIII. Cap. 4 - La música francesa e italiana del siglo XIV. Cap. 5 - Inglaterra y los países borgoñones en el siglo XV. Cap. 6 - La época del Renacimiento la música en los países bajos. Cap. 7 - Nuevas corrientes en el siglo XVI. Cap. 8 - La música religiosa del Renacimiento tardío y la Reforma. Cap. 9 - La música del Barroco temprano. Cap. 10 - Opera y música vocal a finales del siglo XVII. Cap. 11 - La música instrumental del Barroco tardío. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  4. Titulo Esbozos biograficos y pasatiempos matematicos Autor Mataix Formato Pdf Idioma Español Paginas 200 Descripción El diario ABC, en su ejemplar del 25-5-91 publicó un artículo sobre el cerebro, y en él se decía que recientes investigaciones habían revelado que la agudeza mental no disminuye con la edad. «Desde hace algunos [años]», decía el artículo, «en numerosos puntos de Francia se han abierto clínicas de gimnasia mental donde las personas de edad avanzada ejercitan su mente en juegos de me moría o rompecabezas. Muchos investigadores afirman que los estudios efectuados indican que la gimnasia mental puede, efectivamente, ayudar a mantener la salud cerebral». ¿Qué mejor recomendación para mis libros? Amigos lectores, puesto que mis pasatiempos son algo más que simples juegos de memoria o rompe cabezas, adentraos en ellos y. ¡rejuveneceos! Introducción. Esbozos biográficos. Los Bernoulli. Un genio en todos los sentidos: Evariste Galois. Sophie Germain. Stendhal y las matemáticas. Bonaventura Cavalieri. Jorge Juan, marino y matemático Cardan, genio y locura. Pasatiempos matemáticos. 1. Tres fichas en una bolsa 2. La suma vale bien poco 3. El Sumario Compendioso 4. La fiesta del partido. 5. Más sobre refranes. 6. Baile de cifras. 7. Pensando en los pequeños. 8. Veamos cómo anda esa criptografía 9. La entrada al faro. 10. Como la matemática es una ciencia 11. Guinnes de los criptogramas. 12. De la TV. 13. Sólo se dan los ceros. 14. Conjetura de los números primos mellizos. 15. Nuevo criptograma. 16. Incoherencia de Lutero. 17. De una suma, deducir un producto. 18. Determinación de un número. 19. Reacción instintiva. 20. Direcciones en una misma plaza. 21. Vicenzo Viviani. 22. El perro humorista. 23. Recordnumber de los primos. 24. El consabido lío de edades. 25. Compárese con Euclides. 26. Supere a Euclides. 27. Criptograma nivel 1 (muy sencillo). 28. Christofer Clairus. 29. Feliz idea. 30. H.J.S. Smith. 31. Curioso criptograma. 32. William Kingdon ClifTord. 33. Criptograma múltiple, individualizado. 34. Iámblico. 35. Voltaire acerca de Newton. 36. Los mundiales de fútbol de 1994 37. Cari Frederich Gauss. 38. Hay que ser humilde. 39. Flota, flota la pelota. 40. Más magia. 41. El último teorema de Fermat, de nuevo. 42. La muerte de Euler. 43. Para desengrasar, otra demostración. 44. Reparto equitativo. 45. Operaciones combinadas. 46. Christopher Wren. 47. Una suma correcta. 48. Nuevo palíndromo. 49. Encuentro con Caos. 50. Cardan y las probabilidades. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  5. Titulo Historia de espaaña, Los tercios españoles Autor Desconido Formato Pdf Idioma Español Paginas 425 Descripción Los Tercios Españoles 1525 - 1704 La historia militar de los siglos XVI y XVII ha tomado importancia con los trabajos de los historiadores sobre la "revolución militar" iniciada al final de la Edad Media. La importancia de la artillería en la guerra de sitio, los nuevos métodos de fortificaciones, el campo de batalla, los progresos técnicos en las armas de fuego portátil, las nuevas tácticas para la infantería han revolucionado la guerra en estos años donde los Tercios de España han tenido un papel importante. Estas unidades eran la nueva infantería de los reyes de España, y combinaban la potencia de fuego de los arcabuces con las picas. Los Tercios Viejos fueron la elite del Ejército Español durante doscientos años. 1. Introducción 2. Organización del Ejército Español 3. Armamentos y uniformes 4. La vida en los Tercios 5. Las tácticas de combates 6. Las campañas de los Tercios 7. Los otros ejercí tos 8. Referencias / enlaces --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  6. Titulo El nacimiento de un regimiento de carros Autor Historia militar Formato Pdf Idioma Español Paginas 69 Descripción El Desfile de la Victoria 1939/1940 El nacimiento de un Regimiento de carros El Regimiento de Artillería de Costa n° 2 en la Guerra 1936-39 Los destructores «Velasco Ceuta» y «Velasco Melilla» S.O.S. Museos- No merecía este final Ficha Técnica- Polikarpov 1-16 Rata / Mosca Obuses «Schneider» del «quince y medio» en la Guerra Civil El desconocido «Carro Veloce CV-3/35» Breda Aviones recuperados en el sureste al final de la Guerra Civil --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  7. Titulo Fundamentos de la historia de la musica Autor Carl Dahlhaus Formato Pdf Idioma Español Paginas 200 Descripción El título, Fundamentos de la historia de la música, resulta lo por sí algo altisonante. Y para compensar -o por lo menos hacerme perdonar- la incapacidad de encontrar una formulación más precisa y menos rimbombante, sólo me queda un remedio: prevenir al lector -antes de que éste inicie la lectura- de que no se trata de una introducción a hechos fundamentales de la historia de la música ni de un texto sobre el método histórico, al estilo Bernheim. Tampoco es filosofía de la historia o crítica ideológica según la tradición de Hegel o Marx. Son reflexiones sobre historiografía a las cuales el autor se sintió llamado o incitado en razón del notable desequilibrio existente entre la falta de trabajos teóricos dentro de su propia disciplina periférica y la casi superabundante producción teórica de la investigación histórica en general, de la sociología y de la filosofía (abroquelada en el campo de la teoría científica). Si se busca un modelo, habría que pensar, más bien, en la -nunca Superada- Historia de Johann Gustav Droysen, de 1857. Cap. 1 - ¿Perdida de la historia? Cap. 2 - Historia y carácter artístico. Cap. 3 - ¿Qué es un hecho en historia de la música? Cap. 4 - Sobre el problema del sujeto en historia de la música. Cap. 5 - Historicismo y tradición. Cap. 6 - Hermenéutica histórica. Cap. 7 - El juicio de valor como objeto y como premisa. Cap. 8 - Sobre la relativa autonomía de la historia de la música. Cap. 9 - Ideas acerca de la música estructural. Cap. 10 - Problemas de la historia de la recepción --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  8. Titulo Geologia de Minerales Autor Blume Formato Pdf Idioma Español Paginas 287 Descripción La regularidad de sus formas y la belleza de sus colores han hecho, desde siempre, de cristales y minerales, elementos importantes en la observación de la naturaleza y objetos de coleccionismo. El interés por coleccionar minerales ha ido en aumento a lo largo de las últimas décadas; así' lo indica el número creciente de miembros de idas asociaciones de coleccionistas por todo el mundo que alcanzan varias centenas de miles de afiliados. Este volumen quiere ayudar al profano interesado en el tema en la comprensión de los cristales, de su estructura interior y sus características. Contiene descripciones e ilustraciones de las especies más importantes y provee al lector de los medios necesarios para su identificación. Por esta razón, el volumen está dividido en tres partes. La primera parte es de carácter general y conduce al lector, en cierto modo, hacia el interior de los cristales, sin requerir conocimientos mineralógicos especializados previos. En ella se explican, con retrospectivas históricas, las bases de la estructura de los cristales. Porque de su microestructura material dependen precisamente las características físicas y químicas de los cristales y, por lo tanto, también su forma externa, su belleza. Introducción ¿Qué es la mineralogía? La estructura interna de los cristales Las propiedades de los minerales Formación de los minerales I. Clases: elementos II. Clase: sulfuros y compuestos III. Clase: halogenuros IV. Clase: óxidos e hidróxidos V. Clase: nitratos, carbonatos, boratos VI Clase: sulfatos, cromatos, molibdatos, tungstatos VII. Clase: fosfatos, arseniatos, vanadatos VIII. Clase: silicatos IX. Clase: compuestos orgánicos Tablas de determinación Índice de minerales Procedencia de los minerales fotografiados --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  9. Titulo El bajociense en la cordillera Iberica Autor Fernandez Lopez Formato Pdf Idioma Español Paginas 552 Descripción El objetivo fundamental de la presente tesis doctoral es contribuir al conocimiento paleontológico de los materiales bajocienses de la Cordillera Ibérica y, concretamente, ofrecer un estudio monográfico de sus ammonites. Desde el punto de vista bioestratigrafico, durante las investigaciones realizadas nos hemos propuesto los siguientes objetivos: 1) Obtener el mayor número posible de asociaciones fósiles en diferentes localidades para determinar las sucesivas asociaciones que han sido registradas en la Cordillera Ibérica. 