-
Posts
881 -
Joined
-
Last visited
-
Days Won
1
Everything posted by joe_cool
-
Titulo: Álgebra y análisis de funciones elementales Autor: Potapov Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 591 Descripción: Cap1: Números Reales Cap2: Expresiones algebraicas. Cap3: Ecuaciones Algebraicas y desigualdades. Cap4: Potencias y logaritmos Cap5: Trigonometria. Cap6: Funciones y gráficas de las funciones. Cap7: Ecuaciones de una sola incógnita. Cap8: Desigualdades con una sola incógnita. Cap9: Limite de una sucesión y limite de una función. Cap10: Sistemas de ecuaciones lineales. Cap11: Números complejos. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: El método de los elementos Finitos Vol I Autor: Zienkiewicz Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 782 Descripción: Cap1: Preliminares, los sistemas discretos en general. Cap2: elementos finitos de un continuo elástico, método de los desplazamientos. Cap3: Tensión y deformación plana. Cap4: Análisis de tensiones en cuerpos de revolución. Cap5: Análisis tridimensional de tensiones. Cap6: Notación tensorial en la aproximación de problemas de elasticidad. Cap7: Funciones de forma para elementos "Estándar" y "Jerárquicos", algunas familias generales de Continuidad. Cap8: Elementos transformados e integración numérica elementos "infinitos" y "de singularidad" Cap9: Generalización de los conceptos de elementos finitos, métodos de residuos ponderados y vacacionales. Cap10: Problemas de campos en régimen permanente, transmisión del calor, potencial eléctricos y magnético, flujo de un fluido, etc. Cap11: El test de la parcela, integración reducida y elementos no conformes. Cap12: Formulación mixta y restricciones, métodos de campo completo. Cap13: Formulación mixta y restricciones métodos de campo incompletos (híbridos) Cap14: Estimación de error y refinamiento adaptable en elementos finitos. Cap15: Métodos de calculo por ordenador para análisis por elementos finitos. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Fundamentos del Análisis Matemático Vol I Autor: Pozniak Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 332 Descripción: Cap1: Nociones preliminares sobre conceptos fundamentales del análisis matemático. Cap2: Teoría de los números reales. Cap3: Limite de una sucesión. Cap4: Concepto de función, Valor limite de la función, continuidad. Cap5: Fundamentos del calculo diferencial. Cap6: Integral indefinida. Cap7: Números complejos, Álgebra de polinomios, integración en funciones elementales. Cap8: Teoremas fundamentales de las funciones continuas y diferenciales. Cap9: Investigación geométrica de la gráfica de una función, determinación de valores máximo y mínimo de una función. Apéndice: Desarrollo ulterior de la teoría de los números reales. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Calculus Volumen II Autor: Apostol Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 837 Descripción: 1. Espacios Lineales 2. Transformaciones Lineales y Matrices 3. Determinantes 4. Autovalores y AutoVectores 5. Auto-Valores de Operadores en Espacios Euclídeos 6. Ecuaciones Diferenciales Lineales 7. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales 8. Cálculo Diferencial en Campos Escalares y Vectoriales 9. Aplicaciones de Cálculo Diferencial 10. Integrales de Línea 11. Integrales Múltiples 12. Integrales de Superficie 13. Funciones de conjunto y Probabilidad Elemental 14. Cálculo de Probabilidades 15. Introducción al Análisis Numérico --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Fundamentos de la matematica discreta Autor: Gorbatov Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 347 Descripción: El libro comprende cinco capítulos e incluye las partes principales de la matemática discreta moderna: los sistemas algebraicos, la lógica matemática, la teoría de grafos y mografos (hipergrafos), la teoría de autómatas y gramáticas formales, la teoría aplicada de algoritmos y el análisis de caracterización. Al final de cada capítulo se ofrecen problemas y ejercicios de dificultad distinta destinados para fijar los conceptos introducidos, algoritmos y construcciones examinados. El último capítulo se dedica a la parte central de la matemática discreta, es decir, al análisis de caracterización, la solución de cuyos problemas es la base en el diseño de los algoritmos óptimos y de apoyos eficientes matemático, de programas de información y técnico para los sistemas automatizados integrados, de uso en complejo, modernos de procesamiento de la información. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Calculo integral Autor: Puig Adam Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 333 Descripción: Contenido: Capítulo 1. El concepto de integral Capítulo 2. Métodos de integración Capítulo 3. Aplicaciones a la integral definida Capítulo 4. La integración en campos de dos o más dimensiones Capítulo 6. Aplicaciones a la geometría de masas Capítulo 7. Nociones de cálculo vectorial y Tensorial Capítulo 7. Nociones de geometría diferencial --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Fundamentos del Análisis Matemático Vol 3 Autor: Pozniak Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 324 Descripción: En el Tomo III, el libro contiene una serie de cuestiones adicionales que juegan un papel de importancia en diferentes apartados de las matemáticas modernas y de la física (teoría de la medida y la integral de Lebesgue, teoría de los espacios de Hilbert y de operadores autoconjugados lineales, teoría de las formas diferenciales en los espacios euclídeos u otros). El material de este libro abarca todo el curso universitario del análisis matemático. Prefacio Cap. 1. Sucesiones y series funcionales Cap. 2 Integrales dobles e integrales n ? múltiples Cap. 3. Integrales Impropias Cap. 4. Integrales curvilíneas Cap. 5. Integrales de superficie Cap. 6. Operaciones principales de la Teoría del Campo Cap. 7. Fórmulas de Creen, Stokes. Ostrogradski Cap. 8. Medida e integral de Lebesgue Cap. 9. Integrales dependientes de los parámetros Cap. 10. Series e integral de Fourier Cap. 11. Espacio de Hilbert Cap. 12. Fundamentos de la teoría de las curvas y superficie Anexo. Sobre el cálculo de los valores de una función según los coeficientes de Fourier dados en la forma aproximada Índice alfabético --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Teoria de circuitos Autor: Boylestad Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 1032 Descripción: Incluye más de 40 nuevos proyectos y ejemplos prácticos. Estoy proyectos ayudan al estudiante a aplicar los conceptos a situaciones reales. A través de todo el libro se muestran ejemplos y aplicaciones del software. El autor incluye sugerencias para aislar problemas, identificar las causas y tomar las acciones necesarias para solucionarlos. Indice Capítulo 1: Diodos semiconductores. Capítulo 2: Aplicaciones de diodos Capítulo 3: Transistores bipolares de unión Capítulo 4: Polarización de DC-BJT Capítulo 5: Transistores de efecto de campo Capítulo 6: Polarización de FET Capítulo 7: Modelaje de transistores BJT Capítulo 8: Análisis a pequeña señal de BJT Capítulo 9: Análisis a pequeña señal de FET Capítulo 10: Aproximación a los sistemas: efectos de Rs y RI Capítulo 11: Respuesta en frecuenta de transistores BJT y JFET Capítulo 12: Configuraciones compuestas. Capítulo 13: Amplificadores operacionales Capítulo 14: Aplicaciones del amplificador operacional Capítulo 15: Amplificadores de potencia Capítulo 16: CI lineales-digitales Capítulo 17: Circuitos con retroalimentación y osciladores Capítulo 18: Fuentes de alimentación (Reguladores de voltaje) Capítulo 19: Otros dispositivos de dos terminales Capítulo 20: Dispositivos pnpn Capítulo 21: Osciloscopio y otros instrumentos de medición Apéndices: Elaboración de los chips que mueven al mundo. Parámetros híbridos: ecuaciones para conversión. Factor de rizo y cálculos de voltaje. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Guia de la nueva cultura del vino Autor: Josep Bujan Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 183 Descripción: El vino es un alimento histórico, componente imprescindible de todas aquellas culturas que han sabido prosperar en tierra de viñedos. Elaborado, recreado y consumido por nuestra inagotable curiosidad intelectual, posee un intenso y sutil equilibrio molecular de nutrientes e información sensorial que nos ha reconfortado tradicionalmente cuerpo y conciencia, aportando sustento y sensaciones a la casi infinita gama de sensibilidades humanas. A pesar de tal familiaridad, el estudio de la composición del vino y de los mecanismos bioquímicos de su elaboración y evolución, asi como de su influencia en el metabolismo humano, sólo ha despertado el interés general de la ciencia en las Ultimas décadas del siglo pasado. Es en el siglo xxi. sin embargo, cuando el vino eclosiona. Una inédita visión global de la cultura, con voluntad de ser asequible a todos los humanos, propone el planeta como territorio común de intercambio y el conocimiento como el valor de la realidad que prevalece sobre su posesión. Y la información como un bien mas preciado que la materia. En esta nueva cultura, el vino emerge como el alimento sensorial por excelencia, capai de integrarse en la complejidad y la diversidad humana. Una aventura semejante requiere el concurso del conocimiento. La Guía DE LA NUEVA CULTURA DEL VINO es el manual imprescindible para adentrarse en los significados, principios y prácticas más actuales que han de convertir el vino en una de las experiencias más gratificantes para la percepción humana. Prólogo Por Jaume Estruch VITICULTURA 1 La viña 2 Viticultura 3 Vitis 3.1 La vid 3.2 Morfología de la planta 3.2.1 Raíces 3.2.2 Tallo 3.2.3 Hojas 3.2.4 Flores 3.2.5 Fruto 3.3 El ciclo vegetativo 3.4 Distribución geográfica y adaptación de la vid 3.5 Las variedades 3.5.1 Clasificación de variedades 3.6 Obtención y selección de variedades 4 Factores de cultivo y crecimiento 4.1 Factores nutricionales 4.1.1 Requerimientos 4.1.2 Carencias nutricionales y sus efectos 4.2 Factores ambientales 4.2.1 El suelo 4.2.2 Climatología 4.2.3 Latitud 4.2.4 Escalas climáticas 4.2.5 Temperaturas 4.2.6 Inclemencias meteorológicas 4.2.7 Microclima y terruño 5 Sistemas de cultivo 5.1 Cultivo tradicional 5.1.1 Edad de la viña 5.1.2 Densidad de plantación 5.1.3 El portainjerto 5.1.4 El injerto 5.1.5 Conducción 5.1.6 Poda 5.1.7 Riego 5.2 Nuevas técnicas de cultivo 5.2.1 Aumento de rentabilidad 5.2.2 Conducción 5.2.3 Mecanización 5.2.4 Riego 6 Enfermedades 6.1 Infecciones causadas por hongos 6.2 Parásitos animales 6.3 Enfermedades bacterianas 6.4 Infecciones víricas 7 La vendimia 7.1 Maduración 7.2 Momento de la vendimia 7.3 Control de la maduración 7.4 Estado sanitario 7.5 Sistema de recolección 7.5.1 Recolección de uvas blancas 7.5.2 Recolección de uvas tintas ENOLOGÍA 8 La bodega 8.1 Diseño y arquitectura de la bodega 8.1.1 Ingeniería 8.1.2 Gestión de residuos 9 Etapa prefermentativa 9.1 Objetivo 9.2 Operaciones comunes 9.2.1 Transporte de la uva 9.2.2 Recepción en bodega 9.2.3 Tratamientos mecánicos 9.2.4 Tratamientos bioacondicionadores 9.2.5 Tratamientos correctores 10 Etapa fermentativa 10.1 Objetivos 10.2 La fermentación alcohólica 10.3 Operaciones 10.3.1 Encubado 10.3.2 Maceración 10.3.3 Siembra 10.3.4 Control de la composición del medio 10.3.5 Refrigeración 10.4 La fermentación alcohólica de los aminoácidos 10.5 Las levaduras 10.5.1 Clasificación 10.5.2 Ecología 10.5.3 Reproducción 10.5.4 Metabolismo 10.5.5 Ciclo de vida 11 Etapa posfermentativa 11.1 Objetivos 11.2 Operaciones comunes 11.2.1 Fermentación lenta 11.2.2 Correcciones de composición 11.2.3 Fermentación maloláctica 11.2.4 Trasiego 11.2.5 Clarificación 11.3 Operaciones específicas 11.3.1. Vinificación en tinto 11.3.2 Vinificación en rosado 11.3.3 Vinificación en blanco 11.4 Bacterias malolácticas 11.5 Nuevas técnicas correctivas 11.6 Alteraciones de los vinos 11.6.1 Alteraciones más frecuentes 12 Crianza 12.1 Entornos de crianza, la madera 12.1.1 La barrica 12.1.2 Técnicas alternativas 12.2 Botella 12.2.1 Vinificación de espumosos 13 Envasado 13.1 Operaciones 13.2 Material de envasado 13.2.1 La botella 13.2.2 Tapones 13.2.3 Materiales complementarios a los tapones 13.2.4 Etiquetas 13.2.5 Inscripciones en los tapones CONSERVACIÓN DEL VINO: LA CAVA 14 Conservación del vino 14.1 Evolución del vino 14.2 Sosegar el vino 15 Diseño y usos de la cava 15.1 Usos de la cava 15.2 El local 15.2.1 Características 15.2.2 Aspectos constructivos 15.2.3 Aspectos ambientales 15.2.4 Estanterías y botelleros 15.2.5 Armarios climatizados 15.3 Disposición de las botellas 15.4 La evaluación sensorial en la cava 15.5 El vino en la cava 16 La cava en la restauración 16.1 Aspectos formales de la carta 16.2 Aspectos de contenido de la carta 16.3 Criterios de clasificación en la carta 16.4 Gestión de la cava VINO Y NUTRICIÓN 17 El vino como nutriente 17.1 Aporte calórico 17.2 Aporte de biofactores 17.2.1 Alcoholes 17.2.2 Glicoles 17.2.3 Ácidos 17.2.4 Aldehidos 17.2.5 Fenoles y polifenoles 172.6 Terpenoides 17.2.7 Azúcares 17.2.8 Sales minerales y oligoelementos 172.9 Vitaminas 17.2.10 Otros compuestos endógenos 172.11 Compuestos exógenos 172.12 Productos resultantes de contaminación biótica 17.3 Biodisponibilidad 18 El vino y la salud 18.1 De la «paradoja francesa» a la «alimentación mediterránea» 18.2 La oxidación de los sistemas biológicos y los antioxidantes 18.3 La protección cardiovascular 18.3.1 Polifenoles del vino con capacidad protectora 18.4 Protección frente al cáncer 18.5 Protección frente a la agregación plaquetaria 18.6 Uso terapéutico del vino 18.7 La patología del mal beber 18.8 Metabolismo del etanol 18.8.1 Absorción del etanol 18.8.2 Distribución del etanol 18.8.3 Vías metabólicas del etanol 18.8.4 Cálculo de la alcoholemia GASTRONOMÍA Y SERVICIO 19 El vino en la alimentación 19.1. Dieta mediterránea 20 El vino en la mesa 20.1 Factores extrínsecos 20.1.1 Presentación del vino 20.1.2 El entorno del vino 20.2 Factores intrínsecos 20.2.1 La temperatura del vino 21 El servicio 21.1 El descorche 21.1.1 Vinos tranquilos 21.1.2 Vinos espumosos 21.2 La decantación 21.2.1 ¿Cómo efectuar la decantación? 