
campo12
Warianos-
Posts
228 -
Joined
-
Last visited
Everything posted by campo12
-
Toyota Corolla El Toyota Corolla es un automóvil del segmento C producido por el fabricante japonés de automóviles Toyota desde el año 1966. En 1997, el Corolla se convirtió en el automóvil más vendido del mundo, desplazando de dicho sitial al Volkswagen Escarabajo, superando en la actualidad las 32 millones de unidades vendidas.Aunque teniendo en cuenta las múltiples modificaciones que han sufrido los turismo desde el año 1971, los expertos atribuyen el récord de ventas al modelo Volkswagen Golf ya que, a diferencia del Corolla, que ha cambiado en varias ocasiones de nombre y de apariencia, el VW Golf ha permanecido invariable. El Corolla abarca doce generaciones, la última de las cuales fue lanzada en 2009. Las últimas generaciones tuvieron diferencias de aspecto importantes según el mercado. La décima generación fue renombrada Toyota Auris en Japón y Europa aunque la versión sedán conserva el mismo nombre. La marca australiana Holden vendió el Corolla E90 desde 1989 hasta 1994 y el Corolla E100 entre 1994 y 1996 con la denominación Holden Nova. Octava generación - Serie 110 Este marca el fin del Sprinter, el Corolla presenta un cambio fundamental en su diseño, esta generación trata de eliminar el motor convencional e introduce la familia de motores VVT-i sólo para algunos mercados. La versión de este Corolla viene en sedan y en station wagon, comercialmente tiene un código como W-724 en la línea automotriz, se frabrico desde 1991 hasta 1999. Motorizaciones: 1ZZFE: 1800CC 16-VALVE DOHC EFI4A-GE - 1,6 L (1587 cc) I4, 20 válvulas, DOHC, FI, 165 ps (121 kW)4A-FE - 1,6 L (1587 cc) I4, 16-válvulas DOHC, FI, 115 ps (84 kW)5A-FE - 1,5 L (1498 cc) I4, 16-válvulas DOHC, FI, 100 ps (73 kW)4E-FE - 1,3 L (1331 cc) I4, 16-válvulas DOHC, FI, 88 ps (64 kW)3C-E - 2,2 L (2184 cc) I4, diésel, inyección electrónica de combustible, 79 ps (58 kW)2C-III - 2,0 L (1974 cc) I4, diésel, FI, de 73 ps (53 kW)En AméricaArgentina: importado de Japón por importadores particulares y posteriormente por Toyota Argentina en versión sedan y hatch back tres puertas.Bolivia: importado de Japón (Luces redondas) por Toyota Bolivia y EEUU por particulares.Norteamérica: fabricado en EEUU y Canadá con motor naftero: Canada, EEUU. En México no se comercializo.Centroamérica: importado de Japón.Venezuela: fabricado en Venezuela para Ecuador, Colombia y Venezuela.Uruguay: importado de Japón en todas sus versiones, 1998 al 2002. PDF|32 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Renault 6 El Renault 6 es un automóvil de turismo producido por el fabricante francés Renault entre los años 1968 y 1986. Fue presentado en el Salón del Automóvil de París de 1968. Con este modelo se pretendía cubrir el segmento en el que competía el Citroën Ami, partiendo de la plataforma del Renault 4 (con el que compartía la mayoría de las soluciones técnicas). El diseño del Renault 6 estaba basado en el del Renault 16, presentado en 1965, el cual era innovador en el concepto de versatilidad, permitiendo varios usos gracias al diseño de su carrocería y de los asientos, pudiendo convertirse en un eventual vehículo para transportar mercancías pequeñas. El asiento trasero del Renault 6 podía ser plegado hacia adelante, dejando libre una plataforma muy amplia y completamente lisa, con unas dimensiones de 1,02 x 1,08 metros, ofreciendo así un amplio espacio de carga con 900 dm³. Durante sus primeros años de producción, el Renault 6 utilizaba el motor Ventoux de 845 cc igual al del Renault Dauphine, lo cual no era muy adecuado ya que la potencia resultaba limitada para impulsar el vehículo. Sin embargo, en 1970 fue presentada la versión TL con un "Cléon-Fonte motor" de 1.108 cc, ya utilizado antes en el Renault 8, que supuso un notable avance para el modelo. Además incorporaba una nueva caja de cambios y sistema de refrigeración, así como frenos de disco en el eje delantero. En España se montó, sin embargo, el "Cléon-Fonte motor" de 956 cc del Renault 8 español, debido al sistema impositivo que grababa los vehículos con motores de más de 1.040 cc Más tarde fue incorporado un ventilador eléctrico, lo cual permitió el traslado del radiador junto a la calandra delantera, a la que se aplicó una rejilla adicional en el alojamiento que se había usado en el modelo anterior para colocar la matrícula delantera. Este cambio mejoró sustancialmente la refrigeración del motor. La estructura fue basada en un bastidor compartido con el Renault 4, así como su sistema de suspensión con barras de torsión (el cual proporcionaba las ventajas de una utilización «todo camino»). La carrocería, al igual que la del Renault 4, iba atornillada al bastidor. La reestilización de 1974 incluyó unos faros delanteros rectangulares y cambios en la calandra, parachoques, pilotos delanteros (siendo colocados en el parachoques), y traseros. El Renault 6 dejó de fabricarse en Francia en 1980, pero su producción siguió en Argentina, Colombia, y España durante algunos años más. PDF|144,88 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Renault Clio III El Renault Clio es un automóvil perteneciente al segmento B producido por el fabricante francés de automóviles Renault. Se comenzó a comercializar en 1990 como sucesor del Renault Supercinco. El Clio no se comercializa con este nombre en todos los países. En Japón es conocido por el de Lutecia, nombre que alude al origen romano de la ciudad de París. El Renault Clio fue elegido Coche del Año en Europa en 1991 y 2006, Coche del Año en España en 1991, "Mejor Automóvil Subcompacto" Automóvil Panamericano magazine en 2002, 2003 y 2004 en México. Desde octubre de 2005 se vende la tercera generación del Clio. Totalmente nuevo respecto al anterior, comparte plataforma con el Nissan Micra, fruto de la amplia participación de Renault en Nissan. Este nuevo modelo es más grande y espacioso que el anterior, lo que lo sitúa en un segmento de mercado superior, a caballo entre los utilitarios y los compactos. Con el nuevo Renault Twingo (previsto para 2008) se pretende cubrir el hueco que ahora ocupa el Clio 2, que se seguirá fabricando con la denominación Campus, posiblemente hasta la llegada del nuevo Twingo. Ha recibido cinco estrellas en la prueba de protección a ocupantes adultos en choques de EuroNCAP, uniéndose así a la familia Renault, uno de los fabricantes de coches con mejor puntuación en dichas pruebas, ya que tiene casi toda su gama con esa puntuación. En 2008 llega una carrocería familiar. Además es un coche barato y accesible, de reducidas dimensiones, pero habitable y bastante cómodo. Fue elegido nuevamente Coche del Año en Europa, en 2006. PDF|56,35 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Seat 128 El SEAT 128 3p es un coupé deportivo de tres puertas que fue producido por la marca española SEAT bajo licencia de Fiat en Barcelona, desde 1976 hasta 1979. Estaba basado en el Fiat 128 Berlinetta 3p (Sport) , compartiendo carrocería con el mismo. SEAT usó como publicidad, dándole un sentido más amplio, a ese "3P": tres puertas, triple personalidad (Seat lo vendía como un coche deportivo polivalente) -Un coupé, una berlina y un break- ,decían los anuncios. La fabricación se inició en noviembre de 1976 y las ventas cesaron en 1981, año en que sólo se matricularon algunas unidades sueltas. El desarrollo de unas nueva transmisión para adaptar los motores "124" de varillas y balancines a la posición delantera transversal en estos coches (anteriormente ya fueron instalados con la citada disposición en el vano motor de los Autobianchi Primula y A111), fue desarrollada por el Centro Técnico de SEAT en Martorell, y este nuevo tipo de transmisión creado para el 128 3p fue adoptado también en los SEAT 1200 Sport, dando pie al nacimiento de su coetáneo el Seat Sport, en sus dos versiones de 1197 y 1438 cm³. Siendo éste un coche más pequeño y exclusivo y también absurdamente caro en aquel entonces, con una difusión incluso menor que el SEAT 128 3p, ofreciendo una carrocería coupe con mayor funcionalidad, gracias a una longitud 165 mm mayor y una tercera puerta. La motorización era la misma que las empleadas en una gran parte de los modelos fabricados por SEAT en la época, los veteranos cuatro cilindros de árbol de levas lateral creados por Aurelio Lampredi, en sus dos variantes de 1.197 y 1.438 cm3. Estos motores ya estaban en desuso en Fiat, quien había optado por las nuevas motorizaciones SOHC (árbol de levas en cabeza) para estos coches, pero Seat los aprovechó sacándoles un provecho infinito, usando estos motores de origen Lampredi desde la salida al mercado del SEAT 124 (1968) hasta bien entrados los años 1980, cuando se fueron sustituyendo paulatinamente por los denominados "System Porsche" El coche no obtuvo un desmesurado éxito comercial; por una suma inferior se podía adquirir. por ejemplo, un SEAT 124-D Especial 1430, que era una berlina de buen rendimiento y excelente habitabilidad, frente al 128-3p que era un pequeño pseudo-deportivo de capricho. O también polivalentes más económicos, como el SEAT 127. Una de las características