2) Interpretar las correspondientes sucesiones faunísticas y sus variaciones en la Cuenca Ibérica. 3) Correlacionar dichas sucesiones con las establecidas por diferentes autores en otras cuencas sedimentarias. Desde el punto de vista taxonómico y sistemático, también nos hemos propuesto: 1) Obtener el material paleontológico más adecuado para realizar estudios biométricos de las conchas de ammonites; y que permita describir e interpretar su desarrollo ontogenético y las relaciones ontogénicas y filogenéticas entre las diversas especies, pero sin ignorar sus posibles relaciones paleo ecológicas y paleogeografías. Por éstas últimas razones hemos dedicado especial atención a los temas taxonómicos que permitan tratar y elucidar las modificaciones tafonómico-paleoecológicas experimentadas por las entidades registradas. 2) Describir e interpretar los ammonites bajocienses más frecuentes o relevantes en la Cordillera Ibérica, ya correspondan a especies conocidas o sean especies nuevas. 1° Parte.- TAXONOMIA y SISTEMATICA (AMMONOIDEA). 1.1.- GENERALIDADES. 1.1.1.- Método de estudio, variables morfo gráficas y abreviaturas utilizadas. I 1.1.2.- Siglas de los fósiles 1.2.- DIMORFISMO SEXUAL EN AMMONITES y T AXONOMIA. 1.2.1.- Criterios para reconocer la madurez sexual. 1.2.2.- Caracteres diagnósticos de los dimorfos sexuales. II 1.2.3.- Atribución del sexo a cada uno de los presuntos dimorfos. 1.2.4.- Implicaciones taxonómicas y sistemáticas. 1.3.- DESCRIPCION SISTEMA TICA. 1.3.1.- Supe familia Hildocerataceae HYATT, 1867. 1.3.2.- Superfamilia Haploceracaceae ZI1TEL, 1884. 1.3.3.- Superfami1ia Stephanocerataceae NEUMA YR, 1875. 1.3.4.- Superfamilia Perisphinctaceae STEINMANN, 1890. 1.4.- CONCLUSIONES TAXONOMICAS y SISTEMATICAS (Arnrnonoidea) 2° Parte.- BIOESTRA TIGRAFIA. 2.1.- EL PISO BAjOCIENSE y SUS SUBDIVISIONES. 2.1.1.- Subpisos del Bajociense 2.1.2.- Esquemas zonales de referencia. 2.2.- LAS ASOCIACIONES REGISTRADAS EN LA CORDILLERA IBERICA. 2.2.1.- Antecedentes regionales y generalidades. 2.2.2.- Descripci6n e interpretaci6n de las columnas estratigrlificas 2.2.3.- Síntesis lito estratigráfica y bioestratigrafía 2.2.4.- Secuencias sedimentarias y evoluci6n de la cuenca. 2.2.5.- Observaciones paleoecol6gicas y paleo biogeográficas (Ammonoidea). 2.3.- BIBLIOGRAFIA. 2.4.- INDICE DE T AXONES MENCIONADOS. 2.5.- RESUMEN. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  10. Titulo Analisis sintactico Teoria y practica Autor Leonardo Gomez Torrego Formato Pdf Idioma Español Paginas 320 Descripción Cualquier persona relacionada profesionalmente con la gramática, y con cierta experiencia en la enseñanza o en la investigación, sabe bien que el lugar en el que residen verdaderamente los conocimientos gramaticales es la punta de los dedos. En otras actividades tiene quizás sentido distinguir las enseñanzas teóricas y las prácticas, pero el que estudia y enseña gramática sabe por experiencia que en nuestra disciplina no existe en realidad ninguna diferencia entre ambas. El que analiza una determinada oración está analizando a la vez todo el sistema de relaciones gramaticales. Los conceptos que proponga se aplicarán al ejemplo inmediato, pero habrán de tener sentido en el sistema en el que ha de inscribirse cada dato particular. El gramático no pretende entender cada secuencia como un objeto aislado, sino más bien usarla como pista que le ayude a comprender un sistema de relaciones abstractas en el que ese dato debería encajar, junto con todos los demás que el texto no muestra. El conocimiento de ese sistema es siempre parcial; el gramático sabe que, aunque tenga un buen nombre para cada construcción y para cada fenómeno, la comprensión del sistema en su conjunto se le escapa siempre, y que su trabajo no es otro que perseguirla. 1. Categorías y funciones 1.1 Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función 1.2 Categorías. Las categorías gramaticales 1.3 Funciones. Las funciones sintácticas 1.4 Clasificación. Clasificación de las funciones sintácticas 2. El grupo nominal 2.1 Definición. Concepto de grupo nominal Estructura del grupo nominal 3. El grupo adjetival 3.1 Definición. Concepto de grupo adjetival Estructura del grupo adjetival 4. El grupo adverbial 4.1 Definición. Concepto de grupo adverbial Estructura del grupo adverbial 5. Oración y enunciado 5.1 Definición. Concepto de oración Diferencias entre oración y enunciado 5.2 Clasificación. Tipos de enunciado según la actitud de los hablantes La oración simple 6.1 Definición. Concepto de oración simple 6.2 Clasificación. 6.3 La oración copulativa. Concepto de oración copulativa 6.4 La oración predicativa. Concepto de oración predicativa 6.5 La oración pasiva (I). Concepto de oración pasiva 6.6 La oración pasiva (II). Transformación de una oración activa en una oración pasiva 6.7 La oración pasiva (y m). La pasiva refleja 7. El sujeto 7.1 Definición. Concepto de sujeto Una definición inadecuada 7.2 Reconocimiento. Pasos para reconocer el sujeto Un ejemplo resuelto 7.3 Categorías (I). Categorías que pueden ejercer de sujeto 7.4 Categorías (y II). Otras categorías que pueden ejercer de sujeto Inconvenientes para reconocer el sujeto 7.5 Posición. Posición del sujeto La posición del sujeto en las oraciones copulativas con ser 7.6 Oraciones con sujeto omitido. El sujeto omitido 7.7 Oraciones impersonales. Las oraciones impersonales 7.8 Concordancia. Casos especiales de concordancia 8. El predicado 8.1 Definición. Concepto de predicado 8.2 Núcleo. El núcleo del predicado 9. El complemento directo 9.1 Definición (I). Concepto de complemento directo 9.2 Definición (y II). Uno definición inadecuada 9.3 Reconocimiento (I). Pautas para reconocer el complemento directo 9.4 Reconocimiento (II). Un procedimiento inadecuado 9.5 Categorías. Categorías que pueden ejercer de complemento directo 9.6 Posición. Posición del complemento directo 9.7 Reconocimiento (y ni). Inconvenientes para reconocer el complemento directo 10. El complemento indirecto 10.1 Definición Concepto de complemento indirecto 10.2 Reconocimiento (I) Pautas para reconocer el complemento indirecto 10.3 Reconocimiento (y II) Otras pautas para reconocer el complemento indirecto 10.4 Categorías Categorías que pueden ejercer de complemento indirecto 10.5 Duplicación Duplicación del complemento indirecto II. Los pronombres átonos con función de complemento directo e indirecto 11.1 Funciones. Las funciones de los pronombres átonos 11.2 Reconocimiento (I). Reconocimiento de las funciones de complemento directo e Indirecto 11.3 Reconocimiento (y H). Uso correcto de los pronombres la. Las, lo, los y le, les Origen de la confusión en el uso de los pronombres la, las, Lo, los y le, les 11.4 Leísmo. Leísmo 11.5 Laísmo y loísmo. Laísmo Loísmo 11.6 Valor reflexivo. Los pronombres átonos en las oraciones reflexivas 11.7 Valor recíproco. Los pronombres átonos en las oraciones recíprocas 12. El complemento circunstancial 12.1 Definición. Concepto de complemento circunstancial 12.2 Clasificación. Clasificación del complemento circunstancial 12.3 Reconocimiento. Pautas para reconocer el complemento circunstancial 12.4 Categorías. Categorías que pueden ejercer de