21.3 El servicio en la restauración 21.3.1 Funciones del «sommelier» 21.3.2 Comportamiento del «sommelier» 21.3.3 El servicio 22 Armonía entre vino y comida 22.1 Principios de la armonía 22.2 Las asociaciones 22.2.1 Asociaciones psicológicas 22.2.2 Asociaciones fisiológicas 22.3 Criterios para decidir 22.4 Orden del servicio 22.5 Reglas de servicio: vinos y platos ASPECTOS CULTURALES DEL CONSUMO DE VINO 23 El vino en la cultura y la sociedad 23.1 Aspectos culturales 23.2 Aspectos psicológicos 24 Consumo 24.1 Perfil del consumidor 24.2 Momento del consumo 25 El mercado LOS SENTIDOS Y LA INFORMACIÓN SENSORIAL 26 El descubrimiento del mundo sensorial 27 El funcionamiento de nuestros sentidos 27.1 Los sentidos y sus órganos 27.1.1 Vista 27.1.2 Oído 27.1.3 Olfato 27.1.4 Gusto 27.1.5 Tacto 27.2 Ilusiones sensoriales 27.3 Mecanismos individuales: los umbrales 27.4 Integración de los sentidos 28 Los sentidos y la percepción 28.1 Percepción y cognición 28.2 Las ciencias sensoriales PROPIEDADES SENSORIALES DEL VINO 29 Dotación sensorial 29.1 Sustancias odorantes 29.2 Sustancias gustativas 29.2.1 Dulce 29.2.2 Ácido 29.2.3 Salado 29.2.4 Amargo 29.2.5 Umami 29.3 Moléculas táctiles 29.4 Evolución y modificación de la dotación sensorial 30 Atributos sensoriales 30.1 De origen físico 30.1.1 Color 30.1.2 Limpidez 30.1.3 Fluidez 30.1.4 Efervescencia 30.1.5 Temperatura 30.2 De origen bioquímico 30.2.1 Aroma y bouquet 30.2.2 Sensaciones en boca 30.3 Interacciones y equilibrios sensoriales 30.3.1 Interacciones sensoriales 30.3.2 Equilibrios en vinos blancos 30.3.3 Equilibrios en vinos tintos EVALUACIÓN SENSORIAL DEL VINO 31 La cata 31.1 Definición de cata 31.2 Objetivos y necesidades de la cata 31.3 Fiabilidad de la cata 31.3.1 Factores que pueden modificar la respuesta del catador 31.3.2 Formación y actuación del catador 31.4 Tipos de cata 31.4.1 Analítica 31.4.2 Teórica 31.4.3 Aplicada 31.4.4 Hedonista 31.5 Participación de los sentidos en la cata. Mecanismo general 31.5.1 Examen visual 31.5.2 Examen olfativo 31.5.3 Examen gustativo 31.5.4 Examen auditivo 31.5.5 Examen táctil 31.5.6 Fatiga y adaptación 31.6 El vocabulario de la cata 31.6.1 La poesía del vocabulario de la cata 31.6.2 Niveles de lenguaje 31.6.3 Tipos de vocabulario 31.7 Registro de datos: la hoja de cata 32 Análisis sensorial 32.1 Examen organoléptico (fisiológico) 32.2 Análisis instrumental (tecnológico) 32.3 Integración de datos 32.4 El análisis sensorial y la industria de la alimentación Bibliografía índice alfabético --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: La escultura en el campo perdido Autor: Alicia Garces Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 111 Descripción: Breve referencia a la noción de monumento y sus derivaciones · 13 2. El campo perdido de la memoria · 23 2.1. Relatos visuales que ?acumulan? memoria · 27 2.2. El Padre de la Patria · 37 2.3. La Fundación de San Juan · 43 3. El campo perdido del arte · 51 3.1. Expansión y pérdida de los límites · 55 3.2. Prácticas en espacios públicos · 59 3.3. Arte y Etnografía · 67 4. La escultura en el campo perdido · 73 4.1. El campo latinoamericano · 75 4.2. Conmemoraciones en el desierto · 81 5. Una experiencia de memoria en el espacio de tránsito · 87 5.1. Algunos trazos de nuestra historia · 89 5.2. ¿Quisiera posar para alguna reivindicación? · 95 Conclusión · 101 Bibliografía · 107 --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Electronica digital 3 Autor: Cekit Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 132 Descripción: Circuitos integrados y microprocesadores. Teoría y practica para analizar,diseñar, probar, utilizar, reparar y ensamblar circuitos digitales y microprocesadores. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Principios de electronica Autor: Malvino Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 1127 Descripción: Este libro está escrito para estudiantes de Electrónica que hayan realizado cursos básicos sobre análisis de circuitos de continua y alterna, álgebra y trigonometría. En la primera mitad del libro se cubren los conceptos básicos de la Electrónica, que luego se aplican a los circuitos y dispositivos electrónicos más utilizados en la industria actual. Asimismo, se presentan las modernas técnicas de software de simulación.Principios de Electrónica, séptima edición, ofrece a los estudiantes una introducción definitiva a los dispositivos y circuitos electrónicos. Se utiliza un lenguaje claro y estimulante para presentar los conceptos más avanzados sobre dispositivos electrónicos. El nuevo diseño del libro incluye numerosas ilustraciones y nuevas características para facilitar el estudio. Se ha hecho especial énfasis en las modernas tecnologías de circuitos integrados y se hace un gran hincapié, a todo lo largo del texto, en las técnicas de localización de averías. Prácticamente la tercera parte de las cuestiones de repaso y de los problemas de cada capítulo se han revisado o son nuevos y los ejemplos se han rediseñado para optimizar el aprendizaje basado en la aplicación de los conceptos. Capítulo 1 Introduccion. Capítulo 2 Semicondictores. Capítulo 3 Teoria de los diodos. Capítulo 4 Circuitos con diodos. Capítulo 5 Diodos de Proposito especifico. Capítulo 6 Transistores bipolares. Capítulo 7 Fundamentos de los transistores. Capítulo 8 Polarizacion de los transistores. Capítulo 9 Modelos equivalentes para señal. Capítulo 10 Amplificadores de tension. Capítulo 11 Amplificadores de potencia. Capítulo 12 Seguidores de emisor. Capítulo 13 JFET. Capítulo 14 MOSFET. Capítulo 15 Efectos de la frecuencia. Capítulo 16 Funcionamiento de la intedes Capítulo 17 Amplificadores diferenciales. Capítulo 18 Amplificadores Operacionesl. Capítulo 19 Realimentacion negativa. Capítulo 20 Circuitos lineales con amplificado operacional. Capítulo 21 Filtros activos. Capítulo 22 Circuitos no lineales con amplificador operacional. Capítulo 23 Osciladores. Capítulo 24 Fuentes de alimentacion reguladas. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Cursos de electronica digital Autor: Uned Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 1783 Descripción: tema 1. exigencias computacionales del procesamiento digital de la información tema 2. dispositivos semiconductores en corte y saturación tema 3. familias lógicas (i): ttl tema 4. familias lógicas (ii): ecl, mos y cmos tema 5. lógica combinacional (i): funciones aritmético-lógicas tema 6. lógica combinacional (ii): ruta de datos tema 7. logica combinacional programable tema 8. exigencias computacionales de la lógica secuencial: circuitos biestables tema 9. introducción al diseño secuencial: contadores y registros tema 10. temporizadores y relojes tema 11. memorias ram y cam --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Componentes electronicos Autor: Ruiz Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 400 Descripción: Cada uno de los componentes se estudia de manera monográfica, tanto desde el punto de vista de su diseño y fabricación como desde el punto de vista de sus características técnicas, las cuales se desarrollan con gran detenimiento, con el fin de que el lector pueda interpretar correctamente los datos y curvas características dadas por los fabricantes. Merecen especial atención las referencias a los pequeños componentes de montaje superficial (SMD), tan empleados en los modernos aparatos electrónicos compactos. INDICE Capítulo 1 Conductores y circuitos impresos Capítulo 2 Conectores Capítulo 3 Resistencias Capítulo 4 Resistencias ajustables y potenciómetros Capítulo 5 Condensadores Capítulo 6 Bobinas y ferritas Capítulo 7 Transformadores y autotransformadores Capítulo 8 Resistencias no lineales Capítulo 9 Diodos rectificadores Capítulo 10 Diodos Zener Capítulo 11 Diodos varicap y conmutadores de banda Capítulo 12 Diodos emisores de luz Capítulo 13 Transistores bipolares Capítulo 14 Transistores unipolares Capítulo 15 Circuitos integrados Capítulo 16 Radiadores de calor Capítulo 17 Cristales y cerámicas piezoeléctricas Capítulo 18 Display de cristal líquido --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Curso de electronica Autor: Desconocido Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 157 Descripción: Notas de un cursos de electronica basuca, Data de de 1991. Índice 1.Conceptos de Física 2. Cargas eléctricas, fuerzas electrostáticas. Conductor 3. Corriente eléctrica: Factores que influyen. Resistencia Eléctrica. 4. Diferencia de potencial. Generadores: CLA SES -Generadores Electroquímicos: Pila, Acumulador -Generadores Fotovoltaicos o Fotocélulas. -Generado Termoeléctrico: Efecto Peltier. 5. Magnetismo: Campo magnético: Línea de Fuerza, flujo magnético. 6. Electromagnetismo: inducción electromagnética. -Generador electromagnético. 7. Ley de Ohm. -Asociación de resistencias en serie. -Asociación de resistencias en paralelo. 8. Inducción mutua. Transformadores. 9. Autoinducción. Ley de Lenz. Inductancia. 10. Condensadores. -Condensadores en circuitos serie. -Graficas del condensador. 11. Corriente continúa. 12. Corriente Alterna: Tensión instantánea, eficaz, máxima. periodo. 13. Ley de Joule: Disipación de potencia. 14. Asociación de condensadores. 15. Instrumentos de medición. -El polímetro, testes o comprobador. Medición de intensidades Medición de tensiones. Medición de resistencias. -Puente de wheatstonte. -Condiciones de Medición. -Errores de medición. -Clase del instrumento. 16. Reacciones: Capacitiva. Inductiva. 17. El diodo 18. Circuito rectificador: -De media onda. -De onda completa: Puente de Graetz. Rectificador con transformador de secundario simétrico. 19. Fuente de alimentación. -Con puente rectificador. -Con rectificador de media onda. 20. Circuito doblador de tensión. 21. Curva característica del diodo. 22. Semiconductores: Dopado. -Unión PN: DIODO. -Aplicación de una tensión externa a la unión pn. 23. Diodo Zener: grafica. aplicaciones -Fuente de alimentación estabilizada. 24. Aplicaciones del diodo Zener en circuitos de corriente alterna. -Graficas de tensiones. 25. Fuentes de multitension. 26. Diodo Varicap. 27. Diodos Led. Transistor. -Polarización. -Curvas características. recta de carea. -Polarización por resistencias. -Datos característicos. 29. Amplificador a transistor. -Estudio de la amplificación. 30. Agotamiento sea amplificadores. -Directo o Darlington. -Por transformador. -Por transformador sintonizador. 31. Montajes posibles con el transistor. -Emisor común. - Base común. -Colector Común. Cuadro de relación de montajes. 32. Resistencias que varían con ciertos parámetros. -Temperatura. -Luz. -Tensión. 33. El F.E.T (Transistor de efecto campo) 34.El Tiristor (S.R.C) (Rectificador controlado de silicio) 35. Fuente de alimentación. -Estabilizada. -Estabilizada y regulares. -Circuitos integrador reguladores/Estabilizadores de tensión. -De tensión Fija. -De tensión Ajustables. 36. Fuentes de alimentación conmutadas. 37. Introducción a los motores, generadores y sistemas trifásicos. -Clasificación de los motores: -Clasificados de corriente continua. -Serie (universal) -Paralelo/Independiente. -Mixto o compound. Motores de Corriente Alterna. Alternador Trifásico. -Motor sincrónico Trifásico. -Motor Asincrónico Trifásico. -De inducción (Jaula de ardilla)(Rotor cortocircuitado) -De rotor Gobinado. Graficas. Conexiones. Potencia. -Motor monofásico. 38. Transformadores. -Autotransformador. -Trifásico. -Media onda. -Onda Completa. 40. Rectificadores controladores. -Sistema monofásico. -Media Onda. -Onda completa. -Sistema Trifásico. -Media Onda. -Onda Completa. 41. Carea inductiva en rectificador monofásico. ELECTRONICA DE CONTROL (ANALOFGICA) 42. Amplificador operacional: Amplificador proporcional (Elemento P) Amplificador Integrador (Elemento I) Amplificador Derivador (Elemento D) 43. Sistemas de regulación y control. Tipos: Bucle Abierto. Bucle cerrado. 44. Combinación de elementos P, I, D. 45. Circuito de disparo de un puente rectificador controlado. 46. Onduladores. -Variador de velocidad para motor C.A. Trifásico. 47. Osciloscopio. 48. TRIAC. Control de Temperatura. -Sensores (transductores) (Sonda) de temperatura. Tipos. PTC, NTC, TERMOPAR, T.I.S. 49. Temporizador analógico. ELECTRONICA DIGITAL 50. Puertas Lógicas. 51. Sistemas de numeración. -Binario. -Octal. -Hexadecimal. 52. Algebra de Boole. 53. Síntesis de Circuitos (partiendo de su tabla de verdad). 54. Teoremas de morgans. 55. Simplificación de funciones lógicas. Tabla de karnaught. 56. Puerta ZOR (OR exclusiva). Circuitos sumadores. 57. Codificadores y Decodificadores. Decodificador de 7 segmentos. 58. D.C.B (B.C.D: decimal codificado en binomio) 59. Sistemas secuenciales. -Biestables o Flip-Flop (Basculas): El Biestables R-S. 60. Síntesis de sistemas secuenciales: Método. 61. Diagrama de tiempo. 62. Entradas Dinámicas. 63. El Biestable J-K. 64. El biestable D (Delay) 65. Registro de desplazamiento. 66. Tecnologías de fabricación de puertas lógicas. -R.R.L. -R.D.L. -R.T.L. -T.T.L. 67. Tecnología C-Mos. -Transistor MON. -Puertas MOS. -Puertas c-mos. -Tablas comparativas características TTL/CMOS. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Circuitos electricos Autor: Hart Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 325 Descripción: Problemas y ejercicios resueltos. PRÓLOGO . ix CAPÍTULO 1. CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTINUA . 1 1.1. Magnitudes básicas . 1 1.2. Leyes de Kirchhoff . 2 1.3. Elementos de los circuitos . 2 1.4. Asociaciones de elementos . 7 1.5. Técnicas de análisis de circuitos . 9 1.6. Teoremas . 11 Problemas resueltos . 13 Problemas propuestos . 77 CAPÍTULO 2. CIRCUITOS EN RÉGIEMEN ESTACONARIO SINUSOIDAL . 85 2.1. Magnitudes características de una onda sinusoidal . 85 2.2. Respuesta de los elementos pasivos. Impedancia . 85 2.3. Aplicación de las leyes de Kirchhoff en corriente alterna . 89 2.4. Resolución de un circuito R-L-C serie . 