externas más destacables del 128-3p fueron sus gupos ópticos posteriores, divididos en tres zonas independientes de perfil aproximadamente hexagonal. PDF|7,58 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Seat 1200 Sport El SEAT 1200 Sport es un cupé vendido por la marca española SEAT desde 1975 a 1980.El diseño de la carrocería estaba basado en un proyecto del diseñador italiano Aldo Sessano, que SEAT compró a la marca alemana NSU. Su desarrollo se encargó a la empresa Inducar, de Tarrasa. El diseño original era el de un vehículo con motor trasero, de ahí las características branquias de "refrigeración" laterales. En el desarrollo del modelo se utilizaría el bastidor del SEAT 127, que dio origen al primer prototipo denominado 127 Coupé, de este se cogió la base con una nueva maqueta de arcilla el cual era mas sencillo a la hora de retocarlo hasta llegar al modelo definitivo que finalmente seria renombrado comercialmente como SEAT 1200 sport, denominado por su motor de más cilindrada (1.197 cc) y con una potencia de 67 CV (49 kW), originario del SEAT 124, que fue montado transversalmente e inclinado 17°. Este motor otorgaba al pequeño 2+2 una velocidad punta próxima a los 160 km/h. En 1977 recibió ciertas modificaciones e hizo su aparición el SEAT 1430 Sport, con la misma carrocería pero con un motor de mayor cilindrada y potencia tomado del SEAT 1430. Este motor desplazaba 1.438 cc, con una potencia de 77 CV (56,5 kW). La única diferencia de ambas versiones era la motorización. En 1979 cesó su producción sin que se ofreciese ningún sucesor directo. Este automóvil fue más conocido popularmente como «Bocanegra», debido a su característico parachoques frontal, realizado en materia plástica de color negro, que incluía la calandra y los grupos ópticos. Fue tal la fama la que tuvo este nombre, que finalmente SEAT lo usaría para hacer honor al 33 aniversario del modelo en 2008 con el prototipo SEAT Bocanegra y que dio origen a la edición especial SEAT Ibiza Bocanegra. En el Museo de la Ciencia y la Técnica de Tarrasa se encuentran expuestas las maquetas del proyecto original de Inducar. PDF|39,85 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Renault Gordini El Renault Dauphine (delfina en francés) se presentó en el Salón de Ginebra en 1956. Se fabricó en Francia entre 1956 y 1968. El vehículo presentado poseía un motor tipo Ventoux trasero de 4 cilindros, 845 cc y una potencia de 26 CV, y su velocidad final era de 117 km/h. Era un vehículo creado para la familia, ya que posee 4 puertas, aunque también tuvo logros deportivos de importancia como en el Rally de Montecarlo. El Renault Dauphine, es presentado en marzo de 1956 con una gran espectacularidad simultáneamente en la mayoría de los países de Europa. El proyecto 109 que da origen al Dauphine, es iniciado en 1951, y fue la evolución del Renault 4CV, del que hereda su solución «todo atrás». Dotado de una línea atractiva, realizada por Barthaud y Ousset con la colaboración del carrocero italiano Ghia, deriva de la de su hermano mayor el Renault Frégate, y proporciona una capacidad mayor y un mejor confort que su «padre» el cuatro-cuatro. La saga de los motores traseros continuaría en 1962 con sus sucesores, los Renault 8 y Renault 10. La versión Ondine, aparecida en 1960, ostentaba un acabado más lujoso, pinturas metalizadas, embellecedores, tapicerías más elaboradas, etc. En el plano mecánico, a excepción de las primeras unidades, venía dotada de la caja de cuatro velocidades del Gordini. El modelo Gordini es una versión de tintes deportivos, sobre la base del Ondine. Se retocaron la culata, las válvulas y el carburador para aportarle seis caballos suplementarios. Debía su nombre al ingeniero que diseñó la transformación: Amadeé Gordini. Renault intentó con este modelo el salto al mercado americano, realizando un esfuerzo comercial para extenderse en los Estados Unidos. A pesar de la buena voluntad, el experimento terminó en fracaso, motivado principalmente por la desconfianza del cliente americano al no disponer de un servicio técnico en las cercanías y depender de la, por entonces, lejana Europa. Sin embargo, a pesar de ello, el Dauphine fue el partícipe de la expansión mundial de Renault, ideada bajo la presidencia de Pierre Dreyfus, y del afianzamiento de La «Régie» como empresa multinacional. Fue fabricado bajo licencia por la italiana Alfa Romeo, y por Willys en Brasil, además de los fabricados en Valladolid, Argentina, y Bélgica. En 1968 dejó de comercializarse después de haber sido construidas 2.120.220 unidades. PDF|20,87 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Seat 1430 y 124 El SEAT 1430 fue presentado en el Salón Internacional del Automóvil de Barcelona de 1969. Se trataba de una versión del Fiat 124 Special diseñada específicamente para el mercado español, para lo que incorporaba ciertos elementos procedentes del Fiat 125. Estructuralmente el coche era idéntico al Fiat 124 Special, montando las puertas al aire y su zaga trasera, cosméticamente sin embargo se buscó emparentarlo con el Fiat 125 que nunca se comercializó en España, integrándose en la gama SEAT como un modelo superior al 124 del que en España sólo se comercializaban vesiones derivadas del modelo "normal" italiano. El cambio más apreciable era el frontal destacando sus cuatro ópticas con faros cuadrados. El interior era idéntico al del Fiat 124 Special con el volante de dirección del 125. Por último, sus grupos propusores procedían tanto del Fiat 124 S -motor 1430 con árbol lateral- como de los Fiat 125 y Fiat 132 -motores biárbol-. Pese a tratarse de un desarrollo más concebido sobre el Fiat 124 original, y estar elaborado íntegramente a base de componentes de diseño totalmente italiano, no tenía correspondencia exacta en Fiat, siendo producido exclusivamente por SEAT en Barcelona, (aunque su concepción vino definida directamente desde Turín). Sus pretensiones en el mercado estaban por encima de las del SEAT 124; por este mismo motivo, y a diferencia del Fiat 124 italiano, recibió una denominación propia que curiosamente recuperaba la tradición Fiat de denominar sus modelos con una cifra alusiva a la cilindrada del motor, en lugar de con el número de proyecto, como se hizo habitual a partir del Fiat 124 del año 1966. En cierto modo, pretendía ocupar el mismo lugar que comercialmente ocupaba el Fiat en Europa, pero a la reducida escala de la economía local de ese mercado en vías de desarrollo. Incorporó en un principio la planta motriz del Fiat 124 Special, de varillas y balancines con 1.438 cm³. Durante ese mismo año, también se lanza la variante equipada con el motor "Bialbero" creado por el brillante ingeniero Aurelio Lampredi; inicialmente, en versión 1430 Especial 1.600 con el propulsor biárbol en cabeza de 1.592 cm³ análogo al del recién aparecido Fiat 124 Special T 1600 lanzado un año antes por la casa matriz, y en 1974 con el de 1.756 cm³ correspondiente a la versión utilizada de este propulsor en los dos Fiat 124 Sport 1800, bajo la denominación de 1430 Especial 1800. Conocidos por la afición por su clave interna de fábrica como FU, existieron diversas variantes del mismo; 1430 Especial 1.600 FU-00 y FU-02 (ambos con cajas de cambio de 4 velocidades) y, por otro lado, estaban los FU-01 (con caja de cambios de 5 velocidades) con carrocerías berlina y cinco puertas, 1430 Especial 1.800 FU-10, del que se fabricaron 904 unidades, y el testimonial 1430 Especial 1800 Réplica FU-11 destinado en exclusiva al uso en competiciones deportivas. Incluso, ya casi en el ocaso de su carrera comercial, la empresa Dauto, totalmente ajena a la marca, desarrolló una versión evolucionada del SEAT 1430 Especial 1800, en la que se corregían ciertas deficiencias congénitas del modelo PDF|156,20 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Toyota Hiace La Toyota Hiace es una furgoneta que el fabricante japonés de automóviles Toyota produce desde el año 1967. Algunos competidores son la Mercedes-Benz Vito, la Volkswagen Transporter, la Nissan Urvan, la Kia Pregio la Hyundai H-1 y familia de furgonetas medianas de Sevel. Existe en versiones de pasajeros y de carga, con tracción trasera o a las cuatro ruedas. La amplísima gama va de lo utilitario a lo lujoso, con opciones como los paragolpes pintados o un alerón aerodinámico. Presentada inicialmente con motores gasolina y diésel de 2.4 litros, recibe en 2001 el nuevo motor diésel de 2.5 litros 2KD-FTV con turbocomrpesor de geometría variable e inyección directa D-4D. La potencia máxima es de 76 kW (102 CV) con intercooler y de 66 kW (88 CV) sin él. En 2006 se lleva a cabo una reestilización del frontal y se aprovecha para retocar los motores, que pasan respectivamente a 82 kW (117 CV) y 70 kW (95 CV). PDF|2,77 MBLink de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