complemento circunstancial 13. El atributo 13.1 Definición. Concepto de atributo 13.2 Reconocimiento (I). Pautas para reconocer el atributo 13.3 Reconocimiento (y II). Otras pautas para reconocer el atributo 13.4 Categorías. Categorías que pueden ejercer de atributo 14. El predicativo 14.1 Definición. Concepto de predicativo 14.2 Reconocimiento. Pautas para reconocer el predicativo 14.3 Categorías. Categorías que pueden ejercer de predicativo 15. El complemento agente 15.1 Definición. Concepto de complemento agente 15.2 Reconocimiento. Pautas para reconocer el complemento agente 15.3 Categorías. Categorías que pueden ejercer de complemento agente 16. El complemento de régimen 16.1 Definición. Concepto de complemento de régimen 16.2 Reconocimiento (I). Pautas para reconocer el complemento de régimen 16.3 Reconocimiento (y II). Otras pautas para reconocer el complemento de régimen 16. M Categorías. Categorías que pueden ejercer de complemento de régimen 16.5 Ejemplos. Verbos que suelen construirse con complemento de régimen 17. Los elementos extraoraclonales 17.1 Definición. Concepto de elemento extra oracional La movilidad de los elementos extra oracionales 17.2 Clasificación (I). El vocativo 17.3 Clasificación (y II). Otros elementos extra oracionales 18. Los valores gramaticales de se 18.1 Clasificación Los valores gramaticales de se 18.2 Pronombre personal Se pronombre personal 18.3 Pronombre personal reflexivo y recíproco Se pronombre personal reflexivo Se pronombre personal recíproco 18.4 Dativo concordado y parte del verbo. Se dativo concordado Se como parte del verbo 18.5 Marca de impersonal y de pasiva refleja. Se partícula de oraciones impersonales y de pasiva refleja Ejercicios de bloque. BLOQUE II: LAS ORACIONES COORDINADAS Y US ORACIONES SUBORDINADAS. 19. Oraciones coordinadas y subordinadas 19.1 Definición y análisis. Oraciones con más de un predicado 19.2 Clasificación (I). Clasificación tradicional de las oraciones con más de un predicado 19.3 Clasificación (II). Oraciones coordinadas 19.4 Clasificación (III). Oraciones subordinadas 19.5 Clasificación (IV). Oraciones yuxtapuestas 19.6 Clasificación (y V). Una nueva clasificación 20. Oraciones coordinadas 20.1 Definición y clasificación 20.2 Oraciones coordinadas Clasificación (I) 20.3 Oraciones coordinadas copulativas Clasificación (II) 20.4 Oraciones coordinadas disyuntivas Clasificación (DI) 20.5 Oraciones coordinadas adversativas Clasificación (IV) 20.6 Oraciones coordinadas consecutivos Clasificación (y V) Oraciones coordinadas explicativas 21. Oraciones subordinadas sustantivas 21.1 Definición y características. Oraciones subordinadas sustantivas Características de las oraciones subordinadas sustantivas 21.2 Nexos. Nexos que introducen las oraciones subordinadas sustantivas 21.3 Interrogativas y exclamativas indirectas. Oraciones interrogativas y exclamativas indirectas 21.4 Clasificación (I). Clases de oraciones subordinadas sustantivas según su función 21.5 Clasificación (II). Oraciones subordinadas sustantivas de sujeto 21.6 Clasificación (III). Oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo 21.7 Clasificación (IV). Oraciones subordinadas sustantivas de complemento indirecto 21.8 Clasificación (V). Oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen 21.9 Clasificación (VI). Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del nombre 21.10 Clasificación (VE). Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo 21.11 Clasificación (y VH). Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adverbio 22. Oraciones subordinadas de relativo 22.1 Definición. Concepto de oración subordinada de relativo 22.2 Reconocimiento. Un error frecuente 22.3 Clasificación (I). Oraciones subordinadas de relativo con antecedente 22.4 Clasificación (y II). Oraciones subordinadas de relativo sin antecedente 22.5 Nexos (I). Nexos que introducen las oraciones subordinadas de relativo 22.6 Nexos (y II). Las funciones del nexo 23. Oraciones subordinadas circunstanciales 23.1 Definición. Oraciones subordinadas circunstanciales 23.2 Clasificación (I). Tipos de oraciones subordinadas circunstanciales 23.3 Clasificación (II). Oraciones circunstanciales adverbiales 23.4 Clasificación (III). Oraciones circunstanciales no adverbiales 23.5 Clasificación (IV). Subordinadas circunstanciales no adverbiales causales 23.6 Clasificación (V). Tipos de subordinadas circunstanciales no adverbiales causales 23.7 Clasificación (VI). Subordinadas circunstanciales finales 23.8 Clasificación (VII). Subordinadas circunstanciales condicionales 23.9 Clasificación (VIH). Subordinadas circunstanciales concesivas 23.10 Clasificación (IX). Subordinadas comparativas 23.11 Clasificación (y X). Subordinadas consecutivas Ejercicios de bloque. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  11. Titulo Mapa Geologico del pais Vasco Autor Eve Formato Pdf Idioma Español Paginas 487 Descripción En el año 1984 el Ente Vasco de la Energía (EVE) emprendió el proyecto de cartografiar el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco a escala 1:25.000, labor que concluyó en el año 1991. Posteriormente, hasta el año 1994, se realizaron los trabajos de edición en soporte papel de esa cartografía, se publicaron los 74 cuadrantes que componen el Mapa Geológico del País Vasco a escala 1:25.000. Los mapas de cada uno de dichos cuadrantes (mapa y memoria) se encuentran desde entonces a disposición del público en las librerías especializadas de la Comunidad Autónoma Vasca. 1. INTRODUCCION 2. ESTRATIGRAFIA 2.1. ROCAS CATACLASTICAS 2.2. PALEOZOICO 2.3. PERMOTRIAS Y TRIAS 2.3.1. Facies Buntsandstein 2.3.2. Facies Muschelkalk 2.3.3. Facies Keuper 2.4. JURASICO 2.4.1. Infralías y Lías calizo-dolomítico 2.4.2. Lías margoso 2.4.3. Dogger 2.4.4. Malm I 2.4.5. Malm II 2.5. MALM-NEOCOMIENSE 2.5.1. Lutitas micáceas versicolores (62) 2.5.2. Calizas de sérpulas, localmente con moluscos y oolitos (63) 2.5.3. Margas y margocalizas (64) 2.6. MALM-NEOCOMIENSE-BARREMIENSE 2.6.1. Lutitas rojizas, margas y calizas arenosas (65) 2.7. FACIES PURBECK-WEALD 2.7.1. Lutitas negras y areniscas (66) 2.7.2. Areniscas con niveles lutíticos (67) 2.7.3. Rocas ígneas (68) 2.7.4. Niveles carbonatados (69) 2.7.5. Pizarras negras, areniscas y calizas negras fétidas (70) 2.7.6. Niveles de lutitas negras laminadas (71) 2.7.7. Areniscas de grano muy fino y limolitas rojas y verdes (72) 2.8. COMPLEJO URGONIANO 2.8.1. Facies de implantación urgoniana 2.8.2. Calizas arrecifales urgonianas 2.8.3. Facies de talud y cuenca relativos 2.8.4. Equivalentes del Complejo Urgoniano en el área de Sobrón 2.9. COMPLEJO SUPRAURGONIANO O ALBOCENOMANIENSE 2.9.1. Formación Oyarzun 2.9.2. Formación Deva o "Flysch Negro" 2.9.3. Formación Valmaseda 2.9.4. Formación Zufía 2.9.5. Formación Eguino 2.9.6. Formación Durango 2.9.7. Formación Utrillas 2.10. CRETACICO SUPERIOR 2.10.1. El "flysch" del Cretácico superior 2.10.2. El Cretácico superior de la zona de Otzaurte (285) 2.10.3. Las plataformas carbonatadas del Cretácico superior 2.11. TERCIARIO 2.11.1. Terciario de la unidad de San Sebastián 2.11.2. Terciario de la unidad de Oiz 2.11.3. Terciario de la unidad de Gorbea 2.11.4. Terciario de la Cuenca del Ebro 2.12. CUATERNARIO 3. SEDIMENTOLOGIA 3.1. PALEOZOICO 3.2. TRIASICO 3.2.1. Facies Buntsandstein 3.2.2. Facies Muschelkalk 3.2.3. Facies Keuper 3.3. JURASICO 3.4. TRANSITO JURASICO - CRETACICO 3.4.1. Facies marinas 3.4.2. Facies Purbeck-Weald 3.4.3. Materiales "wealdenses" de Aramayona 3.4.4. Sierra de Cantabria 3.5. COMPLEJO URGONIANO 3.5.1. Unidad de San Sebastián y Sector de Cestona 3.5.2. Sector del Erlo-Andutz-Arno 3.5.3. Sectores de Ondarroa y Gernika 3.5.4. Sector occidental del Anticlinorio de Bilbao 3.5.5. Sector oriental del Anticlinorio de Bilbao 3.5.6. Sectores de Espejo y sierra de Cantabria 3.6. COMPLEJO SUPRAURGONIANO 3.6.1. Formación Oyarzun 3.6.2. Formación Deva o Flysch Negro 3.6.3. Formación Arenas de Utrillas 3.6.4. Formación Valmaseda 3.6.5. Formación Eguino 3.6.6. Formación Zufía 3.6.7. Formación Durango 3.7. CRETACICO SUPERIOR (expansión oceánica) 3.7.1. Flysch del