Estimado Feonacho: Siento que tienes tu propia respuesta y muy clara por lo demás. Intuyo que al plantear la interrogante, buscas ser revalidado en tu convicción (no veo nada de malo en ello) y si no es así, replicas con fuerza y hasta con desprecio ocasionalmente. Pero que te puedo aportar yo desde mi tremenda ignorancia? Que primero hay que ahondar el la definición de ateo, pues según tú lo planteas al responderle a [ Acerero 1974]: "Discrepo completamente, para ser ateo se debe negar la existencia de dios, porque el individuo debe ser un "sin dios" " Más adelante le replicas diciendo: " Mientras que los ateos como su etimología lo dice son "sin dios". Así que decir que todos los niños nacen ateos es correcto." Entonces igualas los conceptos de "negar la existencia de dios" con el concepto "sin dios" Si tuvieras razón en hacer esa analogía, entonces la respuesta a tu interrogante sería un tremendo NO ya que al afirmar que todos los niños nacen ateos es correcto, también estas diciendo que niegan la existencia de Dios. El concepto "sin dios" que define al ateo es aplicable en el consciente del ser, es decir en la negación de la existencia y hasta lo que hoy podemos entender un recién nacido no puede hacer ese razonamiento. Ahora bien, si saldamos esa contradicción y le damos el valor al concepto "sin dios" de los recién nacidos no como una "negación de la existencia de dios", estoy de acuerdo con tu planteamiento. Hay que considerar que el individuo (ateo) está inmerso en un ambiente, sociedad y cultura que día a día señala la existencia de dios, a través de la experiencia familiar; manifestaciones de cultos religiosos; nombres de calles, ciudades, etc, que denotan religiosidad; incluso el himno nacional. Entonces no se podría llegar a ser ateo desde la casualidad, habría que plantear cuestionamientos frente a hechos, dichos y experiencias que le muestra la sociedad y contrarrestarlos con los cánones que el individuo cree correctos en función de determinar la inexistencia de Dios.