SEAT 127 El SEAT 127 es un automóvil de turismo producido por SEAT bajo licencia de la casa matriz Fiat entre los años 1972 y 1982. El SEAT 127 inicia su andadura comercial en el mes de abril del año 1972, aunque la presentación oficial se hizo en la isla de Lanzarote en abril de 1971, a la vez que se presentaba en el Salón del Automóvil de Barcelona. Se trataba de un automóvil de gama media-baja que nació con la idea de sustituir al veterano SEAT 850, aunque a la larga también se convirtió en el sustituto del SEAT 600, debido al incremento que experimentó el poder adquisitivo de la población. Con sus 3,59 metros, era un coche de amplio habitáculo con un aprovechamiento récord del espacio (80% de superficie habitable), y que posteriores rivales de otras marcas intentarían más tarde igualar. Hacía gala de unas mesuradas dimensiones que lo convertían en un vehículo manejable en ciudad y cómodo en carretera. El SEAT 127 fue fabricado hasta el año 1982 (en el que sería sustituido por el SEAT 127 Fura), fue el primer modelo fabricado bajo licencia Fiat por SEAT en incorporar la tracción delantera ideada por el diseñador Dante Giacosa, disposición mecánica que Fiat inauguró comercialmente con su Autobianchi Primula de 1964. Su carrocería, salida del lápiz de Nino Manzu (Manzoni), estilista de la casa matriz Fiat, tenía un cierto aire de coupé deportivo. En la versión inicial de dos puertas, una tapa de maletero clásica situada bajo la luna trasera daba acceso a su amplio portaequipajes (365 dm3). También es destacable el capó envolvente sobre las dos aletas, su línea lateral ascendente hacia la zaga, la ausencia de algún tipo de marco en los faros, que emergen directamente de la chapa pintada en la carrocería, o los esbeltos parachoques cromados desprovistos de ninguna clase de protección o adorno. Entre las distintas carrocerías de 2, 3, 4 y 5 puertas que fueron apareciendo a lo largo del tiempo, no hubo, prácticamente, elementos estéticos que las diferenciaran. Tanto es así que las versiones de 2 y 3 puertas tan sólo se distinguían por la luna trasera, fija en el 2 puertas, cuyo acceso al maletero era a través de una convencional tapa abisagrada bajo dicha luna, mientras que en el de 3 puertas éste se mejoraba al incorporar un portón articulado en el techo, además de contar con un asiento trasero abatible, viendo así ampliada de manera notable su capacidad de transporte. Como se concibió en una época de escasez de suministro de petróleo se hizo teniéndolo muy en cuenta. Su equilibrada mecánica, similar a la del Autobianchi A112 de 1969, que a su vez adaptaba el motor del Fiat 850 Sport Coupé a la posición transversal delantera, le otorgaba unas prestaciones de primera línea, dignas de coches de superior cilindrada, a la vez que unos reducidísimos consumos en cualquier tipo de circunstancias. Link de DescargaInstrucciones de descarga:-Dar click en Descargar-Pegar link en barra de direcciones-Dar enter-Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter Contraseña: %field#12%DESCARGAR
-
Ford Mustang El Ford Mustang es un muscle car de la casa estadounidense Ford. Se basó inicialmente en la segunda generación del modelo estadounidense Ford Falcon, un vehículo del segmento D. Fue introducido al mercado el 17 de abril del 1964. El Mustang de 1965 fue el modelo más exitoso desde el Ford A., así mismo Mustang es la tercera saga de Ford más antigua, cuyos modelos han sufrido numerosas transformaciones hasta llegar a la actual sexta generación. El Mustang dio origen a una nueva clase de vehículo estadounidense denominado «pony car» un coupé deportivo con largo capó delantero y corta parte trasera. Ha tenido entre sus máximos rivales al Chevrolet Camaro de GM,5 el Javelin de AMC, el Dodge Challenger, y el renovado Plymouth Barracuda de Chrysler. También ha inspirado a modelos como el Toyota Celica y Ford Capri, que fueron importados posteriormente a Estados Unidos. Primera generación (1964½-1973) El equipamiento básico que incluía el primer Mustang consistía en un motor de seis cilindros en línea y 160 pulgadas cúbicas (proveniente del Falcon, así también como todo el conjunto de chasis-bastidor), transmisión de tres velocidades, ruedas completas forradas, cojinete rellenado y alfombrado. Pesaba 2572 libras y el precio de lanzamiento fue de $2.368 dólares. Ese año entre los planes más optimistas de Ford estaban conseguir vender cuando menos 100.000 Mustang, pero sólo en el primer día en el mercado hubo 22.000 pedidos del modelo, y en su primer año, 1964, las ventas alcanzaron la asombrosa cifra de 417.000 automóviles. El primer Mustang que salió de la cadena de producción comercial fue el Wimbledon White, un convertible con motor V8 que ilustra este artículo, que ahora, tras algunas peripecias está en exhibición permanente en el Museo de Henry Ford, en Dearborn (Míchigan), donde residen las oficinas principales de la corporación Ford Motor Company. En 1965 es presentado el Shelby GT350 con motor V8 289-cid y 306 caballos de potencia. Las ventas de Mustang pasan de un millón en marzo de ese año. Aunque fue prácticamente en secreto, Ford realizó un modelo único, para un rico empresario, en un color naranja usado en algunos camiones Mack, de ahí su nombre «Mack´s orange», que fue descubierto actualmente al decapar la pintura roja que lucía en manos de su último propietario, un modelo único. El modelo de 1967 es considerado por muchos como el mejor diseño de Mustang de esa época, y tal vez de todas. En ese sentido el Mustang 2005 y 2006 que tanta aceptación ha tenido se ha basado en los parámetros de diseño del modelo de 1967. Tiene una presencia más agresiva y se le agregaron elementos importantes. Ese mismo año salió a la venta el Shelby GT500 impulsado por un gran motor V8 de 355 caballos de potencia. Exteriormente, el coche creció, tanto de ancho como de largo. Estos cambios de tamaño buscaban darle la posibilidad de alojar motores más grandes como el 390 de 320 CV. Y es que al Mustang le había salido un duro competidor: Chevrolet, nuevamente, pero esta vez con el Camaro. Uno año después, el 1 de abril es presentado el motor 428 Cobra Jet como parte de un paquete de opciones dirigido a los entusiastas de las emociones fuertes en las carreteras. El nuevo modelo, además, presenta algunas novedades como radio AM/FM, posibilidad de motor 302 y las letras FORD, que desaparecieron de la parte delantera del capó. La filosofía "para todas las necesidades" cede el paso a 11 diferentes combinaciones y se añaden nuevos modelos a la línea de producción de 1969 que incluye, entre otros, el Boss 302 de 290 caballos de potencia, mientras que el Boss 429 sube a 375 caballos de potencia, así como el Mach I y el lujoso modelo Grande. También se ofrece por primera vez el motor V-8 "Windsor" que produce 250 caballos de potencia con carburador de dos tubos, o de 290 caballos de potencia con carburador de cuatro tubos. En 1970 aparece el Shaker, "contra todos los vientos", equipado con un motor V8 más grande. Este año no supuso demasiados cambios en el modelo, salvo detalles externos como las luces frontales (2 en vez de 4) o guardabarros con luz reflectiva. En el apartado del motor sí hubo cambios más notables, ya que se dejó de usar el 390 y el 351-2V Cleveland y 351-4V Cleveland reemplazaron al 351 Windsor de los años anteriores. El Mach 1, el Boss 302 y el Boss 429 fueron los modelos disponibles en 1970. En el año 1971 se realizó la última gran modificación de la primera generación del Ford Mustang. Creció más de 5 centímetros de longitud y casi 6 de ancho respecto al modelo de 1970. Se pone fin a los motores de 200 pulgadas así como el 428, el Boss 302, y el Boss 429. Quedando así los motores Boss 351, 429 y el Ram Air 429. El Boss 351 era un motor que desarrollaba 330 caballos mientras que los 429 llegaban a 370. El Mach 1 se continuó ofreciendo durante este año con cualquiera de los motores V8, una parrilla especial en forma de colmena, paragolpes de un color especial eran características ofrecidas únicamente con el Mach 1, así como etiquetas "Mach 1" en los guardabarros. En 1971 el Boss 351 reemplazó al Boss 302 y al Boss 429. El Boss 351 poseía un capó con seguros de giro y líneas especiales en el cuerpo del automóvil además de una suspensión de competición, frenos de disco frontales y doble escape. El Mustang de 1972 sucedió a todos los modelos Boss, sin embargo, la versión GT 302, 351, 429, etc. dotado con un V8 Cleveland, y 350 CV fue el que ocupó su lugar, sin llegar a desarrollar los más de 300 CV que desarrollaba el Boss, pero ofrecía el mismo estilo coupé y magnífico desempeño. Tiempo después debido a las fuertes restricciones gubernamentales acerca de la economía de combustible, quedando como representante de la línea de alto desempeño el Mach 1. 1973 fue el último año del Mustang «grande». PDF|152,21 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