Cretácico superior 3.7.2. Plataforma carbonatada del Cretácico superior 3.8. TERCIARIO (etapa de convergencia) 3.8.1. Ciclo Maastrichtiense - Eoceno medio (terciario preorogénico) 3.8.2. Ciclo Oligoceno - Mioceno 4. PETROLOGIA 4.1. ROCAS DE ORIGEN HIDROTERMAL 4.1.1. Diques o filones de cuarzo (2) 4.1.2. Filones de calcita (3) 4.1.3. Alteraciones hidrotermales en fracturas (4) 4.1.4. Silicificaciones (5) 4.1.5. Dolomitizaciones (6) 4.1.6. Sideritizaciones (92) 4.2. ROCAS PLUTONICAS DEL "STOCK" GRANITICO DE PEÑAS DE AYA 4.2.1. Unidad central 4.2.2. Unidad periférica 4.2.3. Aureola de metamorfismo de contacto 4.2.4. Metamorfismo regional hercínico 4.3. ROCAS VOLCANICAS Y SUBVOLCANICAS DEL TRIASICO 4.3.1. Rocas subvolcánicas (ofitas) 4.3.2. Rocas volcanoclásticas 4.4. DIQUES DE ROCAS IGNEAS BASICAS (DIABASAS) 4.5. ROCAS VOLCANICAS Y SUBVOLCANICAS DEL CRETACICO SUPERIOR 4.5.1. Coladas, masivas y con estructura en "pillow" 4.5.2. Rocas volcanoclásticas 4.5.3. Sills 4.5.4. Cuerpos tabulares discordantes 4.6. GEOQUIMICA DE LAS ROCAS VOLCANICAS 4.6.1. Análisis químicos 4.6.2. Caracterización geoquímica 4.7. NATURALEZA DEL MAGMATISMO DEL CRETACICO SUPERIOR DE LA CUENCA VASCO-CANTABRICA Y MARCO GEODINAMICO 5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 5.1. INTRODUCCION 5.2. CICLO HERCINICO 5.2.1. Deformación Hercínica 5.2.2. Otras deformaciones 5.3. CICLO ALPINO 5.3.1. La Cuenca Vasco-Cantábrica (CVC) 5.3.2. Tectónica sinsedimentaria: generalidades de la Cuenca Vasco-Cantábrica 5.3.3. Fases de deformación alpinas 5.4. DESCRIPCION POR UNIDADES ESTRUCTURALES 5.4.1. Introducción 5.4.2. División estructural de la Cadena Vasco-Cantábrica 5.4.3. Unidad de San Sebastián. Bloque de Ereñozu 5.4.4. Unidad de San Sebastián 5.4.5. Unidad de Oiz 5.4.6. Unidad de Yurre 5.4.7. Unidad de Gorbea 5.4.8. Cuenca del Ebro 5.5. DIAPIRISMO: GENERALIDADES 5.6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CADENA VASCOCANTABRICA BIBLIOGRAFÍA --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  12. Titulo Gramatica didactica del español Autor Leonardo Gomez Torrego Formato Pdf Idioma Español Paginas 544 Descripción Cap. 1 - Introducción. Cap. 2 - Clases de palabras. Cap. 2.1 - El sustantivo. Cap. 2.2 - El adjetivo. Cap. 2.3 - Los determinativos. Cap. 2.4 - Los pronombres. Cap. 2.5 - El verbo. Cap. 2.6 - El adverbio. Cap. 2.7 - Las preposiciones. Cap. 2.8 - Las conjunciones. Cap. 2.9 - Las interjecciones. Cap. 3 - Oraciones y grupos. Cap. 3.1 - Enunciado y oración. Cap. 3.1 - Grupos sintácticos. Cap. 3.1 - Oración y conjuntos. Cap. 4 - Fonética y Fonología. Cap. 4.1 - Fonética y Fonología. Cap. 5 - Ortografía. Cap. 5.1 - Ortografía de las letras. Cap. 5.1 - Ortografía de la silaba. Cap. 5.1 - Ortografía de las palabras. Cap. 5.1 - Acentuación. Cap. 5.1 - Puntuación. Solución a los ejercicios. Índice temático. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  13. Titulo Gramatica General Español Autor Uned Formato Pdf Idioma Español Paginas 424 Descripción TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE. LA LENGUA Y EL HABLA. 1 La comunicación. 2. Elementos que intervienen en el acto de comunicación. 3 El lenguaje y sus funciones. 3.1 Funciones del lenguaje. 3.1.1 La función expresiva o emotiva. 3.1.2 La función representativa o referencia1. 3.1.3 La función apelativa o conativa. 3.1.4 La función fática o de contacto. 3.1.5 La función metalingüística 3.1.6 La función poética o estética. 4. El signo 5El signo lingüístico. 5.1 La arbitrariedad del signo lingüístico. 5.2 La linealidad del signo lingüístico. 6. Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas de los signos lingüísticos 7. La lenguajera lengua y el habla. 8La lengua como sistema. 9La norma. 10Diacronía y sincronía TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA. 1Fonética y fonología. 2. Fonema y alófono. 3. Rasgos distintivos de los fonemas. 4. Fonética articulatoria y acústica. 5 Producción y percepción del sonido articulado. 5. Órganos de la fonación. 5.1.1 Órganos infra glóticos o aparato respiratorio. 5.1.2 Órganos laríngeos o aparato fonador. 5.1.3 Órganos supra glóticos 5.2 Órgano de la audición. El oído: externo medio e interno. 6. Clasificación de los sonidos en español. 6.1 Modo de articulación. 6.2 Lugar de articulación 6.3 Acción de las cuerdas vocales 6.4 Acción del velo del paladar. TEMA 111. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA 1 Vocales. 1. 1Clasificación de las vocales. 1.1.1 Modo de articulación 1. l2 Lugar de articulación 2 Grupos vocálicos. 2.1 Diptongos. 2.2 Triptongos 2.3 Hiatos 3 Consonantes. 3.1 Oclusivas. 3.1.1 Fonemas oclusivos orales. 3.1.2 Fonemas oclusivos nasales 3.2 Fricativas. 3.3 Africadas 3.4 Líquidas. 3.4.1 Laterales 3.4.2 Vibrantes. 4 La sílaba. 4.1 Constitución: fase inicial central y final 4.2 División silábica TEMA IV. EL ACENTO Y LA ENTONACIÓN. 1 El acento. 2 Clasificación de las palabras según el acento 3 Función del acento. 3.1 La función diferencial. 3.2 La función enfática. 4 Palabras acentuadas y palabras inacentuadas. 5 La entonación. 5.1 Grupo fónico y pausa. 5.2 Funciones de la entonación. 5.2.1 Función lingüística 5.2.2 Función sociolingüística 5.2.3 Función expresiva TEMA V. NORMAS ORTOGRÁFICAS. 1Reglas de acentuación ortográfica. 2 Consonantes problemáticas. 3 Los signos de puntuación. 3.1 La coma. 3.2 El punto 3.3 El punto y coma. 3.4 Los dos puntos. 3.5 Los puntos suspensivos 3.6 La interrogación y la admiración. 3.7 Las comillas 3.8 La diéresis 3.9 El paréntesis 3.10. El guion 3.11. La raya. 4 Abreviaturas siglas y acrónimos TEMA VI. LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS. 1 Las unidades lingüísticas. 2 Las categorías gramaticales (clases de palabras). 2.1 Las categorías gramaticales del español. 3 Clasificación de las categorías gramaticales por su forma o estructura. Clases de morfemas. 4 Las categorías gramaticales nucleares de la oración 5 El sintagma . 6 Clases de sintagmas. 6.1 Sintagma nominal. 6.2 Sintagma preposicional 6.3 Sintagma adjetivo o adjetival. 6.4 Sintagma adverbial 6.5 Sintagma verbal 7 La oración . TEMA VII. EL SUSTANTIVO. EL NÚCLEO DEL SINTAGMA NOMINAL 115 1 El sustantivo 116 1.1 La estructura o forma del sustantivo 116 1.1.1 El género del sustantivo 116 1.1.2 El número del sustantivo 117 1.1.3 Los morfemas afijos del nombre 118 2 La función del sustantivo 119 2.1 El sustantivo núcleo del SN 119 2.2 La sustantivación: Palabras que pueden Funcionar como núcleo del Sintagma nominal además del sustantivo 120 3Clasificación de los sustantivos por su significación: El significado del Nombre 122 4 Esquema del sustantivo: forma. Función y significado 123 TEMA VI11. EL ARTICULOY EL ADJETIVO DETERMINATIVO. LOS DETERMINANTES. 1 Los determinantes del núcleo en el SN. 2 El artículo . 2.1 Estructura o forma del artículo. 2.2 Función y significado del artículo. a) Función b) Significado. Presencia y ausencia del artículo. 2.3 Normas del uso correcto del artículo delante de los nombres Propios 2.4 La forma neutra lo. 3 Los adjetivos determinativos. 3.1 Los demostrativos. 3.2 Los posesivos. 3.3 Los determinativos que expresan cantidad. 3.3.1 Los numerales: cardinales y ordinales. 3.3.2 Los indefinidos: gravativos y existenciales. 3.4 Los interrogativos y exclamativos. 4 El determinativo posesivo relativo cuyo. TEMA IX. EL ADJETIVO CALIFICATIVO. LOS ADYACENTES. 1 La función de adyacente del núcleo en el SN. 2 El adjetivo calificativo. 2.1 Forma . 2.1.1 Grados del adjetivo. 2.2 Funciones. 2.2.1 La función de núcleo en el sintagma adjetivo. 2.2.2 Adjetivos especificativos. 2.2.3 Adjetivos explicativos. 2.3 Significado. 3 Esquema del adjetivo: forma. Función y significado. 1 El pronombre. 1.1 La categoría gramatical pronombre y los pronombres del discurso 2 Los pronombres personales. 2.1 Formas de los pronombres personales. 2.2 Funciones de los pronombres personales. 2.2.1 El pronombre sujeto. 2.2.2 El pronombre complemento. 2.2.2.1Pronombres átonos. 2.2.2.1.1Posposición de las formas átonas Del pronombre personal. 2.2.2.2Pronombres tónicos. 3 Los pronombres reflexivos. 4 Los pronombres recíprocos. 