89 2.5. Potencia consumida por un dipolo: potencia activa, reactiva y aparente . 91 Problemas resueltos . 94 Problemas propuestos . 159 CAPÍTULO 3. SISTEMAS TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS . 167 3.1. Definición de tensiones trifásicas . 167 3.2. Corrientes en los sistemas trifásicos . 168 3.3. Magnitudes de fase y de línea . 170 3.4. Conversión de fuentes reales de estrella a triángulo y viceversa . 170 3.5. Circuitos monofásicos equivalentes . 171 3.6. Potencias activa, reactiva y aparente . 172 3.7. Compensación del factor de potencia en los sistemas trifásicos . 172 Problemas resueltos . 173 Problemas propuestos . 239 CAPÍTULO 4. RÉGIMEN TRANSITORIO EN CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN . 243 4.1. Expresión de la corriente en circuitos R-L . 243 4.2. Expresión de la tensión en los circuitos R-C . 244 4.3. Análisis sistemático de transitorios de primer orden . 245 4.4. Obtención directa de magnitudes que no sean variables de estado . 246 Problemas resueltos . 247 Problemas propuestos . 313 APÉNDICE . 317 Unidades del Sistema Internacional . 317 ÍNDICE ANALÍTICO . 319 BIBLIOGRAFÍA . 321 --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Electronica de potencia Autor: Hart Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 288 Descripción: Incompleto Capítulo 1: Introduccion Capítulo 2: Calculos de potencia. Capítulo 3: Reactificadores de media onda: fundamentos basicos de analisis. Capítulo 4: Reactificadores de onda completa y trifasicos: conversion CA-CC. Capítulo 5: Controladores de tension alterna: convertidores CA-CA. Capítulo 6: Convertidores CC-CC. Capítulo 7: Fuentes de alimentacion de corriente continua. Solo llega hasta este capitulo. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Maquinas Sincronicas parte II Autor: MIR Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 237 Descripción: Capítulo 8: Reacción del inducido de una maquina sincrónica con carga simétrica. Capítulo 9: Diagramas de tensiones de un alternador sincrónico trifasico con carga simétrica. Capítulo 10: Alternador sincrónico monofasico. Capítulo 11: Características de un alternador sincrónico. Capítulo 12: Funcionamiento paralelo de las maquinas sincronicas. Capítulo 13: Motor compensador sincrónicos. Capítulo 14: Regímenes de funcionamiento asimétricos estables de un alternador sincrónico trifasico. Capítulo 15: Cortocircuito instantáneo de una maquina sincrónica. Capítulo 16: Oscilaciones de las maquinas sincrónicas. Capítulo 17: convertidor con inducido. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Analisis de circuitos en ingeniria Autor: Hayt Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 883 Descripción: CAPÍTULO 1____________ INTRODUCCIÓN 1 1.1 Preámbulo 1 1.2 Panorama general del texto 2 1.3 Relación del análisis de circuitos con la Ingeniería 4 1.4 Análisis y diseño 5 1.5 Análisis asistido por computadora 6 1.6 Estrategias exitosas para la resolución de problemas LECTURAS ADICIONALES 8 CAPÍTULO 2____________ COMPONENTES BÁSICOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS 9 2.1 Unidades y escalas 9 2.2 Carga, corriente, tensión (voltaje) y potencia 11 2.3 Fuentes de tensión y de corriente 17 2.4 Ley de Ohm 22 RESUMEN Y REPASO 28 LECTURAS ADICIONALES 28 EJERCICIOS 29 CAPÍTULO 3____________ LEYES DE TENSION Y DE CORRIENTE 35 3.1 Nodos, trayectorias, lazos y ramas 35 3.2 Ley de comentes de Kirchhoff 36 3.3 Ley de tensión de Kirchhoff 38 3.4 El circuito de un solo lazo 42 3.5 El circuito de un par de nodos 45 3.6 Fuentes independientes conectadas en serie y en paralelo 49 3.7 Resistencias en serie y en paralelo 51 3.8 División de tensión y de comente 57 RESUMEN Y REPASO 62 LECTURAS ADICIONALES 63 EJERCICIOS 63 CAPÍTULO 4____________ 4.1 Análisis nodal 80 4.2 El supemodo 89 4.3 Análisis de malla 92 4.4 Supermalla 98 4.5 Comparación entre el análisis nodal y el de malla 101 4.6 Análisis de circuitos asistido por computadora 103 RESUMEN Y REPASO 108 LECTURAS ADICIONALES 108 EJERCICIOS 109 CAPÍTULO 5____________ TÉCNICAS ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS 121 5.1 Linealidad y superposición 121 5.2 Transformaciones de fuente 131 5.3 Circuitos equivalentes de Thévenin y Norton 139 5.4 Transferencia de potencia máxima 150 5.5 Conversión delta-estrella 152 5.6 Selección de un procedimiento: comparación de diversas técnicas 155 RESUMEN Y REPASO 156 LECTURAS ADICIONALES 156 EJERCICIOS 156 CAPÍTULO 6____________ EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 173 6.1 Antecedentes 173 6.2 El amp op ideal: una introducción amable 174 6.3 Etapas en cascada 182 6.4 Circuitos de fuentes de tensión y de corriente 186 6.5 Consideraciones prácticas 190 6.6 Los comparadores y el amplificador de instrumentación 201 RESUMEN Y REPASO 204 LECTURAS ADICIONALES 204 EJERCICIOS 205 CAPÍTULO 7____________ CAPACITORES E INDUCTORES 215 7.1 El capacitor 215 7.2 El inductor 224 7.3 Combinación de inductancia y capacitancia 232 7.4 Consecuencias de la linealidad 235 7.5 Circuitos de amp op simples con capacitores 238 7.6 Dualidad 240 7.7 Construcción de modelos de capacitores e inductores con PSpice 243 RESUMEN Y REPASO 245 LECTURAS ADICIONALES 246 EJERCICIOS 246 CAPÍTULO 8____________ CIRCUITOS RL Y RC BÁSICOS 255 8.1 El circuito RL sin fuente 255 8.2 Propiedades de la respuesta exponencial 262 8.3 Circuito RC sin fuente 266 8.4 Una perspectiva más general 269 8.5 La función escalón unitario 276 8.6 Accionamiento de circuitos RL 280 8.7 Respuestas natural y forzada 283 8.8 Accionamiento de circuitos RC 289 8.9 Predicción de la respuesta de circuitos conmutados secuencialmente 294 RESUMEN Y REPASO 300 LECTURAS ADICIONALES 302 EJERCICIOS 302 CAPÍTULO 9____________ CIRCUITO RLC 319 9.1 Circuito en paralelo sin fuente 319 9.2 Circuito RLC en paralelo sobreamortiguado 324 9.3 Amortiguamiento crítico 332 9.4 Circuito RLC en paralelo subamortiguado 336 9.5 Circuito RLC en serie sin fuente 343 9.6 Respuesta completa del circuito RLC 349 9.7 Circuito LC sin pérdidas 357 RESUMEN Y REPASO 359 LECTURAS ADICIONALES 360 EJERCICIOS 360 CAPÍTULO 10____________ ANÁLISIS DE ESTADO SENOIDAL PERMANENTE 369 10.1 Características de las senoidales 369 10.2 Respuesta forzada a funciones senoidales 372 10.3 Función forzada compleja 376 10.4 Elfasor 381 10.5 Relaciones fasoriales de R, L y C 383 10.6 Impedancia 387 10.7 Admitancia 392 10.8 Análisis nodal y de malla 393 10.9 Superposición, transformaciones de fuente y teorema de Thévenin 396 10.10 Diagramas fasoriales 404 RESUMEN Y REPASO 407 LECTURAS ADICIONALES 407 EJERCICIOS 408 CAPÍTULO 11____________ ANALISIS DE POTENCIA EN CIRCUITOS DE CA 419 11.1 Potencia instantánea 420 11.2 Potencia promedio o activa 422 11.3 Valores eficaces de comente y de tensión 432 11.4 Potencia aparente y factor de potencia 437 11.5 Potencia compleja 440 11.6 Comparación de la terminología de potencia 445 RESUMEN Y REPASO 446 LECTURAS ADICIONALES 446 EJERCICIOS 447 CAPÍTULO 12____________ CIRCUITOS POLIFÁSICOS 457 12.1 Sistemas polifásicos 458 12.2 Sistemas