SEAT 1500 El SEAT 1500 es un modelo de vehículo emparentado con los Fiat 1800/2100 y producido bajo licencia por la empresa española SEAT desde 1963 hasta 1972. Modelo de gran aceptación en las décadas de los 60 y 70, llegó a ser el modelo preferido por los taxistas españoles. Bastantes unidades han subsistido hasta el presente por esta causa, existiendo varios clubes de amigos del SEAT 1500. Historia Presentado en la Feria de Muestras de Barcelona1 en junio de 1963, comienza su producción en noviembre de ese mismo año. En la gama SEAT sustituye al SEAT 1400 "C" del que difería en mecánica y detalles de presentación. Ambos forman parte, junto a los Fiat 1800/2100 y Fiat 1500L/1800B/2300, del tipo 112 de Fiat. El proyecto del Fiat "sei posti", decididamente grande y con motores de más de cuatro cilindros se origina en 1954 para sustituir al Fiat 1400/1900 que había sido el primer Fiat con carrocería autoportante y que mantenía aún vigencia por su gran tamaño interior y confort de marcha. Al parecer, fue precisamente el compromiso con SEAT de enviar el equipo de fabricación del nuevo modelo a lo largo de 1957, lo que aceleró el proceso,2 explicando en parte las importantes diferencias con el 1800 B presentado dos años después. El 1500 de SEAT A finales de los años 50, la gama de berlinas Fiat cuenta con el eterno Fiat 1100 como pequeña berlina de cuatro puertas y cuatro plazas y con el reciente Fiat 1800/2100 en la categoría de los 6 plazas, al tiempo que ultima el desarrollo del Fiat 1300/1500 de 5 plazas para la nueva clase media donde hasta entonces no había estado presente. En la España del final de la posguerra sin embargo, un mercado aún muy inmaduro no justificaba la coexistencia de distintas carrocerías y de hecho cualquier berlina de cuatro puertas era aún vista como vehículo de lujo o para uso profesional. Sin autonomía técnica para seguir produciendo el 1400 al depender aún de elementos importados de Italia y con el futuro Fiat 1500 en fase de diseño, se encarga a Fiat desarrollar una variante de cuatro cilindros del nuevo 1800/2100 como sustituto del Seat 1400, que utilizase la mayor cantidad posible de elementos ya en producción en la factoría de Barcelona u otros específicos menos costosos para evitar encarecer el coche innecesariamente frente a su antecesor, respondiendo así a la demanda del mercado español. El nuevo modelo utilizaría el conjunto delantero del 1400 B Especial -motor y puente delantero-, y sus mismos desarrollos -aunque con una nueva caja de cambios procedente del 1800- mientras que otros elementos eran específicos de la variante: el puente trasero heredaba el freno de mano a la transmisión del 1400 B y era una versión simplificada del del 1800 original que lo montaba ya en los tambores traseros, igualmente los reenvíos de la caja de cambios y la dirección completa eran distintos de la de los Fiat de seis cilindros. Junto a las diferencias mecánicas también se eliminaron algunos detalles de equipamiento -como el famoso reloj electro-mecánico cuyo lugar ocupaba la caña de la dirección más alta que en los Fiat- y se simplificaron las opciones, siendo el coche presentado como Seat 1400 C en 1960. A semejanza de Fiat con el 1500 L un año antes, Seat incorporó en 1963 la mecánica del nuevo Fiat 1500 a su propia variante, lo que junto con una discreta serie de mejoras supuso el cambio de denominación a "SEAT 1500", en alusión a la nueva mecánica pero sin la "L", puesto que no existía en el mercado español un equivalente del Fiat 1300/1500 del que tuviera que diferenciarse. PDF|72,81 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Chevrolet Corsa El Chevrolet Corsa, es un automóvil de turismo del segmento B, producido en Sudamérica por el fabricante norteamericano General Motors, para su marca Chevrolet. Se trata de un modelo derivado del alemán Opel Corsa, pero a diferencia de este, en la región fueron fabricadas la segunda y tercera generación, las cuales fueron establecidas como primera y segunda generación del Chevrolet Corsa. De ambas versiones, solo subsistió la primera, ya que la segunda fue reemplazada por el nuevo modelo de Chevrolet fabricado y desarrollado en el Mercosur: El Chevrolet Agile en el caso del Hatchback y por el Chevrolet Aveo para el caso del Sedan. . Este modelo, fabricado inicialmente en Brasil, es fabricado también en la planta que General Motors posee en Rosario (Argentina). El modelo fabricado en Argentina, está destinado para abastecer el mercado local y el resto de los mercados de Sudamérica, incluso Brasil, donde su producción es para abastecer al mercado interno y donde ambas versiones llevan nombres distintos, porque mientras la segunda generación mantuvo el nombre Corsa, la primera cambió su nombre a Chevrolet Classic. En Argentina, en la actualidad se conoce como simplemente Chevrolet Classic en el caso de la primera generación (única a la venta y en producción) que se comercializa a su vez con un único nivel de equipamiento (solo estéreo, aire acondicionado y dirección asistida como ítems de confort). Primera Generación En 1992, unos años antes del lanzamiento de la segunda generación del Opel Corsa europeo, en Brasil, las cosas no venían bien para la General Motors. Fiat, su principal rival en este mercado, había revolucionado el mercado con la llegada del Uno Mille (motor 1.0 altamente económico y tracción delantera), un modelo que inauguró una nueva tendencia en el mercado. Debido a que en la GM do Brasil se había vuelto un habitual el traer modelos de la Opel en su segmento automotor - el primer auto fue el Opala, derivado del Opel Rekord - , la prioridad pasó a ser la aceleración del desarrollo de un nuevo modelo, derivado de estos coches alemanes, para actualizarse en el mercado brasileño. Finalmente, en febrero de 1993, la GM do Brasil presentó en sociedad el nuevo Chevrolet Corsa. La primera generación del Chevrolet Corsa, era derivada de la segunda generación del alemán Opel Corsa y llegaba al país para enfrentarse al Fiat Uno y la dupla de Autolatina Ford Escort-Volkswagen Gol. La llegada de este coche, cayó como una bomba y generó zozobra en las ventas de sus rivales. Sus modernas líneas redondeadas, eran mucho más atractivas que las rectilíneas formas de la competencia. Otra novedad que traía el Corsa respecto a los demás, era su motorización, que si bien inicialmente era de 1.0 litros (como el Uno Mille, el Escort Hobby o el Gol 1000), traía un recurso inédito para su segmento: una bomba inyectora AC Rochester monopunto de ignición conjugada. Como detalles, el Corsa ofrecía un equipamiento interno y un confort de marcha dignos de un coche de segmento superior. Su consola moderna, sus butacas y su amplio espacio interior, hacía que la gente se olvidara del Chevette, a pesar de ser más corto externamente. El respaldo de las butacas traseras podía ser regulado en dos posiciones y el sistema de ventilación incluía recirculador de aire. Debido a que Opel no fabricaba un Corsa con motor 1.0, fue necesario redimensionar la cilindrada del 1.2, que mantuvo la potencia de 50 cv pero perdió en torque, quedando con 7,7 m.kgf a 3.200 rpm. El primer modelo presentado por Chevrolet fue llamado Corsa Wind y era el mismo Corsa con motor 1.0 litros de 50 CV de potencia del cual GM declaraba 145 km/h de velocidad máxima con una aceleración de 0 a 100 km/h en 18,6 segundos. En junio de 1994, hacía su debut el Corsa GL la primera evolución del modelo. El Corsa GL venía con un equipamiento superior al Corsa común y ya montaba un nuevo impulsor: un 1.4 litros. Entre las novedades que traía se destacaban aire acondicionado (con cortacorriente para su compresor que se activaba en caso de aceleración total para que el motor no pierda potencia), control eléctrico de vidrios y trabas de puertas, respaldos con apoyacabezas y cinturones de seguridad de tres puntos para dos de los ocupantes de las plazas traseras. También traía asiento de conductor regulable en altura, cuentavueltas y radio pasacassette. Las suspensiones del GL adquirían estabilizadores en las delanteras y trasera, permitiendo la utilización de muelles elásticos más suaves que en el Corsa Wind, y otorgando un mejor confort de marcha. PDF|169,26 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Ford Fiesta El Ford Fiesta es un automóvil de turismo del segmento B desarrollado por la filial europea de la empresa estadounidense Ford Motor Company, y fabricado en Alemania, España, Argentina, Brasil, México, China, India y Sudáfrica. Desde su aparición en 1976 ha habido seis generaciones distintas del Fiesta y se han vendido más de doce millones de unidades.2 Dentro de la gama de Ford, se ha colocado por encima del Ford Ka y por debajo del Ford Escort y el Ford Focus. El Fiesta es el único turismo de la gama europea de Ford que mantiene el nombre del modelo original de 1976, sin modificaciones. El modelo se vende en todo el mundo. En Estados Unidos y Canadá sólo estuvo disponible entre 1978 y 1980, pero en 2010 volvió a dichos mercados importando unidades manufacturadas en la planta de Cuautitlán (México). Historia A principios de los años 1970 aumentó la demanda europea por automóviles de pequeño tamaño. Los principales competidores de Ford habían lanzado ya al mercado automóviles como el Fiat 127 y posteriormente el Audi 50 y el Renault 5. Asimismo, los efectos de la crisis energética de 1973 afectaron a dicha demanda. Ford necesitaba un vehículo de reducidas dimensiones para competir en este mercado emergente. Finalmente, tras diversos diseños, surgió un prototipo conocido como "Bobcat", que sería la base del nuevo modelo de Ford, el "Fiesta". Entre los nombres propuestos para el proyecto Bobcat