5 Los pronombres demostrativos. 6 Los pronombres indefinidos. 7 Los pronombres relativos. 8 Los pronombres interrogativos y exclamativos. 8.1 Interrogativos. 8.2 Exclamativos 9 Esquema del pronombre: forma. Función y significado. TEMA XI. EL VERBO. CATEGORÍAS VERBALES Y CONJUGACIÓN. 1 El verbo: forma. Función y significación. 2 Morfología verbal: lexema (raíz) + morfemas (desinencias) Morfemas: 2.1 La vocal temática. 2.2 Persona y número 2.3 Tiempo verbal 2.4 Aspecto verbal. 2.5 Modo verbal 3 La conjugación verbal 3.1 Paradigmas de la conjugación verbal. 3.2 Conjugación de los verbos irregulares. 3.3 Conjugación de los verbos defectivos. 3.4 Advertencias sobre errores en la conjugación TEMA XII. MODOS Y TIEMPOS VERBALES. 1 Sistema verbal de la lengua española. 2 Modo indicativo. 2.1 Presente. 2.2 Pretérito imperfecto y pretérito indefinido. 2.2.1 Valores secundarios del imperfecto. 2.3 Futuro simple 2.4 Condicional simple. 2.5 Formas compuestas de indicativo. 2.5.1Pretérito perfecto 2.5.2 Pretérito pluscuamperfecto 2.5.3 Pretérito anterior 2.5.4 Futuro compuesto 2.5.5 Condicional compuesto 3 Modo subjuntivo. 3.1 Valores temporales del subjuntivo. 3.2 Valores particulares del imperfecto 3.3 Futuro simple 3.4 Formas compuestas del subjuntivo. 4 El imperativo. TEMA XIII. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO. GERUNDIO Y PARTICIPIO 1 Características generales. 2 El infinitivo. 2.1 Funciones del infinitivo 2.2 Perífrasis de infinitivo 2.3 El infinitivo en oraciones independientes 2.4 El infinitivo compuesto 3 El gerundio 3.1 Funciones del gerundio. 3.2 Perífrasis de gerundio. 3.3 Formas del gerundio 4 El participio. 4.1 Funciones del participio. 4.2 Perífrasis de participio. 5 Perífrasis verbales. TEMA XIV. EL ADVERBIO: TIPOS Y FUNCIONES. LA INTERJECCIÓN. 1 Caracterización del adverbio. 2 Morfología de los adverbios. 3 Funciones de los adverbios. 3.1 Complemento circunstancial. 3.2 Modificador del adjetivo. 3.3 Los adverbios relativos. 4 Tipos de adverbios según su significación. 4.1 Adverbios de lugar. 4.2 Adverbios de tiempo. 4.3 Adverbios de modo. 4.4 Adverbios de cantidad. 4.5 Adverbios de afirmación. Negación y duda. 4.6 Locuciones adverbiales. 5 La interjección. 5.1 Interjecciones propias. 5.2 Interjecciones impropias. TEMA xv. ELEMENTOS DE RELACIÓN: LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN. 1 Caracterización de los elementos de relación. 2 La preposición. 2.1 Clases de preposiciones según su forma. 2.1.1 Preposiciones simples. 2.1.2 Preposiciones agrupadas y locuciones prepositivas. 2.2 Significación de las preposiciones. 2.3 Funcionamiento de las preposiciones. 3 La conjunción. 3.1 Conjunciones coordinantes. 3.1.1 Copulativas. 3.1.2 Disyuntivas. 3.1.3 Adversativas 3.2 Conjunciones subordinantes. 4 Los pronombres relativos como subordinantes TEMA XVI. LA ORACIÓN SIMPLE. TIPOS DE ORACIÓN 1 Concepto de oración y de enunciado. 2 Oración y proposición: rasgos distintivos 3 Tipos de oraciones 3.1 Enunciativas: afirmativas y negativas. 3.2 Interrogativas 3.3 Imperativas 3.4 Exclamativas 3.5 Desiderativas 3.6 Dubitativas. 1 Las relaciones dentro de la oración. 2 Funciones sintácticas. 2.1 El sujeto (S). 2.2 El verbo (V) 2.3 Complementos del área verbal. 2.3.1 El complemento directo (CD). 2.3.2 El complemento indirecto (CI) 2.3.3 El complemento preposicional (CP) 2.3.4 El atributo (A). 2.4 El complemento circunstancial (CC). 3 Tipos de oración por su estructura. 3.1 Ausencia de sujeto: oraciones impersonales. 3.2 Clases de oraciones según la estructura del predicado. 3.3 Oraciones activas y oraciones pasivas. 4 Análisis Sintáctico. TEMA XVIII. LA ORACIÓN COMPLEJA. COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN. 1 La oración compleja: sus características. 2 La coordinación. 2.1 Coordinación dentro de un sintagma. 2.2 Coordinación dentro del marco de la oración. 2.3 Coordinación de verbos 2.4 Coordinación dentro del marco del enunciado. 3 Clases de coordinación oracional. 3.1 Oraciones coordinadas copulativas. 3.2 Oraciones coordinadas disyuntivas 3.3 Oraciones coordinadas adversativas 3.4 Otros tipos de coordinación. 4 Tipos de subordinación. 4.1 Subordinadas sustantivas. 4.2 Subordinadas adjetivas 4.3 Subordinadas adverbiales TEMA XIX. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA 1 Proposiciones subordinadas sustantivas. 1. 1Funciones oracionales 1.2 Funciones sintagmáticas 1.3 Proposiciones de infinitivo 1.4 Elementos subordinantes de las proposiciones sustantivas. Estilo directo e indirecto. Partículas interrogativas. 2 Proposiciones subordinadas adjetivas. 2.1 Tipos de proposiciones adjetivas. 2.2 Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas TEMA XX. LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES 1 Las proposiciones subordinadas adverbiales 1.1 Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo. 1.2 Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar. 1.3 Proposiciones subordinadas adverbiales de modo. 2 Las proposiciones subordinadas adverbiales impropias 2.1 Proposiciones subordinadas causales 2.2 Proposiciones subordinadas consecutivas 2.3 Proposiciones subordinadas condicionales 2.4 Proposiciones subordinadas finales. 2.5 Proposiciones subordinadas concesivas 3 Las proposiciones subordinadas comparativas. TEMA XXI. LA SEMÁNTICA. RELACIONES ENTRE EL SIGNIFICANTE Y EL SIGNIFICADO. 1 La semántica. 2 La sinonimia. 3 La antonimia 4 La homonimia. 5 La polisemia. 6 La metonimia. 7 La meteorización. 8 La paronimia. TEMA XXII. LOS CAMPOS LÉXICO-SEMÁNTICOS. EL CAMBIO DE SIGNIFICADO. 1 Los campos léxico-semánticos. 2 El análisis de los rasgos del significado 3 El cambio de significado: sus causas 3.1 Causas lingüísticas 3.2 Causas históricas. 3.3 Causas sociales 3.4 Causas psicológicas 3.4.1 Los factores emotivos 3.4.2 El tabú y el eufemismo. TEMA XXIII. LOS PRÉSTAMOS LÉXICOS EN ESPANOL Y LA FORMACIÓN DE PALABRAS. 1 El préstamo léxico. 2 El neologismo. 3 Elementos léxicos constitutivos del español 3.1Germanismos. 3.2 Helenismos 3.3 Arabismos 3.4 Galicismos. 3.5 Italianismos 3.6 Anglicismos 4 La formación de palabras. 4.1 Formantes de la palabra 4.2 La nominalización 4.3 La adjetivación 4.4 La adverbializarían 4.5 Formaciones verbales. 4.6 La prefijación 4.7 La composición de palabras 5 Principales prefijos. 5.1 Significativos. 5.2 Apreciativos 6 Principales sufijos. 6.1 Significativos. 6.1. 1De nombres. 6.1.2 De adjetivos. 6.1.3 De verbos 6.2 Apreciativos 6.2.1 De nombres y adjetivos. 6.2.2 De adjetivos y adverbios. 6.2.3 De verbos 7 Principales raíces prefijas. TEMA XXIV. DICCIONARIOS DEL ESPANOL. 1 La lexicografía. 2 ¿Qué es un diccionario? . 2.1 Diccionarios más usuales. 2.1.1 Los diccionarios generales. 2.1.2 Los diccionarios de uso. 2.1.3 Los diccionarios de dudas. 2.1.4 Otros diccionarios especializados. 3 ¿Qué es un vocabulario? . TEMA XXV. LAS LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPANA. LA LENGUA ESPANOLA EN AMÉRICA. 1 Situación histórica peninsular 2 Lenguas de España. 2.1 El español. 2.2 El catalán. 2.3 El gallego. 2.4 El vasco. 3 Variedades geográficas del español 3.1Zona astur-leonesa. 3.2 Zona navarro-aragonesa 3.3 Zona meridional 3.3.1 El andaluz. 3.3.2 El extremeño 3.3.3 El murciano 3.3.4 El canario 4 La Lengua Española en América. 4.1 Penetración del Español en América. 4.2 Caracterización lingüística. 4.2.1Fonética y fonología 4.2.2 Morfosintaxis 4.2.3 Léxico. 4.2.3.1El léxico indígena americano. 4.2.3.2Denominaciones dadas por los españoles 4.2.3.3Dialectalismos 4.2.3.4Arcaísmos 4.2.3.5Usos léxicos que son diferentes en España y América. 4.3 Español de España y español de América. La unidad del idioma. ÍNDICE DE MATERIAS. --> Descarga Aqui