monofásicos de tres hilos 460 12.3 Conexión Y-Y trifásica 464 12.4 Conexión delta 470 12.5 Medición de potencia en sistemas trifásicos 476 RESUMEN Y REPASO 484 LECTURAS ADICIONALES 485 EJERCICIOS 485 CAPÍTULO 13____________ CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE 491 13.1 Inductancia mutua 491 13.2 Consideraciones energéticas 499 13.3 El transformador lineal 503 13.4 El transformador ideal 510 RESUMEN Y REPASO 520 LECTURAS ADICIONALES 520 EJERCICIOS 521 CAPÍTULO 14____________ FRECUENCIA COMPLEJA Y TRANSFORMADA DE LAPLACE 533 14.1 Frecuencia compleja 533 14.2 Función forzada senoidal amortiguada 537 14.3 Definición de la transformada de Laplace 540 14.4 Transformadas de Laplace de funciones de tiempo simples 543 14.5 Técnicas de la transformada inversa 546 14.6 Teoremas fundamentales para la transformada de Laplace 553 14.7 Teoremas del valor inicial y del valor final 561 RESUMEN Y REPASO 564 LECTURAS ADICIONALES 564 EJERCICIOS 565 CAPÍTULO 15____________ ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN EL DOMINO s 571 15.1 Z(s) y Y(s) 571 15.2 Análisis nodal y de malla en el dominio s 578 15.3 Técnicas adicionales de análisis de circuitos 585 15.4 Polos, ceros y funciones de transferencia 588 15.5 Convolución 589 15.6 Plano de frecuencia compleja 598 15.7 Respuesta natural y el plano s 607 15.8 Técnica para sintetizar la razón de tensión H(s) = Vent/Vsal 612 RESUMEN Y REPASO 616 LECTURAS ADICIONALES 616 EJERCICIOS 617 CAPÍTULO 16____________ RESPUESTA EN FRECUENCIA 627 16.1 Resonancia en paralelo 627 16.2 Ancho de banda y circuitos de alto Q 636 16.3 Resonancia en serie 641 16.4 Otras formas resonantes 645 16.5 Escalamiento (o ajuste) 652 16.6 Diagramas de Bode 656 16.7 Filtros 672 RESUMEN Y REPASO 680 LECTURAS ADICIONALES 681 EJERCICIOS 681 CAPÍTULO 17____________ REDES DE DOS PUERTOS 691 17.1 Redes de un puerto 691 17.2 Parámetros de admitancia 696 17.3 Algunas redes equivalentes 703 17.4 Parámetros de impedancia 712 17.5 Parámetros híbridos 718 17.6 Parámetros de transmisión 720 RESUMEN Y REPASO 724 LECTURAS ADICIONALES 725 EJERCICIOS 725 CAPÍTULO 18____________ ANÁLISIS DE CIRCUITOS POR FOURIER 735 18.1 Forma trigonométrica de la serie de Fourier 735 18.2 Uso de la simetría 745 18.3 Respuesta completa a funciones forzadas periódicas 750 18.4 Forma compleja de la serie de Fourier 752 18.5 Definición de la transformada de Fourier 759 18.6 Algunas propiedades de la transformada de Fourier 763 18.7 Pares de transformadas de Fourier de algunas funciones del tiempo simples 766 18.8 Transformada de Fourier de una función del tiempo periódica general 771 18.9 Función del sistema y respuesta en el dominio de la frecuencia 772 18.10 Significado físico de la función del sistema 779 RESUMEN Y REPASO 785 LECTURAS ADICIONALES 785 EJERCICIOS 785 APÉNDICE 1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOLOGÍA DE REDES 793 APÉNDICE 2 SOLUCIÓN DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS 805 APÉNDICE 3 UNA PRUEBA DEL TEOREMA DE THÉVENIN 813 APÉNDICE 4 TUTORIAL DE PSPICE 815 APÉNDICE 5 NÚMEROS COMPLEJOS 821 APÉNDICE 6 UN BREVE TUTORIAL DE MATLAB 831 APÉNDICE 7 TEOREMAS ADICIONALES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 837 ÍNDICE 843 INTRODUCCIÓN 1 1.1 Preámbulo 1____________ 1.2 Panorama general del texto 2 1.3 Relación del análisis de circuitos con la Ingeniería 4 1.4 Análisis y diseño 5 1.5 Análisis asistido por computadora 6 1.6 Estrategias exitosas para la resolución de problemas LECTURAS ADICIONALES 8 CAPÍTULO 2____________ COMPONENTES BÁSICOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS 9 2.1 Unidades y escalas 9 2.2 Carga, corriente, tensión (voltaje) y potencia 11 2.3 Fuentes de tensión y de corriente 17 2.4 Ley de Ohm 22 RESUMEN Y REPASO 28 LECTURAS ADICIONALES 28 EJERCICIOS 29 CAPÍTULO 3____________ LEYES DE TENSION Y DE CORRIENTE 35 3.1 Nodos, trayectorias, lazos y ramas 35 3.2 Ley de comentes de Kirchhoff 36 3.3 Ley de tensión de Kirchhoff 38 3.4 El circuito de un solo lazo 42 3.5 El circuito de un par de nodos 45 3.6 Fuentes independientes conectadas en serie y en paralelo 49 3.7 Resistencias en serie y en paralelo 51 3.8 División de tensión y de comente 57 RESUMEN Y REPASO 62 LECTURAS ADICIONALES 63 EJERCICIOS 63 CAPÍTULO 4____________ 4.1 Análisis nodal 80 4.2 El supemodo 89 4.3 Análisis de malla 92 4.4 Supermalla 98 4.5 Comparación entre el análisis nodal y el de malla 101 4.6 Análisis de circuitos asistido por computadora 103 RESUMEN Y REPASO 108 LECTURAS ADICIONALES 108 EJERCICIOS 109 CAPÍTULO 5____________ TÉCNICAS ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS 121 5.1 Linealidad y superposición 121 5.2 Transformaciones de fuente 131 5.3 Circuitos equivalentes de Thévenin y Norton 139 5.4 Transferencia de potencia máxima 150 5.5 Conversión delta-estrella 152 5.6 Selección de un procedimiento: comparación de diversas técnicas 155 RESUMEN Y REPASO 156 LECTURAS ADICIONALES 156 EJERCICIOS 156 CAPÍTULO 6____________ EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 173 6.1 Antecedentes 173 6.2 El amp op ideal: una introducción amable 174 6.3 Etapas en cascada 182 6.4 Circuitos de fuentes de tensión y de corriente 186 6.5 Consideraciones prácticas 190 6.6 Los comparadores y el amplificador de instrumentación 201 RESUMEN Y REPASO 204 LECTURAS ADICIONALES 204 EJERCICIOS 205 CAPÍTULO 7____________ CAPACITORES E INDUCTORES 215 7.1 El capacitor 215 7.2 El inductor 224 7.3 Combinación de inductancia y capacitancia 232 7.4 Consecuencias de la linealidad 235 7.5 Circuitos de amp op simples con capacitores 238 7.6 Dualidad 240 7.7 Construcción de modelos de capacitores e inductores con PSpice 243 RESUMEN Y REPASO 245 LECTURAS ADICIONALES 246 EJERCICIOS 246 CAPÍTULO 8____________ CIRCUITOS RL Y RC BÁSICOS 255 8.1 El circuito RL sin fuente 255 8.2 Propiedades de la respuesta exponencial 262 8.3 Circuito RC sin fuente 266 8.4 Una perspectiva más general 269 8.5 La función escalón unitario 276 8.6 Accionamiento de circuitos RL 280 8.7 Respuestas natural y forzada 283 8.8 Accionamiento de circuitos RC 289 8.9 Predicción de la respuesta de circuitos conmutados secuencialmente 294 RESUMEN Y REPASO 300 LECTURAS ADICIONALES 302 EJERCICIOS 302 CAPÍTULO 9____________ CIRCUITO RLC 319 9.1 Circuito en paralelo sin fuente 319 9.2 Circuito RLC en paralelo sobreamortiguado 324 9.3 Amortiguamiento crítico 332 9.4 Circuito RLC en paralelo subamortiguado 336 9.5 Circuito RLC en serie sin fuente 343 9.6 Respuesta completa del circuito RLC 349 9.7 Circuito LC sin pérdidas 357 RESUMEN Y REPASO 359 LECTURAS ADICIONALES 360 EJERCICIOS 360 CAPÍTULO 10____________ ANÁLISIS DE ESTADO SENOIDAL PERMANENTE 369 10.1 Características de las senoidales 369 10.2 Respuesta forzada a funciones senoidales 372 10.3 Función forzada compleja 376 10.4 Elfasor 381 10.5 Relaciones fasoriales de R, L y C 383 10.6 Impedancia 387 10.7 Admitancia 392 10.8 Análisis nodal y de malla 393 10.9 Superposición, transformaciones de fuente y teorema de Thévenin 396 10.10 Diagramas