estaban Amigo, Bambi, Bebe, Bolero, Bravo, Cherie, Chico, Fiesta, Forito, Metro, Pony, Sierra y Tempo. A pesar de que "Bravo" fue el nombre que mayor número de votos obtuvo, Henry Ford II los desestimó y optó por "Fiesta" (irónicamente, Amigo, Bravo, Metro y Pony serían usados en modelos de otras marcas ajenas a Ford, y el Sierra salió después bajo la marca del óvalo). El nombre "Fiesta" pertenecía en aquel entonces a General Motors, que lo cedió de forma gratuita a Ford. Tras varios años de especulación en la prensa del motor acerca del nuevo vehículo de Ford, fue puesto a la venta en 1976. Hacia 1999, se realizó una pequeña reestilización frontal en el Ford Fiesta (que fue conocida como «Fiesta Mk5»), con carrocerías hatchback de tres y cinco puertas, sedán de cuatro puertas, pickup dos puertas y furgoneta cuatro puertas. Esta reestilización estaba inspirada en la línea del Ford Ka y el recién aparecido Ford Focus, con la intención de subsanar la falta de una generación completamente nueva por un par de años más. Este Fiesta reestilizado fue el último en fabricarse en Dagenham, Inglaterra. Además de las carrocerías hatchback habituales, se añadió una sedán de cuatro puertas que se desarrolló para competir con los modelos Fiat Siena y Renault Clio en América Latina, África y Asia. Este modelo se denominó Ford Ikon en el mercado indio, donde Ford producía automóviles en acuerdo con la empresa Mahindra. PDF|39,64 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Seat 600 El SEAT 600 (también conocido popularmente como Seiscientos, Pelotilla, Seílla o Seíta) es un automóvil de turismo del segmento A producido por el fabricante español SEAT entre los años 1957 y 1973. Fue construido bajo licencia de la Fiat sobre el original Fiat 600 diseñado por el italiano Dante Giacosa, que trabajaba para la casa Fiat. El Fiat 600 original fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1955. Fue probablemente uno de los coches más emblemáticos y queridos de toda la producción de SEAT, ya que la mayor parte de españoles lo tuvieron como su primer coche. Historia En España primero se importaron algunas unidades del modelo italiano original, el Fiat 600, pero pronto la fábrica SEAT comenzó la producción propia sobre la base de este modelo bajo un acuerdo con la empresa italiana Fiat. Este modelo fue comprado principalmente por la clase media española, que no podía acceder a comprar vehículos de mayores prestaciones.En 1957 se puso a la venta en España por el precio de 390 (65.000 pesetas de la época). El primer ejemplar salió de la factoría de la Zona Franca de Barcelona el 27 de junio de 1957,2 con el número de bastidor 100-106-400.001,3 que se dio de baja en Valencia en febrero de 1985. Sin embargo, este 600 no fue el primero que se matriculó: había sido matriculado el 5 de diciembre de 1957, con la matrícula M-184.018. En realidad, la primera unidad que se matriculó fue la del bastidor número 100.106-400.071, matriculada en la provincia de Barcelona el 8 de junio de 1957 con la matrícula B-141.141. Del 600 se fabricaron diversas versiones, conocidas como Normal, D, E y L Especial sin contar versiones como la comercial, la descapotable, la Formichetta, etc. El carrocero catalán Costa realizó un diseño con 30 cm más de batalla para dotarlo de cuatro puertas laterales, que fue bautizado como SEAT 800. Tuvo relativo éxito y constituyó una aportación española a los diseños originales. PDF|35,31 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Renault 8 El Renault 8 (Renault R8 hasta 1964) es un automóvil de segmento C producido por la fábrica francesa Renault durante la década de 1960 y principios de la década de 1970. El 8 fue lanzado al mercado en 1962 manteniéndose en producción en Francia hasta 1971, en Bulgaria (Bulgarrenault) hasta 1970, y en España hasta 1976. En Rumania, el R8 fue producido bajo licencia entre 1968 y 1971 con el nombre de Dacia 1100. El diseño del 8 se asemeja bastante al Alfa Romeo tipo 103 (1960), debido a que Alfa Romeo y Renault mantuvieron una relación comercial en las décadas de 1950 y 1960. Renault fabricó en esa época vehículos Alfa Romeo y Alfa Romeo fabricó en Italia el Renault Dauphine (1959-1964), el Renault Ondine (1961-1962) y el R4 (1962-1964). El R8 (modelo R1130) apareció en julio de 1962 como sucesor del Renault Dauphine. Lo más notable del automóvil era el empleo de frenos de disco en las ruedas delanteras, una característica inédita hasta entonces para vehículos de su tamaño que utilizaban cuatro frenos de tambor. Tenía un motor de 956 c.c. con 44 caballos de potencia. Historia En octubre de 1960, Philippe Charbonneaux, por encargo de Fernand Picard, que había trabajado en el diseño del Renault 4CV, empezó a trabajar en el Proyecto 113 con el fin de realizar un modelo para sustituir al Dauphine. Finalmente, en 1962 vio la luz el nuevo coche. El proyecto de creación se realizó en un tiempo récord, menos de dos años. El Renault 8, producto de ese proyecto, era un coche que continuaba con el concepto técnico todo atrás. Tenía una simplicidad técnica que le confería una robustez mecánica notable y que lo convirtió en un coche familiar fiable y de escaso consumo. Con él desaparecieron los sustos que el Dauphine había provocado en su conducción y reforzó la confianza al sistema del todo atrás. La novedad tecnológica más importante residía en los frenos, el Renault 8 incorporaba frenos de disco delanteros y era el primer vehículo español que salía al mercado con dicha característica. Otra novedad importante fue la incorporación de los neumáticos radiales a un vehículo de serie. A partir de entonces este tipo de neumáticos se popularizó. La modernidad de sus formas le hicieron ser un coche de aspecto agradable y novedoso para su tiempo. La asimetría en la colocación del logotipo delantero perduró durante mucho tiempo y en bastantes modelos posteriores, hasta la aparición de los modelos de 4 faros en 1973, que incorporaban también pilotos traseros más grandes. A lo largo de su vida sufrió distintos cambios que no alteraron básicamente su fisonomía pero sí sus cualidades mecánicas. La incorporación de un "Cléon-Fonte" motor de 1108 cc le confirió un carácter deportivo a la versión TS, análoga al S francés. Con dicha versión se empezó la promoción de jóvenes pilotos de competición a través de la Copa Renault 8 TS, de planteamiento similar a la francesa Copa Gordini. Las reglas, basadas en la igualdad mecánica del vehículo utilizado, hacían que fuera la pericia del conductor la que marcara las diferencias para obtener el triunfo. Los jóvenes de esta forma, aplicando un presupuesto económico, podían adquirir los conocimientos y la soltura necesarios para continuar ascendiendo hasta el pódium profesional posterior. Muchos pilotos de fama tuvieron sus inicios en aquella copa. La Copa TS se ha ido adecuando a los tiempos y sus modelos, los R5 Copa, los Clio y los Mégane actuales sirven de escuela a los jóvenes aficionados. PDF|10,85 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Ford Explorer El Ford Explorer es un automóvil todoterreno del segmento D producido por el fabricante estadounidense Ford Motor Company desde el año 1990. El modelo también se vendió con las denominaciones Mazda Navajo, Mercury Mountaineer y Lincoln Aviator; las marcas Mazda, Mercury y Lincoln tienen algún vínculo con Ford. El Explorer tiene chasis de largueros y motor delantero longitudinal, y está disponible con tracción trasera y a las cuatro ruedas. Se encuentra por debajo de Ford Expedition. La Explorer tiene capacidad para 7 personas mientras que la Expedition puede llevar hasta 8 personas cómodamente. La versión más completa es la Eddie Bauer. Primera generación (1991-1994) La primera generación se puso a la venta en marzo de 1990 como un modelo 1991 para enfrentarse directamente a los modelos Chevrolet Blazer/GMC Jimmy, Dodge Ramcharger, Nissan Pathfinder, Honda Pilot. Se ofrecía con carrocerías de tres y cinco puertas; la segunda tenía una batalla 245 mm mayor. Su único motor era de gasolina V6 de 4.0 litros de cilindrada, que desarrollaba 157 CV de potencia máxima (173 CV desde el modelo 1993).Esta primera generación era mayor en tamaño que sus otros competidores de esos años, mencionados anteriormente. La edición limited de 1993 era la versión de más de lujo con exteriores monocromáticos, consola en techo con brújula, termómetro exterior, estribos, rines de lujo, etc. Las versiones Eddie Bauer generalmente tienen aditamentos como asientos en cuero, y algunos terminados exteriores mas vistosos. La primera generación podía acomodar a 5 pasajeros adultos incluso de hasta 1,90 de estatura y con más comodidad que un sedan mediano. Esta generación rompió listas de ventas en todo el mundo con 270,000 unidades vendidas al año y en su segunda generación bajaron las ventas a 160,000 unidades. Segunda generación (1995-2001) La segunda generación del Explorer pasó a incorporar suspensión delantera independiente, y su aspecto exterior ovalado se asemejaba al del resto de la gama estadounidense de Ford. El modelo fue reestilizado en dos etapas: la parte trasera en la línea 