  14. Titulo Gramatica del uso del espanol Autor Aragones Formato Pdf Idioma Español Paginas 292 Descripción Incluye solucionario Recorrido completo por todas las cuestiones esenciales de las gramaticales de un nivel A1 hasta B2 Organizado en dobles páginas para enfrentar la teoría con sus ejercicios correspondientes Cuadros para resaltar los puntos gramaticales más importantes Numerosos ejemplos de uso Dibujos para ilustrar y facilitar la comprensión de las explicaciones gramaticales Más de 125 páginas de ejercicios, con modelo de respuesta y soluciones, para ayudar al estudiante a desarrollar su autonomía Unidad i- el hijo, la hija Masculino, femenino (i). Unidad 2- el libro, la mesa Masculino, femenino (2). Unidad 3- libro, libros Singular, plural. Unidad 4- un, una, unos, unas El artículo indeterminado. Unidad 5- un coche/coche Ausencia de artículo. Unidad 6- el, la, los, ¡as El artículo determinado. Unidad 7- un perro /el perro Contraste entre el artículo determinado y el indeterminado. Unidad 8- el señor Alonso, la calle Mayor El artículo determinado con nombres propios. Unidad 9- el seis de enero El artículo determinado con expresiones de tiempo y de cantidad Unidad 10- tocarla guitarra Otros usos del artículo determinado. Unidad 11- el rojo, uno rojo Omisión del nombre. Unidad 12- este, ese, aquel. Demostrativos. Unidad 13- un coche pequeño Adjetivos calificativos. Unidad 14- una amiga chilena Adjetivos de nacionalidad. Unidad 15- más caro, menos trabajador Forma comparativa de los adjetivos (1). Unidad 16- tan alto, igual de alto Forma comparativa de los adjetivos (2). Unidad 17- la más alta, el menos trabajador Superlativo. Unidad 18- mi, tu, su. Posesivos (1). Unidad 19- mío, tuyo, suyo. Posesivos (2). Unidad 20- todos, algunos, unos, ninguno. Indefinidos (1). Unidad 21- uno, otro, cualquiera Indefinidos (2). Unidad 22- mucho, poco, demasiado, suficiente. Indefinidos (3). Unidad 23- alguien, algo, nadie, nada Indefinidos (4). Unidad 24- más, menos, tanto como Comparación con nombres. Unidad 25- uno, dos, tres. Números cardinales (1). Unidad 26- cien, mil, un millón. Números cardinales (2). Unidad 27- primero, segundo, tercero. Números ordinales. Unidad 28- que, el que, quien. Relativos (1). Unidad 29- cuyo, donde, cuando. Relativos (2). Unidad 30- ¿quién?, ¿qué?. Interrogativos (1). Unidad 31- ¿cuál?, ¿qué?. Interrogativos (2). Unidad 32- ¿cuándo?, ¿dónde?. Interrogativos (3). Unidad 33- ¡qué!, ¡cuánto!, ¡cómo!. Exclamativos. Unidad 34- yo, tú, él. Pronombres personales de sujeto. Unidad 35- Te amo Pronombres personales de complemento directo. Unidad 36- Me han regalado un reloj Pronombres personales de complemento indirecto. Unidad 37- Se lo he dado. Te lo he dado Pronombres de complemento indirecto y directo. Unidad 38- lo/la/le Confusión entre pronombres personales de complemento. Unidad 39- ámame, dámelo Pronombres de complemento con el imperativo, el infinitivo y el gerundio Unidad 40- me ducho, nos queremos Pronombres reflexivos y con valor recíproco. Unidad 41- para mi, contigo. Pronombres personales con preposiciones. Unidad 42- soy, eres, es. Presente de indicativo de ser. Unidad 43- estoy, estás, está. Presente de indicativo de estar. Unidad 44- soy alegre /estoy alegre Contraste entre ser y estar. Unidad 45- tengo, tienes, tiene. Presente de indicativo de tener. Unidad 46- Hay un vaso en la mesa Presente de indicativo de haber impersonal. Unidad 47- Hay un cine. Está en la calle Mayor Contraste entre haber y estar. Unidad 48- trabajo, como, vivo. Presente de indicativo- verbos regulares. Unidad 49- quiero, mido, sueño. Presente de indicativo- verbos irregulares (1). Unidad 50- voy, hago, conozco. Presente de indicativo- verbos irregulares (2). Unidad 51- Moñona voy al médico Presente de indicativo- otros usos. Unidad 52- Vivo en México desde 1998 Presente para expresar períodos de tiempo. Unidad 53- me levanto Verbos con me, te, se. Unidad 54- me lavo /lavo Contraste entre verbos con y sin me, te, se. Unidad 55- Me gusta la ópera Verbos con me, te, le. Unidad 56- Estoy viendo las noticias Presente de estar gerundio. Unidad 57- hago /estoy haciendo Contraste entre presente de indicativo y estar gerundio. Unidad 58- trabajé, comí, viví Pretérito indefinido- verbos regulares. Unidad 59- durmió, leyó, hizo. Pretérito indefinido- verbos irregulares. Unidad 60- he trabajado Pretérito perfecto de indicativo (1). Unidad 61- He viajado mucho Pretérito perfecto de indicativo (2). Unidad 62- he trabajado /trabajé Contraste entre pretérito perfecto y pretérito indefinido. Unidad 63- trabajaba, comía, vivía Pretérito imperfecto. Unidad 64- trabajé/trabajaba Contraste entre pretérito indefinido y pretérito imperfecto. Unidad 65- estaba trabajando/trabajé estaba + gerundio y contraste con el pretérito indefinido. Unidad 66- había trabajado Pretérito pluscuamperfecto. Unidad 67- trabajaré, comeré, viviré Futuro simple- verbos regulares. Unidad 68- habré, podré. Futuro simple- verbos irregulares. Unidad 69- voy a salir. Presente de ira + infinitivo. Unidad 70- haré/hago /voy a hacer Contraste entre las diversas formas de hablar del futuro. Unidad 71- trabajaría, comería, viviría Condicional simple- verbos regulares. Unidad 72- habría, podría. Condicional simple- verbos irregulares. Unidad 73- Abre la ventana Imperativo afirmativo- verbos regulares. Unidad 74- No abras la ventana Imperativo negativo- verbos regulares. Unidad 75- Cierra la ventana Imperativo- verbos irregulares (1). Unidad 76- Pon la mesa Imperativo- verbos irregulares (2) Unidad 77- lávate Imperativo de verbos con se. Unidad 78- dámelo, no me lo des Imperativo con pronombres de complemento. Unidad 79- trabaje, comat viva Presente de subjuntivo- verbos regulares. Unidad 80- quiera, juegue. Presente de subjuntivo- verbos irregulares (1). Unidad 81- conozca, diga, vaya. Presente de subjuntivo- verbos irregulares (2). Unidad 82- trabajara, comiera, viviera Pretérito imperfecto de subjuntivo- verbos regulares. Unidad 83- fuera, tuviera. Pretérito imperfecto de subjuntivo- verbos irregulares Unidad 84- Quiero que me ayudes Expresión de deseos. Unidad 85- Quizás lo haga Expresión de probabilidad. Unidad 86- Me gusta que venga a casa Expresión de emociones, sentimientos y valoraciones Unidad 87- Creo que es. /No creo que sea. Contraste entre indicativo y subjuntivo. Unidad 88- Dice que vive. Dijo que vivía. Estilo indirecto (1). Unidad 89- Me preguntó dónde vivía Estilo indirecto (2). Unidad 90- Me pidió que te ayudara Estilo indirecto (3). Unidad 91- Si ganan serán campeones Condicionales (1). Unidad 92- Si encontrara trabajo, me casaría Condicionales (2). Unidad 93- Viajares estupendo Infinitivo. Unidad 94- Me puse a trabajar. Voy a trabajar Expresiones con infinitivo (1). Unidad 95- Tengo que trabajar. ¿Puedo abrir la ventana? Expresiones con infinitivo (2). Unidad 96- Suelo comer en casa Expresiones con infinitivo (3). Unidad 97- Quiero ir/Quiero que vayas Verbos seguidos de infinitivo o de subjuntivo. Unidad 98- trabajando, comiendo, viviendo Gerundio. Unidad 99- trabajado, comido, vivido Participio. Unidad 100- aquí, allí, abajo. Adverbios de lugar. Unidad 101- hoy, ayer, entonces, luego. Adverbios de tiempo (1). Unidad 102- ya, todavía, aún Adverbios de tiempo (2). Unidad 103- siempre, de vez en cuando, a veces. Adverbios y expresiones de frecuencia. Unidad 104- muy, mucho, bastante. Adverbios de cantidad. Unidad 105- muy, mucho, muchos, -fsimo. Contraste entre formas de expresar grados de cualidad o cantidad Unidad 106- bien, fácilmente. Adverbios de modo. Unidad 107- más rápido, mejor, peor. Comparación de adverbios. Unidad 108- no. nunca, jamás. Adverbios de negación. Unidad 109- yo sí, yo no, yo también, yo tampoco Expresión de coincidencia o no coincidencia. Unidad 110- a las cinco, por la mañana. Preposiciones (1). Unidad 111- a Tijuana, desde la playa. Preposiciones (2). Unidad 112- encima de la mesa, dentro de la caja. Preposiciones (3). Unidad 113- a Pedro, de Elvira, en autobús. Preposiciones (4). Unidad 114- para ti, por amor. Preposiciones (5). Unidad 115- Pienso en ti Verbos con preposiciones. Unidad 116- y, o, pero. Conjunciones. Unidad 117- para, para que Oraciones finales. Unidad 118- cuando, antes de que, siempre que. Oraciones temporales. Unidad 119- porque, como, puesto que. Oraciones causales. Unidad 120- aunque, a pesar de que. Oraciones concesivas. Unidad 121- por eso, así que, tanto. que Oraciones consecutivas. Unidad 122- Aquí se trabaja mucho Oraciones impersonales. Otras cuestiones. Unidad 123- médico, árbol, inglés Reglas de acentuación (1). Unidad 124- adiós, león, continúa Reglas de acentuación (2). Unidad 125- Arturo Sánchez Uso de mayúsculas. Unidad 126- Conjugación verbal con vos. índice analítico. Soluciones a los ejercicios. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  15. Titulo Enciclopedia del Folclore de chile Autor Manuel Dannemann Formato Pdf Idioma Español Paginas 56 Descripción Incompleto Incluye Capítulo I, Significados del vocablo folclore Capitulo IV, Panorama del folclore Chileno El capítulo 4 es el principal capítulo de este texto incompleto, se evalúan las distintas áreas del país, con las respectivas áreas del país y su folclore. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  16. Titulo Organizacion Terrorista ETA Autor Desconocido Formato Pdf Idioma Español Paginas 33 Descripción Armas, materiales, artefactos, explosivos, documentos y organigramas pertenecientes a la banda terrorista ETA. Algunas de las siguientes imágenes están tomadas de un excelente trabajo realizado en 1996 por los guardias civiles Sánchez rodríguez y Álvarez guerra --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  17. Titulo Historia grafica del siglo XX Vol.1 1900-1909 Autor Ibercultura Formato Pdf Idioma Español Paginas 307 Descripción Mi siglo XX. Recuerdos y reflexiones. Claudio Sánchez Alborno Introducción Los precedentes de un siglo Mayerling- un suicidio romántico La dimisión de Bismarck Revolución en Chile El escándalo del canal de Panamá El anarquismo y la acción directa Nicolás II, nuevo zar; guerra chino-japonesa Guerra en Abisinia Insurrección en Filipinas Levantamiento anti turco en Creta El incidente de Fachoda Conflictos en Latinoamérica Cronología fin de siglo La rebelión de los boxers Guillermo Marconi, un inventor practico Un «dandy» llamado Oscar Wilde Cronología 1900 La muerte de la reina Victoria Toulouse-Lautrec, el pintor de la bohemia Los premios Nobel Cronología 1901 El Transiberiano La guerra anglo-boer Cronología 1902 La era del automóvil Gauguin, el pintor de los mares del sur La aventura de los hermanos Wright Cronología 1903 Guerra ruso-japonesa La música a comienzos del siglo XX Cronología 1904 Albert Einstein- la revolución en la física Domingo rojo en San Petersburgo. La primera revolución rusa Freud y el psicoanálisis Cronología 1905 El terremoto de San Francisco Ramón y Cajal El asunto Dreyfus Cronología 1906 El cine, un arte para el siglo XX Cronología 1907 Las sufragistas- El viaje apasionado Cronología 1908 La semana trágica de Barcelona Bleriot- un loco sobre el canal Cronología 1909 --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  18. Titulo Historia grafica del siglo XX Vol.8 1970-1989 Autor Ibercultura Formato Pdf Idioma Español Paginas 329 Descripción La crisis de la energía El entendimiento entre las grandes potencias PRÓLOGO La aventura de la OLP Del juicio de Burgos al atentado de Carrero Cronología 1970 La independencia de Bangladesh Literatura hispanoamericana: historia impersonal del «boom» La era de la cibernética Cronología 1971 El Primer Informe al Club de Roma Cronología 1972 Una crisis para un mundo convulsionado La muerte de Salvador Allende Cronología 1973 El caso Watergate. La tentación totalitaria La Revolución de los claveles El «apartheid» Dalí o la locura creadora Cronología 1974 La transición en España: de la muerte de Franco a nuestros días Disidencia: al Este no está el Edén Vietnam: la agresión imperialista Cronología 1975 La muerte de Mao y el giro de China Argentina: la Junta Militar en el poder Cronología 1976 El problema del terrorismo en Irlanda El movimiento punk Cine de ciencia ficción Cronología 1977 Los acuerdos de Camp David El asesinato de Aldo Moro Cronología 1978 El movimiento ecologista El anciano ayatollah Jomeini Nicaragua: una revolución interminable Estrellas y política, claves del deporte en la última década Cronología 1979 Cronología 1980 Cronología 1981 Cronología 1982 Cronología 1983 Cronología 1984 Epilogo 297 --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  19. Titulo Historia economica de la europa medieval Autor N.I.G Pounds Formato Pdf Idioma Español Paginas 576 Descripción Una síntesis documentada, clara y bien escrita de los conocimientos actuales acerca de la evolución de la economía europea medieval' desde el Bajo Imperio hasta el Renacimiento, que combina la visión de conjunto de las grandes etapas de la Edad Media con análisis diacrónicos, en profundidad, de la población, la agricultura, el desarrollo de las ciudades, la manufactura, los intercambios y la revolución comercial. Una obra que habrá de resultar de gran utilidad para la enseñanza universitaria pero que interesará también a los propios especialistas. Capítulo 1. - El bajo Imperio romano. Las fronteras. La población. La tierra y las condiciones rurales. Las ciudades. Manufactura y comercio. Los avatares económicos del bajo Imperio. Capítulo 2. - La alta Edad Media. Las invasiones del siglo v. Villa y señorío. Las ciudades. Comercio y manufactura. El Imperio bizantino. Las invasiones del siglo ix. Capítulo 3. - La expansión de la economía medieval V índices del crecimiento económico El sistema de Estados europeo. Crecimiento demográfico. Expansión de la agricultura. Crecimiento del comercio. La urbanización de Europa. Resurgimiento económico en Italia. El crecimiento económico en la Europa noroccidental Características del crecimiento económico. El sistema monetario medieval. Monedas de cuenta. Conclusión. Capítulo 4. - La población de la Europa medieval. Fuentes para la historia de la población. Natalidad y mortalidad en la Europa medieval. La familia medieval. Historia demográfica. La alta Edad Media. El período de crecimiento demográfico. La baja Edad Media. Cálculos de población. Capítulo 5. - Agricultura y vida rural Asentamiento humano. La frontera interna. La frontera externa. Asentamientos rurales La contracción bajomedieval. La economía rural. Las cosechas. El cultivo del suelo. Viticultura. Ganadería. La reserva señorial. Valor del suelo y precio de los granos La baja Edad Media. Capítulo 6. - El desarrollo de la ciudad medieval. La revolución urbana. El Mediterráneo: región de continuidad urbana. El resurgimiento urbano en la Europa noroccidental Ciudades nuevas del siglo xii. El desarrollo urbano en la Europa central. Las ciudades de nueva planta de la baja Edad Media Tamaño y función de la ciudad medieval. Dimensiones de la ciudad medieval. Ciudades gigantes. Ciudades muy grandes. Ciudades grandes. Ciudades medianas y pequeñas. Migración urbana. Abastecimiento alimenticio de las ciudades. Finanzas urbanas. El marco urbano. Capítulo 7. - La manufactura medieval. La manufactura rural y la urbana. A La organización de la manufactura medieval. La corporación de los mercaderes. Las corporaciones de artesanos. Papel económico de las corporaciones. Las ramas de la manufactura medieval. La industria de la lana. Las regiones pañeras. La industria pañera de Flandes. La industria pañera italiana. Los tejidos de algodón y los fustanes italianos. La manufactura alemana de lienzo y «barchent» La industria sedera. Los curtidos y las industrias del cuero. La metalurgia y las industrias extractivas. La industria de la construcción. La manufactura en la economía medieval. Capítulo 8. - El comercio en la Edad Media El comercio medieval primitivo. El Mediterráneo. El norte vikingo. Los mercaderes. Ferias y mercados. El sistema comercial. Italia. El Mediterráneo occidental Los Países Bajos. La Liga Hanseática. El transporte terrestre y fluvial. Los artículos del comercio medieval. El comercio de especias. El comercio de granos El comercio del vino El comercio de la sal El comercio de la lana. El comercio de los paños El comercio de los metales. Capítulo 9. - La revolución comercial. Crédito y usura. La banca medieval. La letra de cambio. Organización comercial. La contabilidad medieval. La legislación mercantil. El dinero medieval. La intervención del gobierno Política de abundancia Política de poder. Capítulo 10. - La etapa final de la Edad Media Consecuencias económicas de la peste negra Producción manufacturera. Los Países Bajos. Italia a finales de la Edad Media. Florencia. Venecia. Génova. La llanura septentrional. La Europa oriental. Salarios y precios. ¿Depresión del Renacimiento? Abreviaturas. Bibliografía. Índice de figuras. Índice alfabético. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  20. Titulo Geologia estructural Autor Beolousov Formato Pdf Idioma Español Paginas 308 Descripción La importancia de la geología estructural en el complejo delas disciplinas geológicas es muy grande. Sin un conocimiento correcto de la morfología de las formas estructurales es imposible efectuar un levantamiento geológico, ya que el geólogo, casi siempre se ve obligado a restablecer el aspecto completo de las formas estructurales basándose en las observaciones fragmentarias de afloramientos aislados. Si el geólogo no sabe cómo enlazar dichos datos fragmentarios, su levantamiento geológico será incompleto e incluso erróneo. Cap.1 Formas primarias de yacimiento de las rocas. Cap.2 Nociones elementales respecto a las deformaciones y destrucción de los cuerpos sólidos. Cap.3 Formas secundarias de yacimiento de origen no tectónico. Cap.4 Dislocaciones tectónicas coherentes nociones elementales. Cap.5 Condiciones fundamentales para la formalización de pliegues. Cap.6 Dislocaciones tectónicas disyuntivas. Cap.7 Condiciones geológicas de formación de las dislocaciones disyuntivas. Cap.8 Condiciones de yacimientos de las rocas volcánicas. Cap.9 Formas de yacimientos de las rocas magmáticas intrusivas. Cap.10 Particularidades fundamentales de los mecanismos dislocaciones tectónicas. Cap.11 Estructura de la masa de dislocación compleja. Cap.12 Campos tectónicos de tensiones. Cap.13 Combinaciones de las formas estructurales. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  21. Titulo Geologia de españa Autor Ignacio melendez Formato Pdf Idioma Español Paginas 286 Descripción Una historia de seiscientos millones de años. Hace algunos años, un geólogo norteamericano que planeaba un viaje a través de España me pidió que le recomendase un libro sobre la geología de nuestro país. "Mejor uno sencillo", precisó, antes de que yo pudiese decirle que ningún geólogo español se había decidido todavía a describir la historia y la estructura de este fragmento de corteza. La razón de ser de esta grave carencia no era difícil de imaginar: la tarea requería digerir un ingente volumen de datos, algo abordable bien por un equipo multitudinario, bien por un individuo con una enorme capacidad de síntesis. Ignacio Meléndez ha resultado ser esa persona. Prólogo Presentación Anotaciones sobre el mapa geológico Primera Parte Conceptos de Geología Primera 1 Tectónica de Placas La litosfera y la atmosfera Litosfera continental y oceánica. Subducción y obducción El crecimiento de los continentes: la acreción Rotura de un continente: rifting 2 Metamorfismo y magmatismo Metamorfismo Las rocas metamórficas y los tipos de metamorfismo Magmatismo. Fusión parcial y diferenciación magmática La fase hidrotermal 3 Tectónica y sedimentación Las cuencas sedimentarias y la subsidencia Erosión y sedimentación Los juegos del nivel de base Historia de Iberia Segunda parte 0 Presentación 1 La configuración del escenario 2 El final del vendico 3 El comienzo del Fanerozoico: El Cámbrico 4 El Ordovícico 5 El Silúrico 6 El Devónico El volcanismo silúrico y devónico en Laurussia El volcanismo devónico en Armórica 7 El Carbonífero La Orogenia Hercínica Las cuencas carboníferas Los granitos hercínicos 8 El Pérmico 9 El comienzo del Mesozoico: El Triásico 10 El Jurásico 11 El Cretácico 12 El comienzo del Cenozoico: El Terciario La Orogenia Alpina L1 Pirineo y las cordilleras del norte peninsular Las Boticas y la crisis salina del Mesiniense Las cadenas intraplaca alpinas Las cuencas de antepaís El Surco de Valencia Las Islas Canarias 13 El Cuaternario Tercera parte La Geología de España Introducción 1 El Macizo Ibérico Las zonas del Macizo Ibérico Zona Cantábrica Zona Asturoccidenlal Leonesa Zona Centroibérica Zona de Ossa-Morena Zona Surportuguesa 2 Los Relieves Alpinos La Cordillera Pirenaica La cordillera Cantábrica La Cordillera Costero-Catalana El Sistema Central La Cordillera Ibérica Las Cordilleras Béticas Las Islas Baleares 3 Las Cuencas Terciarias La Cuenca del Duero La Cuenca del Ebro La Cuenca del Tajo La Cuenca del Guadalquivir Las Islas Canarias Epílogo --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  22. Titulo La mineria andaluza Tomo II Autor Junta de andalucia Formato Pdf Idioma Español Paginas 658 Descripción 1. Los recursos mineros 1.1. Síntesis geológica general de Andalucía 1.2. Análisis de las principales actuaciones en investigación minera. 1.3. Descripción de los depósitos minerales explotados o en explotación y de los principales indicios 1.4. El catastro minero 2. Explotaciones y aprovechamientos mineros en anda lucia 2.1. Minerales metálicos y energéticos 2.2. Minerales no metálicos y rocas industriales. 2.3. Escombreras y balsas. 3 La transformación de los recursos minerales 3.1. Recursos susceptibles de transformación panorama andaluz. 4 Síntesis general y perspectivas 4.1. Minerales energéticos y metálicos 4.2. Minerales no metálicos y rocas industriales. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  23. Título: Aria The Scarlet Ammo Género: Aventura, Comedia, Romance, Acción, Recuentos de la vida Tipo: Serie Año: 2011/04/15 Fansub: Sengai Resolución: 1280x720 Audio: Jap.Sub.Esp Calidad: BDrip Episodios: 13/13 Duración: 25m Formato: Mp4 Tamaño: 340mb Codec Video: H264(Mpeg/AVC) Codec Audio: AAC Servidor: Uploaded, Freakshare, Oboom. Sinopsis: La historia toma lugar en Tokyo Butei High School, una escuela especial en donde detectives armados llamados "Butei" son entrenados en el uso de sus armas y habilidades. Kinji Tooyama es un estudiante de segundo año que tiene una habilidad especial, pero la mantiene en secreto y se muestra como alguien normal ya que quiere una vida pacífica. Un día, de camino a la escuela, mientras viaja en su bicicleta con una bomba, se encuentra con H. Aria Kanzaki, la más poderosa Butei de Rango "S" del la seccional de Asalto de la escuela. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  24. Título: Another Género: Drama, Horror, Misterio Tipo: Serie Año: 2012/01/10 Fansub: TFAF Resolución: 1280x720 Audio: Jap.Sub.Esp Calidad: TVrip Episodios: 13/13 Duración: 25m Formato: Mp4 Tamaño: 270mb Codec Video: H264(Mpeg/AVC) Codec Audio: AAC Servidor: Uploaded, Freakshare, Oboom. Sinopsis: La historia se centra en una clase maldita y en los hilos del destino que llevan a todos los alumnos y alumnas de la misma hasta a la muerte. Hacía 26 años iba a esa clase una chica llamada Misaki. Buena deportista, popular, caía bien a todo el mundo, las mejores notas? pero un día murió dejando un vacío enorme en sus compañeros de clases. Estos, decididos a no olvidarla, siguieron actuando como si Misaki siguiera viva hasta la graduación. Años después, en primavera de 1998, un chico llamado Koichi Sakakibara es transferido a esa clase para no tardar en darse cuenta de que hay algo raro ahí, especialmente con esa tal Misaki que siempre ve al fondo de clase dibujando sola y que lleva un parche. -El capi 1 colocado en los links es un ova precuela. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
  25. Título: Boku wa Tomodachi ga Sukunai Género: Comedia, Romance, Seinen Tipo: Serie Año: 2011/10/06 Fansub: Seinagi Resolución: 1280x720 Audio: Jap.Sub.Esp Calidad: TVrip Episodios: 13/13 Duración: 24m Formato: Mp4 Tamaño: 230mb Codec Video: H264(Mpeg/AVC) Codec Audio: AAC Servidor: Uploaded, Freakshare, Oboom. Sinopsis: Kodaka Hasegawa llega a un nuevo instituto y se ve incapaz de hacer amigos, sobre todo porque la gente al ver su pelo rubio piensa que es un delincuente. Conocerá a Yozora, una chica con una amiga imaginaria, y juntos formarán un nuevo club pensado para todo aquel que no tenga amigos. -El primer capitulo listado es un ova precuela. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
×
×
  • Create New...