fasoriales 404 RESUMEN Y REPASO 407 LECTURAS ADICIONALES 407 EJERCICIOS 408 CAPÍTULO 11____________ ANALISIS DE POTENCIA EN CIRCUITOS DE CA 419 11.1 Potencia instantánea 420 11.2 Potencia promedio o activa 422 11.3 Valores eficaces de comente y de tensión 432 11.4 Potencia aparente y factor de potencia 437 11.5 Potencia compleja 440 11.6 Comparación de la terminología de potencia 445 RESUMEN Y REPASO 446 LECTURAS ADICIONALES 446 EJERCICIOS 447 CAPÍTULO 12____________ CIRCUITOS POLIFÁSICOS 457 12.1 Sistemas polifásicos 458 12.2 Sistemas monofásicos de tres hilos 460 12.3 Conexión Y-Y trifásica 464 12.4 Conexión delta 470 12.5 Medición de potencia en sistemas trifásicos 476 RESUMEN Y REPASO 484 LECTURAS ADICIONALES 485 EJERCICIOS 485 CAPÍTULO 13____________ CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE 491 13.1 Inductancia mutua 491 13.2 Consideraciones energéticas 499 13.3 El transformador lineal 503 13.4 El transformador ideal 510 RESUMEN Y REPASO 520 LECTURAS ADICIONALES 520 EJERCICIOS 521 CAPÍTULO 14____________ FRECUENCIA COMPLEJA Y TRANSFORMADA DE LAPLACE 533 14.1 Frecuencia compleja 533 14.2 Función forzada senoidal amortiguada 537 14.3 Definición de la transformada de Laplace 540 14.4 Transformadas de Laplace de funciones de tiempo simples 543 14.5 Técnicas de la transformada inversa 546 14.6 Teoremas fundamentales para la transformada de Laplace 553 14.7 Teoremas del valor inicial y del valor final 561 RESUMEN Y REPASO 564 LECTURAS ADICIONALES 564 EJERCICIOS 565 CAPÍTULO 15____________ ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN EL DOMINO s 571 15.1 Z(s) y Y(s) 571 15.2 Análisis nodal y de malla en el dominio s 578 15.3 Técnicas adicionales de análisis de circuitos 585 15.4 Polos, ceros y funciones de transferencia 588 15.5 Convolución 589 15.6 Plano de frecuencia compleja 598 15.7 Respuesta natural y el plano s 607 15.8 Técnica para sintetizar la razón de tensión H(s) = Vent/Vsal 612 RESUMEN Y REPASO 616 LECTURAS ADICIONALES 616 EJERCICIOS 617 CAPÍTULO 16____________ RESPUESTA EN FRECUENCIA 627 16.1 Resonancia en paralelo 627 16.2 Ancho de banda y circuitos de alto Q 636 16.3 Resonancia en serie 641 16.4 Otras formas resonantes 645 16.5 Escalamiento (o ajuste) 652 16.6 Diagramas de Bode 656 16.7 Filtros 672 RESUMEN Y REPASO 680 LECTURAS ADICIONALES 681 EJERCICIOS 681 CAPÍTULO 17____________ REDES DE DOS PUERTOS 691 17.1 Redes de un puerto 691 17.2 Parámetros de admitancia 696 17.3 Algunas redes equivalentes 703 17.4 Parámetros de impedancia 712 17.5 Parámetros híbridos 718 17.6 Parámetros de transmisión 720 RESUMEN Y REPASO 724 LECTURAS ADICIONALES 725 EJERCICIOS 725 CAPÍTULO 18____________ ANÁLISIS DE CIRCUITOS POR FOURIER 735 18.1 Forma trigonométrica de la serie de Fourier 735 18.2 Uso de la simetría 745 18.3 Respuesta completa a funciones forzadas periódicas 750 18.4 Forma compleja de la serie de Fourier 752 18.5 Definición de la transformada de Fourier 759 18.6 Algunas propiedades de la transformada de Fourier 763 18.7 Pares de transformadas de Fourier de algunas funciones del tiempo simples 766 18.8 Transformada de Fourier de una función del tiempo periódica general 771 18.9 Función del sistema y respuesta en el dominio de la frecuencia 772 18.10 Significado físico de la función del sistema 779 RESUMEN Y REPASO 785 LECTURAS ADICIONALES 785 EJERCICIOS 785 APÉNDICE 1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOLOGÍA DE REDES 793 APÉNDICE 2 SOLUCIÓN DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS 805 APÉNDICE 3 UNA PRUEBA DEL TEOREMA DE THÉVENIN 813 APÉNDICE 4 TUTORIAL DE PSPICE 815 APÉNDICE 5 NÚMEROS COMPLEJOS 821 APÉNDICE 6 UN BREVE TUTORIAL DE MATLAB 831 APÉNDICE 7 TEOREMAS ADICIONALES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 837 ÍNDICE 843 --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Microcontroladores PIC Parte II Autor: Usategui Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 234 Descripción: CONTENIDO I Prólogo Capítulo 1. NECESIDAD Y APORTACIONES DE LOS NUEVOS PIC. 1.1. Las nuevas aplicaciones exigen mayores prestaciones. 1.2. Dos nuevas líneas de PIC: familias PIC16F87x y PIC18Cxxx 1.3. El PIC pobre (PIC16F84) y los ricos (PIC16F87x). 1.4. Herramientas para trabajar con los PIC16F87x Programar PIC es fácil: recordando el viejo PIC16F84. Diseñar con PIC es fácil: presentación de los sensores analógicos más utilizados. Capítulo 2. ARQUITECTURA, DIAGRAMA DE CONEXIONES Y REPERTORIO DE INSTRUCCIONES 2.1. Introducción 2.2. Procesador RISC con arquitectura Harvard 2.3. Organización de la memoria de programa 2.4 Organización de la memoria de datos RAM 2.4.1. Registros específicos para el control de la memoria de programa. 2.4.2. Control de la memoria de datos 2.5. Diagrama de conexionado. 2.6. Repertorio de instrucciones. Programar PIC es fácil: el primer programa con los PIC16F87x. Diseñar con PIC es fácil: actuadores para diversas aplicaciones: los motores. Capítulo 3. PRINCIPALES REGISTROS DE CONTROL Y MANEJO DE LAS MEMORIAS FLASH Y EEPROM 3.1. Los registros de control 3.2. Registro de estado (STATUS). 3.3. Registro de opciones (OPTION). 3.4. Registro para controlar las interrupciones 3.4.1. Registro de control de interrupciones (INTCON). 3.4.2. Registro de permiso de interrupciones 1 (PIE1). 3.4.3. Registro de permiso de interrupciones 2 (PIE2). 3.4.4. Registros de los señalizadores de interrupciones 1 y 2 (PIR1 y PIR2). 3.5. Lectura y escritura de las memorias EEPROM y FLASH Programar PIC es fácil: un programa que maneja las memorias FLASH de código y EEPROM de datos. Diseñar con PIC es fácil: ampliación de periféricos para el trabajo con PIC Capítulo 4. LAS PUERTAS DE E/S Y RECURSOS ESPECIALES DEL PROCESADOR 4.1. Puertas de E/S 4.1.1. Puerta A. 4.1.2. Puerta B. 4.1.3. Puerta C. 4.1.4. Puerta D. 4.1.5. Puerta E. 4.2. Palabra de configuración 4.3. Palabras de identificación 4.4. Reinicialización o reset 4.5. Perro guardián (WDT: watchdog timer) 4.6. Modo de reposo o de bajo consumo 4.7. Programación de los PIC 16F87x Programar PIC es fácil: utilización de los recursos del PIC Diseñar con PIC es fácil: ampliación de los recursos del PIC. Capítulo 5. LOS TEMPORIZADORES. 5.1. Tipos y características generales 5.2. Estructura interna y funcionamiento del TMR1 5.3. Registro de control del TMR1 (TICON) 5.4. Chuleta-resumen de los registros asociados al TMR1 5.5. Funcionamiento y programación del TMR2 5.6.Chuleta-resumen de los registros asociados al TMR2. Programar PIC es fácil: midiendo el tiempo. Diseñar con PIC es fácil: aplicación de los PIC al control de motores y sensores. Capítulo 6. MÓDULOS DE CAPTURA, COMPARACIÓN Y MODULACIÓN DE ANCHURA DE PULSOS 6.1. Introducción a los módulos CCP 6.2. Modo captura 6.3. Modo comparación 6.4. Chuleta-resumen de los registros asociados al módulo de captura y al de comparación 6.5. Modo de modulación de anchura de pulsos (PWM). 