1998, y la delantera en la línea 1999. Se mantuvieron las dos opciones de carrocería de la generación anterior. Casi al fin de su ciclo de vida, en el año 2001, se agregó una tercera carrocería llamada "Explorer Sport Trac". Es una pickup de doble cabina, que se mantuvo a la venta hasta el año 2010 al igual que una version en tres puertas que solo salio en el año 2001 con frente diferente al igual que las calaveras suv dos puertas. Con respecto a los motores, al motor V6 de 4.0 litros del Explorer I se añadió un V8 de 5.0 litros y 213 CV, más tarde potenciado a 218 CV. PDF|58,53 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Chevrolet Astra El Chevrolet Astra, es un automóvil de turismo del segmento C, fabricado en el Brasil por la firma norteamericana General Motors, para la marca Chevrolet. El coche no era otra cosa más que la reproducción del modelo alemán Opel Astra, pero a diferencia de este, presentado solamente en dos generaciones. La primera generación del Chevrolet Astra, fue presentada en el año 1994, como reemplazante del modelo Chevrolet Kadett, a la vez de ser presentada como complemento del modelo Chevrolet Vectra que había sido presentado un año antes. Este coche, fue presentado únicamente en versiones hatchback de cinco puertas y familiar, con los cuales GMB dio reemplazo a los modelos Kadett y su rural Ipanema. A esta generación, le sucedió la segunda que fue presentada en el año 1998 que inicialmente fue presentada en su versión coupé hatchback, para luego más tarde ser agregadas sus versiones sedán 4 puertas y hatchback 5 puertas. Esta versión del Astra fue la más exitosa, dado que fue la versión más exportada por General Motors do Brasil a los países del Mercosur, posicionándose además como buque insignia de la marca. Al mismo tiempo, fue muy empleada en el deporte motor, con sus incursiones en las categorías sudamericanas TC 2000 y Turismo Nacional de Argentina y Stock Car V8 del Brasil. En el año 2007 se pretendió dar reemplazo a la segunda generación del Astra con el lanzamiento del Chevrolet Vectra GT, versión derivada del hatchback alemán Opel Astra.1 Sin embargo, la baja aceptación obtenida por este modelo permitió que el Chevrolet Astra siga en producción, incluso aún después de darse por finalizada la producción de la línea Vectra en junio de 2011.2 Finalmente, el cese de la producción de este vehículo está fechado para fines de 2011, cuando se inicie la producción del concept car Chevrolet Cobalt, presentado en la segunda mitad de este año. Segunda generación (1998 - 2011) La segunda generación del Chevrolet Astra fue presentada en septiembre del año 1998. El escenario de estreno del nuevo modelo, mostraba nuevos competidores, entre los que se destacaban nuevas versiones del Ford Escort, el nuevo Volkswagen Golf (que más tarde también sería nacionalizado), el Renault Mégane (importado de Argentina) y los nuevos Honda Civic y Toyota Corolla de producción nacional. Para su presentación, desde GMB se apostó por la misma estrategia que con el Kadett, presentando la versión coupé hatchback de tres puertas equipada con motores 1.8 de 110 CV en la versión GL y 2.0 de 112 CV en la GLS. Esta estrategia fue muy cuestionada, dado que en esa época, el gusto del consumidor brasileño por los autos de cuatro o cinco puertas ya se había asentado, además de ser una propuesta bastante incompleta por parte de la terminal, teniendo en cuenta las ofertas variadas que presentaba la competencia. Este "error" sería subsanado un año después con la aparición de la versión sedán de cuatro puertas. PDF|137,94 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Renault Kangoo La Renault Kangoo es un vehículo comercial ligero pequeño producido por el fabricante de automóviles francés Renault desde el año 1997. El reemplazante del Renault Express se fabrica en Maubeuge, Francia y en Santa Isabel, Córdoba, Argentina, y fue reestilizado en Europa en el año 2003. La segunda generación de la Kangoo (denominada también Kangoo 2) se puso a la venta en Europa y Latinoamérica en el año 2007. La Kangoo I se vendió bajo la marca japonesa Nissan con la denominación Nissan Kubistar, y la Kangoo II también se ofrecerá dentro de la gama de la marca alemana Mercedes-Benz como el Mercedes-Benz Citan. El modelo tiene motor delantero trasversal de cuatro cilindros en línea. Existe en variantes de carga de dos plazas ("Kangoo Express") o de pasajeros de cinco y siete plazas, con tracción delantera o tracción a las cuatro ruedas. Entre sus rivales se encuentran la Dacia Dokker, Ford Connect, Opel Combo, Peugeot Partner y Volkswagen Caddy. Primera generación (1997-2007) Hacia 1990, las furgonetas pequeñas eran generalmente derivados de turismos que ya estaban en el mercado. La Express era un derivado del Renault Supercinco, del que utilizaba su cabina delantera y su motorización. La parte trasera del turismo se sustituía por una plataforma específica adaptada para la carga de mercancías. El proyecto X76, del que surgió la primera generación de la Kangoo, es un diseño específico para un automóvil de carga, diferenciándose totalmente del diseño de turismos existentes. La plataforma sí se comparte con otros modelos de la marca, el Renault Clio. Desaparece la "chepa" característica de las furgonetas hasta entonces y adquieren una imagen propia distinta de los turismos contemporáneos. Las motorizaciones gasolina del modelo son un 1.0 litros de 60 ó 68 CV, un 1.2 litros de 60 ó 75 CV, un 1.4 litros de 75 CV y un 1.6 litros de 95 CV; muchos de ellos tienen un kit para funcionar también con gas natural comprimido o gas licuado del petróleo. Los Diésel son un 1.5 litros con turbocompresor e inyección directa common-rail en variantes de entre 60 y 85 CV de potencia máxima, y un 1.9 litros en variantes atmosférica de 55 ó 65 CV, con turbocompresor e inyección indirecta de 80 CV, y con turbocompresor e inyección directa common-rail y 85 CV. En 2003 el modelo fue reestilizado en Europa con nuevo frontal e interior. En 2008 el reestilizado llegó a Argentina (solo frontal) y adoptando el nombre "Kangoo 2" para la región. Se agregaron modelos de 7 plazas, con una butaca en el baúl. PDF|18,3 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Renault Twingo El Renault Twingo es un automóvil del segmento A producido por el fabricante francés Renault desde el año 1992. Es un cuatro plazas con carrocería hatchback de tres puertas, motor delantero transversal de cuatro cilindros en línea y tracción delantera. Fue presentado en el Salón del Automóvil de París en septiembre de 1991, para empezar su comercialización (inicialmente en Europa) a principios del año siguiente. Historia El Renault Twingo comenzó en 1990 con el proyecto W60 que le dio vida y tuvo a lo largo de su desarrollo y puesta en escena de más de una década múltiples tropiezos, demoras, cambios e influencias y esto tenía amplia justificación, debía ser un vehículo para el segmento básico del mercado y el producto de entrada de los clientes a la marca francesa que debía seguir la senda abierta por los Renault 4CV y Renault 4, éxitos rotundos y triunfadores absolutos en el mercado.2 A finales de 1987 el departamento de diseño de Renault le fue encomendado a Zulay Villamizar, un diseñador de automóviles francés, y quien ya contaba con una gran experiencia en empresas como Simca, Ford y Volkswagen-Audi y quienes habían conocido su estilo radical. Fue llamado y respaldado por Raymond Lévy presidente de Renault quien le dio plena autonomía para trabajar y quien confiaba en las cualidades y en el talento de Le Quément. En el proyecto trabajaron varios grupos de diseñadores y se menciona con insistencia que el diseño final recibió una fuerte influencia del Beskid 106, un prototipo de automóvil económico tipo hatchback diseñado en Polonia por el Centro de Investigación y Desarrollo Automotriz BOSMAL (Osrodek Badawczo-Rozwojowy Samochodów Malolitrazowych), un centro de diseño y planificación automotriz entre 1982 y 1986,3 con el fin de sustituir al envejecido Fiat 126. Primera generación (1992-2007) El Twingo original (Twingo I) se lanzó en abril de 1992 y fue vendido en Europa hasta junio de 2007. Su frontal corto y capó paralelo al parabrisas lo asemejan a un monovolumen, a pesar de que su altura total y la disposición de los asientos son típicas de un automóvil de turismo. Estas dos características le permiten tener un interior más espacioso que sus rivales. En los 90, era el único Renault que traía de serie cuadro de a bordo electrónico (velocímetro y medidor de combustible digital). En 1.3 litros de cilindrada con un sistema de inyección monopunto Magneti Marelli; este motor estaba basado en el confiable bloque C (Cleon) de árbol de levas en bloque cuyo diseño databa de los años 70 pero cuya confiabilidad lo mantenía en línea de producción. Esta planta motriz producía 55 CV (54 HP ó 40,5 kW) de potencia máxima aumentada a 60 CV (59 HP ó 44 kW). Una variante Entre 1998 y 2002, fue producido por Nordex en el barrio Colón de Montevideo, Uruguay para el Mercosur. El éxito comercial del Twingo en Colombia fue tal que su producción en la planta de