6.6. Chuleta-resumen de los registros asociados al módulo PWM Programar PIC es fácil: trabajo con los módulos CCP Diseñar con PIC es fácil: aplicación de los microcontroladores: la microbótica. Capítulo 7. EL CONVERSOR A/D. 7.1. Presentación del conversor analógico/digital 7.2. Registros de trabajo 7.3. Estructura interna y configuración del C A/D 7.4. Chuleta-resumen de los registros asociados al conversor analógico/digital. Programar PIC es fácil: adquisición de valores con los conversores A/D. Diseñar con PIC es fácil: visualización de valores por pantallas LCD. Capítulo 8. MÓDULO DE COMUNICACIÓN SERIE SÍNCRONA: MSSP 8.1. Introducción 8.2. Modo SPI 8.3. Manejo y programación en el modo SPI 8.4. Módulo MSSP trabajando en modo I2C 8.5. Conceptos fundamentales sobre el bus I2C 8.5.1. Concepto del bus I2C 8.5.2. Terminología del bus I2C 8.6. Características generales. 8.6.1. Transferencia del bit. 8.6.2. Transferencia de datos 8.6.3. Arbitraje sin sincronización de reloj 8.6.4. Formato 8.7. Direccionamiento. 8.7.1. Definición del primer byte. 8.8. Especificaciones eléctricas 8.8.1. Tiempos 8.9. El bus I2C y los PIC16F87x. 8.10. Chuleta-resumen de los registros usados para el bus I2C. 8.11. Funcionamiento del modo maestro. 8.11.1. Condición de inicio (start). 8.11.2. Condición de repetición de inicio (start). 8.11.3. Modo maestro en transmisión. 8.11.4. Modo maestro en recepción. 8.11.5. Secuencia de reconocimiento. 8.11.6. Condición de parada (stop) Programar PIC es fácil: comunicación mediante el módulo MSSP Diseñar con PIC es fácil: comunicación de datos digitales por radio frecuencia Capítulo 9. EL USART: TRANSMISOR/RECEPTOR SÍNCRONO/ASÍNCRONO SERIE. 9.1. Comunicación serie asincrona. 9.2. Generador de baudios. 9.3. Transmisor asincrono. 9.4. Receptor asincrono. Programar PIC es fácil: comunicación serie con el USART. Capítulo 10. EL FUTURO ESTÁ AQUÍ: LA FAMILIA PIC18CXXX 10.1. Esto es otra historia. 10.2. Las grandes aportaciones 10.2.1. Espacio lineal de direccionamiento 10.2.2. Complejo juego de instrucciones. 10.2.3. Diseño optimizado para compilador C. 10.2.4. Herramienta modular para la emulación. 10.2.5. Otras ventajas 10.3. Diagrama de conexionado. 10.4. Arquitectura interna 10.5. Organización de la memoria de programa 10.6. Organización de la memoria de datos. 10.7. Repertorio de instrucciones. Apéndice A: La familia PIC al completo Bibliografía y direcciones de interés relacionadas con los PIC índice --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Circuitos y dispositivos microelectronicos Autor: Horenstein Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 1155 Descripción: Capítulo 1: Repaso de la teoría de los circuitos lineales. Capítulo 2: Amplificadores operacionales. Capítulo 3: Introducción a elementos de circuito no lineales. Capítulo 4: Procesamiento y acondicionamiento de señales con dispositivos no lineales de dos terminales. Capítulo 5: Dispositivos de tres terminales. Capítulo 6: Circuitos básicos con dispositivos de tres terminales. Capítulo 7: Amplificación analógica. Capítulo 8: Amplificadores diferenciales. Capítulo 9: Respuesta en frecuencia y comportamiento dependiente del tiempo de circuitos. Capítulo 10: Retroalimentación y estabilidad. Capítulo 11: Amplificadores multietapa y de potencia. Capítulo 12: Circuitos analógicos integrados. Capítulo 13: Filtros y osciladores activos. Capítulo 14: Circuitos digitales. Capítulo 15: Fundamentos de los sistemas digitales. Capítulo 16: Diseño electrónico. Apéndice A: Física de los dispositivos semiconductores. Apéndice B: Fabricación de dispositivos semiconductores y de circuitos integrados. Apéndice C: Diseño de circuitos auxiliado por computadora, utilizando SPICE y PSPICE Apéndice D: Código de colores y valores estándar de resistores. Apéndice E: Sugerencias para lectura adicional. Apéndice F: Respuesta a problemas seleccionados. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Un robot con mando a distancia Autor: Electronica Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 36 Descripción: Incompleto La revista data de 1988 Trata: -Receptor para banda ciudadana. -Un robot con mando a distancia. -Reloj para el convertidor del meteosat. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Circuito microelectricos Autor: Sedra Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 1344 Descripción: PRIMERA PARTE DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS BÁSICOS 58 Capítulo 2 Amplificadores operacionales 60 Capítulo 3 Diodos 122 Capítulo 4 Transistores de unión bipolar (BJT) 221 Capítulo 5 Transistores de efecto de campo (FET) 353 SEGUNDA PARTE CIRCUITOS ANALÓGICOS 484 Capítulo 6 Amplificadores diferenciales y de varias etapas 487 . Capítulo 7 Respuesta en frecuencia 583 Capítulo 8 Retroalimentación 667 Capítulo 9 Etapas de salida y amplificadores de potencia 751 Capítulo 10 Circuitos integrados analógicos 810 Capítulo 11 Filtros y amplificadores sintonizados 884 Capítulo 12 Generadores de señales y circuitos conformadores de ondas 973 TERCERA PARTE CIRCUITOS DIGITALES 1040 Capítulo 13 Circuitos digitales MOS 1042 Capítulo 14 Circuitos digitales bipolares y de tecnología avanzada 1158 APÉNDICES A Tecnología de fabricación VLSI A-l B Parámetros de red de dos puertos B-1 C Una introducción al SPICE C-1 D Archivos de entrada para ejemplos del SPICE D-1 E Algunos teoremas útiles de redes E-1 F Circuitos de una constante de tiempo F-1 G Determinación de los valores de parámetro del modelo híbrido pi BJT G-1 H Valores estándar de resistencia y prefijos de unidades H-1 I Respuestas a problemas seleccionados I-1 Índice IN-1 --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Electronica Autor: Hambley Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 907 Descripción: Prefacio - XVII Capítulo 1. Introducción - 1 Capítulo 2. Amplificadores operacionales - 63 Capítulo 3. Diodos y circuitos con diodos - 137 Proceso de diseño de un circuito. Un generador de funciones - 207 Capítulo 4. Transistores bipolares - 219 Capítulo 5. Transistores de efecto de campo - 295 Proceso de diseño de un circuito. Amplificador discreto multietapa -. 353 Capítulo 6. Circuitos lógicos digitales - 361 Capítulo 7. Amplificadores integrados diferenciales y multietapa - 425 Capítulo 8. Respuesta en frecuencia - 497 Capítulo 9. Realimentación y osciladores - 571 Proceso de diseño de un circuito. Un marcapasos - 675 Capítulo 10. Etapas de salida y fuentes de alimentación - 685 Capítulo 11. Filtros activos y circuitos sintonizados - 747 Capítulo 12. Circuitos conformadores de onda y convertidores de datos - 821 Proceso de diseño de un circuito. Un convertidor ca-cc de precisión - 877 Apéndice A Resistencias discretas - 887 Apéndice B Hojas de especificaciones para el transistor bipolar 2N2222A - 889 Referencias - 895 Índice - 897 --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...
-
Titulo: Efectos especiales en video Autor: Electronica Formato: Pdf Idioma: Español Paginas: 73 Descripción: Revista que data de 1988, trata: -Reductor de tension para coche. -Alarma de gas para caravana -Efectos especiales en video -Vu-meter con memoria de pico. --> Descarga Aqui Comentar es agradecer...