Envigado en Antioquía se llevó a cabo hasta mediados del 2012 para dar paso a la segunda generación importada desde Europa. Actualmente el Renault Clio Campus reemplaza a la gama Twingo en el país. PDF|6,17 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Chrysler Neon El Chrysler o Dodge Neon es un automóvil del segmento C producido por el fabricante estadounidense Chrysler entre los años 1995 y 2005. Primera generación (1995-1999) La primera generación, denominada también Plymouth Neon y Dodge Neon en su país de origen, tenía como objetivo sustituir a los Plymouth Sundance y Chrysler Shadow respectivamente, dos veteranos modelos cuya aparición se remontaba a 1986. En Europa no sustituía a ninguno de esos modelos ya que ninguno de los dos se llegó a importar oficialmente. En su llamativa y juvenil estética en comparación con otras berlinas de la época destacaban, aparte de sus faros redondeados, su largo y bajo capó delantero combinado con un corto y elevado tercer volumen que hacían que su silueta le hiciese parecer un cupé. No en vano, en los Estados Unidos había disponible una carrocería de dos puertas aparte de la berlina de cuatro. Inicialmente estuvo disponible con un motor de gasolina de cuatro cilindros y 2.0 litros de cilindrada que entregaba 132 CV, asociado a una caja de cambios manual o automática. En 1996 el motor fue modificado, alcanzando su potencia máxima los 150 CV. La gama de motores se completó en 1998 con la aparición del 1.8 de 115 CV (SOLO EN EUROPA) que reducía significativamente los consumos a costa de una ligera pérdida de prestaciones. Luego del regreso de la General Motors a la Argentina en 1995, Chrysler no quiso ser menos y también emprendió el regreso. En 1996, la corporación Chrysler adquiere la vieja fábrica de Santa Isabel, que pertenecía a General Motors en sociedad con Renault, y la acondiciona para la producción nacional de las camionetas Cherokees y Grand Cherokees, transformandosé estos vehículos en los primeros vehículos americanos fabricados en el país luego de más de 10 años. A todo esto, Chrysler buscaba un vehículo adecuado al mercado argentino, para hacerle frente a sus rivales de marca: El Ford Escort y el Chevrolet Vectra.El elegido fue el Neon, que pasaba a ocupar el lugar que durante mucho tiempo dejara vacante un vehículo exitoso de la Corporación: El Dodge 1500. Con este auto, Chrysler no solo entraba en la lucha nuevamente, sinó que también comercializaba un auto de origen americano luego de más de 10 años, rompiendo así la tendencia de importar y/o fabricar vehículos europeos. Además, este automóvil sirvió como carta de regreso de la Corporación Chrysler a las competencias nacionales, siendo partícipe en las competencias del TC 2000. Sus pilotos fueron Ernesto Bessone y Pablo Peón. PDF|25,20 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
SEAT 850 El SEAT 850 es un automóvil del segmento B producido por el fabricante español SEAT bajo licencia de Fiat y basado en el Fiat 850. Conjugaba un precio asequible con una mayor habitabilidad que su antecesor, el SEAT 600, por lo que se convirtió en uno de los referentes en la incipiente motorización de las familias españolas de Clase media de la época. Historia En el año 1964, la empresa automovilística Fiat lanzó al mercado el 850. Aunque algunos Fiat 850 fueron importados a España, la fabricación bajo licencia del SEAT 850 no comenzó hasta 1966, año en el que el nuevo automóvil se presentó al público en el Salón del Automóvil de Barcelona. En el mes de abril, se puso a la venta el SEAT 850 N ("Normal"), con carrocería de tipo berlina. Esta primera versión tenía un motor trasero de 843 centímetros cúbicos que proporcionaba 37 CV de potencia, con el que podía alcanzar una velocidad máxima de 125 kilómetros por hora. Inicialmente, sólo estaba disponible la carrocería de dos puertas, pero pronto apareció una primera versión de cuatro puertas inspirada en la del carrocero italiano Francis Lombardi, y que compartía la batalla con la berlina de dos puertas. Más tarde se presentaría una nueva carrocería de cuatro puertas con diseño español, y que aumentaba en longitud respecto a la berlina inicial. En España, este vehículo alcanzó una amplia popularidad, convirtiéndose en el primer automóvil del que disfrutaron muchas de las familias españolas de la época. En ciudad, se comportaba con agilidad gracias a su buena maniobrabilidad, aunque en carretera adolecía de cierta falta de estabilidad, debido a su disposición "todo atrás" (motor trasero y tracción trasera). Además, uno de los principales problemas de los que los usuarios se quejaban era el sobrecalentamiento del motor. Este sobrecalentamiento se producía por tres motivos (**): 1) el termostato estropeado o con la clapeta pegada; 2)el radiador sucio por depósitos de óxido; 3) el tapón del radiador, que tenía una clapeta con muelle para abrir la conexión con el vaso de expansión. Las soluciones al sobrecalentamiento eran sencillas: 1) Eliminar el termostato, o deformar la clapeta para que al cerrar solo tocase en tres puntos y no se pegase; 2)buen mantenimiento del radiador, era suficiente con limpiar una vez al año, con la manguera y agua, para que refrigerase adecuadamente, y además usar anticongelante adecuado que protegiese de la corrosión. 3) deformar la clapeta del tapón del radiador, la que abría el paso hacia el vaso de expansión, para que no se quedase pegada, y para además se asegurarse el retorno. Este sí era un gran problema, pues si la depresión en el radiador al enfriarse no era suficiente para abrir el muelle y que retornase del vaso de expansión, entonces el radiador se quedaba medio vacío y sí que se calentaba. Algunos usuarios pretendían solucionar el calentamiento quitando la chapa envolvente de la parte de abajo del radiador, por los bajos del coche. Este era el mayor error, pues cambiaba el flujo de aire e impedía el buen paso del aire para el radiador. Lo mismo ocurría a los que abrían la trampilla del motor como si fuese un alerón. (**)(todo esto para el Seat 850 Especial, versión de 1969 M-721979) En total, se fabricaron 662.832 unidades del SEAT 850. La producción finalizó en 1974, desarrollándose múltiples versiones durante sus ocho años en el mercado. PDF|44,15 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Renault 5 El Renault 5, conocido popularmente como R-5 en su primera generación, y como Supercinco en la segunda, es un automóvil de turismo del segmento B producido por el fabricante francés Renault entre 1972 y 1996. Fue fabricado principalmente en su país de origen, Francia; en Valladolid (1972-1984) y después Palencia (Supercinco), España; y en la planta de la empresa gubernamental Dina-Renault-Jeep en Ciudad Sahagún, México de 1975 a 1984. Casi 5,5 millones de unidades del Renault 5 fueron fabricadas. El R5 fue creado en 1972 dentro de una corriente de moda de vehículos pequeños y sencillos que había creado el Mini. Su diseñador, Michel Boué, lo realizó con una inusitada rapidez. Partiendo de una fotografía del Renault 4 trazó las líneas maestras del R5 en dos días. En síntesis, consistía en el concepto del R4, al que se pasaba al cofre motor la rueda de repuesto originalmente colgada detrás, con la consiguiente reducción de longitud. En el compartimento del motor se acercó el grupo motor al habitáculo de pasajeros para ganar espacio. Se utilizó la técnica del monocasco con una carrocería de tres puertas solamente. La palanca en los primeros modelos conservaba el sistema del R4 al salpicadero. Posteriormente se trasladó al suelo, ingeniando un sistema de palanca por debajo del motor para acceder a la caja de cambios situada delante. Las versiones españolas montaron este sistema desde el principio. Los paragolpes eran de plástico, mejorando a los metálicos en el hecho de poder absorber los pequeños golpes sin deformaciones persistentes, siendo uno de los pioneros, tras los Renault 15 y 17, en ofrecer una solución que terminó adoptando la práctica totalidad de los modelos existentes en el mercado. Montaba motores del tipo Ventoux con cilindradas de 782 y 845 cc y «Cléon-Fonte» entre los 956 y 1397 cc, con una mecánica simple compartida con otros modelos de la marca. La suspensión era independiente a las cuatro ruedas mediante barras de torsión. La segunda generación, denominada internamente como Fase 2 y comercialmente como Supercinco (Supercinq en francés), apareció en 1985 con una carrocería nueva que no obstante conservaba las líneas maestras del R5 original, nuevas motorizaciones en posición transversal y suspensiones delanteras MacPherson con brazos tirados detrás. En el pliego de condiciones se pensó en realizar un coche que recordara visualmente al popular R5 pero sin tener nada que ver con él. La carrocería se dotó de amplios cristales curvados que aumentaron la capacidad interior con unas dimensiones exteriores similares. En la gama se incluyeron versiones dotadas de un motor Diésel, conforme a la exigencia del mercado motivada por el bajo precio del gasóleo. Desde el comienzo hubo versiones de tres y cinco puertas (ésta con 6 centímetros más de longitud y distancia entre ejes), en configuraciones económicas, lujosas y deportivas. Dio lugar a un vehículo derivado destinado al transporte de mercancías, la furgoneta Renault Express. En mayo de 1985 apareció la versión deportiva GT Turbo, conocido frecuentemente en España como "Copa Turbo" debido a sus anagramas. Se trataba de un vehículo de altas prestaciones a un precio muy competitivo, comportamiento deportivo y unas prestaciones fuera de lo normal para la época que vivió: 200 km/h. de velocidad punta y una aceleración de 0 a 100 km/h. en menos de 8 segundos. Estaba equipado con un motor 1.4 8v de 1.397 c.c., y un turbo Garrett T2 con intercooler (intercambiador aire-aire) que soplaba a 0,7 bar aproximadamente. El rendimiento era de 115 CV DIN a 5.750 rpm, 16,8 mkg de par a 3.000 rpm. Contaba con una estética deportiva basada en diversos aditamentos exclusivos de carrocería, suspensiones McPherson delante y barras de torsión detrás, barras estabilizadoras en ambos ejes y frenos de disco en las cuatro ruedas. Debido a una pobre refrigeración del aceite, su elevada potencia, el turbo, un radiador pequeño y el escaso espacio de ventilación en el motor, las primeras unidades presentaron algunos problemas de refrigeración: el vehículo tendía a calentarse demasiado haciéndolo trabajar duro, ya que el turbo no iba refrigerado por agua y alcanzaba temperaturas muy altas. El sistema de refrigeración fue gradualmente modificado, hasta que a partir de mayo de 1986 pasó a montar el turbo refrigerado por agua, lo que alargaba considerablemente la vida de dicho elemento. PDF|81,25 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Talbot Horizon El Simca-Talbot Horizon es un automóvil de turismo que fue fabricado por Chrysler Europe y posteriormente por el Grupo PSA, bajo la marca Talbot, entre los años 1977 y 1986. Su primera denominación fue Chrysler Horizon o Simca Horizon, según el mercado, hasta 1979. Tras la toma de control por parte de PSA en julio de 1979 pasó a denominarse Talbot Horizon. El modelo En 1976 se comenzaron los estudios para desarrollar el proyecto c2. Movidos por la fuerte entrada del mercado japonés y la nueva legislación estadounidense relativa a la emisión de gases contaminantes, los fabricantes se afanaron en la producción de motores con un consumo menor. Ante estos condicionantes, Chrysler decidió proyectar un automóvil compacto y polivalente para ser comercializado a ambos lados del Atlántico. En Europa sería considerado un familiar y en Estados Unidos un utilitario. De este modo, el 7 de diciembre de 1977 el Horizon se introdujo en Europa y Estados Unidos simultáneamente, llamado Simca Horizon en Francia, Chrysler Horizon en el resto de Europa, y Plymouth Horizon y Dodge Omni en los EE.UU. En Europa el modelo fue una revolución. Fue nombrado Coche del Año en Europa en 1979, algo particularmente notorio, puesto que tres años antes otro automóvil de la misma marca, el Chrysler/Talbot 150, obtuvo este mismo reconocimiento. El Horizon también fue nombrado Coche del Año en España en 1981. Se distribuyó con una caja de cambios de cuatro o cinco velocidades y una amplia gama de motorizaciones: 1.294 cc (motor Poissy) gasolina de 45 CV 1.442 cc (motor Poissy) gasolina de 65 CV 1.442 cc (motor Poissy) gasolina de 80 CV 1.592 (motor Poissy) cc gasolina de 90 CV 1.905 cc diésel de 65 CV Equipamiento Pese a pertenecer a una época en la que los automóviles no solían llevar más extras que los estrictamente necesarios, el Horizon contaba con un buen número de ellos. Según años y versiones podía equipar, de serie u opcionalmente, elevalunas eléctricos, cierre centralizado, dirección servoasistida, pintura metalizada bicapa, parabrisas laminado, preinstalación de radio, cinturones enrollables, retrovisores regulables desde el interior, cuentarrevoluciones digital (primero por diodos sobre la caña de dirección y casi al final de la vida comercial por una pantalla digital en el cuadro), llantas de aleación, o tapizado de velour. Asimismo algunas versiones contaban con una novedad absoluta en la época, un ordenador de viaje muy completo. Debido a que en un principio fue concebido para circular sin dirección asistida se dotó a todos los Horizon con un característico gran volante de perfil estrecho y un único brazo que permitía hacer menos fuerza al maniobrar a la vez que dejaba ver el panel de instrumentos fuese cual fuese la posición del volante. PDF|21,93 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Simca 1000 El Simca 1000 es un pequeño automóvil de turismo con cuatro puertas que fue producido por la marca francesa Simca entre 1961 y 1978. En sus 17 años de producción, casi 2 millones de unidades fueron vendidas. Historia El nacimiento del Simca 1000 tiene lugar en septiembre de 1961. El Simca 1000 se convierte desde su lanzamiento en el Salón del Automóvil de París en el rival del Renault 8. que por aquel entonces también aparece en el mercado sustituyendo al Dauphine. La aparición del Dauphine de Renault hizo conveniente que se pensara por parte de los responsables de Simca en la sustitución del Aronde por un nuevo modelo competitivo con Renault y sus modelos todo atrás. El diseño del Simca 1000 estaba basado en el tipo imperante en aquellos años: motor y propulsión trasera. Su creador, el italiano Mario Revelli de Beaumont, concibe una pequeña berlina con tres cuerpos de dimensiones reducidas y un diseño atractivo de aspecto cuadrado, dotado de cuatro puertas y cuatro asientos cómodos que permitan en un momento desplazar a cinco personas. En la parte delantera disponía de un adecuado espacio para equipajes La propulsión del modelo era del tipo "todo atrás" es decir con el motor longitudinal y la caja de cambios fomando un conjunto situado en el cuerpo trasero. Su cilindrada de 944 cc (motor Poissy) desarrollaba la potencia suficiente para alcanzar una velocidad correcta para las carreteras de la época. Un consumo comedido cerraba una oferta atractiva para la mayoría de sus potenciales clientes. Otra innovación atractiva era la incorporación de la palanca de cambios en el suelo, que rompía el esquema tradicional de palanca de cambios al volante usado en los vehículos europeos y americanos tradicionales. PDF|92,72 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR
-
Citroën CX El Citroën CX es un automóvil del segmento E producido por la marca francesa Citroën entre los años 1974 y 1991. Más de un millon de unidades fueron vendidas durante sus 18 años de producción. El CX fue elegido Coche del Año en Europa en 1975 además de recibir otros galardones. Su coeficiente aerodinámico, un hito en la época, era de 0,35. De ahí le viene el nombre heredado. En 1969 el centro de estudios Citroën comienza a realizar el estudio y las maquetas del que será el vehículo de lujo de la marca (o de más elevado status) para suceder al ID, el sucesor debía contener sus dimensiones con el DS pero mantener el espacio interior, más confort y mejor aislamiento acústico. Pero donde realmente destaca es en su confort de marcha. Podríamos afirmar que es uno de los coches más cómodos y confortables del mundo gracias a su suspensión hidroneumática única en el mundo. El primer prototipo similar al CX real se presentó en 1971, pero fue en septiembre de 1974 cuando se presentó el Citroën CX al público en el Salón del Automóvil de París, con motores de carburación de 2000 y 2400 cc. El CX destaca por su afilado morro y su presencia imponente, sobre todo la versión familiar. Esta versión,también denominada break medía 25 cm más que la berlina,alcanzando una longitud total de 490 cm. El responsable del diseño del CX fue Robert Opron, también creador de los Citroën GS y Citroën SM. Su linea sigue el diseño aerodinámico clásico en forma de gota de agua truncada o Kammback conocido desde los años 30 pero no aplicado masivamente hasta los años 70 por condicionantes de diseño. Su espacio interior y habitabilidad era de lo mejor de la época, gracias a sus generosas dimensiones, que hacían factibles unos asientos que parecían auténticos sillones de salón.La instrumentación, muy clara, accesible y de fácil lectura, un volante de un solo radio y en donde la consola central tomaba forma de ángulo hacia adentro, facilitando también más espacio para incluir mayor información de un sólo vistazo. Esta ergonomía y comodidad ya venía heredada de otros coches de la marca como el Citroën GS. A lo largo de todos estos años se añaden innumerables versiones, todas bastante potentes (pasando de los 2L), incluidas versiones diésel. 17.199 fueron construidos en la fábrica de Vigo. En Latinoamérica se fabricó desde el año 1978 en la planta Citroen de Arica en Chile, comenzando con el CX 2000 (90 hp) super hasta culminar con el completamente equipado CX 2400 (128 hp) el año 1984, que incluso se ofrecía en versión automática. PDF|16,23 MB Link de Descarga Instrucciones de descarga: -Dar click en DESCARGAR -Pegar link en barra de direcciones -Presionar tecla enter -Esperar 5 segundos. -Dar click en "saltar publicidad". -Dar click en "Free Download" -Esperar 30 segundos -Escribir los Carácteres de la Captcha -Presionar tecla enter DESCARGAR