Simen fue para muchos la parte que realmente destacaba del Dimmu Borgir de trabajos como Spiritual Black Dimensions o Puritanical Euphoric Misanthropia, que alejaban al grupo del black metal convencional añadiendo voces limpias y de ópera, y lo acercaban más a un estilo propio en el que reinaba la velocidad, la orquestación, y la limpieza de producción. Fueron unos trabajos con mucha fuerza, pero que con el paso de los años acabaron con el despido no sólo de Simen sino de otra de las partes claves del grupo, su teclista Mustis. Recordaré los días antes de la codicia y la industria de la música acabaran reinando en Dimmu Borgir, dice el vocalista.
Desde entonces se especulaba con un posible proyecto en solitario, aunque hasta hace bien poco no había nada en claro, y las apariciones de Simen en el mundo de la música se limitaban a cortas colaboraciones en grupos como Borknagar, donde volvía para hacerse cargo de las labores de bajo en directo y para grabar las voces en una canción. 2011 supone un año especial para el, ya que no sólo se ha anunciado su regreso como miembro oficial de éste grupo, Borknagar, sino que vemos el lanzamiento de su primer disco en solitario, Storm Seeker, el cual lo detallo a continuación:
—
“The Blackmobile” es el tema que pudimos escuchar de adelanto, y que en apenas 3 minutos nos demuestra lo que nos va a ofrecer el trabajo. Toda una declaración de intenciones en la que sorprende su similitud con otros trabajos de black metal moderno, y en la que sin duda destaca la voz de nuestro protagonista, en un tono más agudo de a lo que nos tenía acostumbrados últimamente, algo que no escuchábamos desde Puritanical Euphoric Misantrophia o incluso antes. Pese a tener todos los elementos de un grupo como pudiera ser Dimmu Borgir —antes de incorporar tanta orquestación—, también reina un ambiente muy rockero, con unos riffs y solos de guitarra -01:55- clásicos del género. La canción esta en todo momento acompañada por los efectos de sonido de éste blackmobile, que la verdad, suena muy bien.
“Odin’s Tree”, el árbol de Odín nos ofrece una canción algo más lenta que la anterior pero con la misma fuerza y también muy melódica. Las voces de Vortex no son tan agudas, y esta vez usa varios registros a lo largo de todo el tema. Un tema del que son protagonistas, junto con tal vez la batería y la guitarra, muy armónica, que irrumpe entre verso y verso. Llegando al final encontramos un gran sólo de guitarra, aunque lamentablemente no destaca ya que queda en un segundo plano, detrás del resto de elemetos. El final me ha parecido genial.
“Skoal” cambia de tercio. De primeras se ve que se trata de un medio tiempo. El comienzo me recordó mucho a algún tema de Sheol de Naglfar, y a los pocos segundos podemos escuchar una melodía muy limpia a la que se incorpora la voz, de nuevo muy aguda, del protagonista. A los riffs limpios se les suman, muy en el fondo, melodías en teclado que suenan mucho al sonido que popularizó Deep Purple, el de los órganos Hammond.
“Dogsmacked”. Curioso título y curiosa canción. Con unas melodías muy melódicas que se podrían comparar con alguna de las de los clásicos In Flames, se nos ofrece una canción en la que Simen explora nuevos registros, y en la que hay constantes cambios en cuanto a la percusión. La velocidad también cambia por momentos según nos aproximamos al final. Para mí, uno de los temas destacados del trabajo.
El harmónico con el que comienza “Aces” nos introduce en un tema que sigue la tónica de los anteriores, aunque tal vez en este predomine más la guitarra, que aunque como en el resto de canciones acompaña al tema durante toda su duración, va apareciendo muy regularmente en forma de harmónicos que casan a la perfección con la línea vocal.
“Winward” aporta, si cabe, una nueva forma de cantar al álbum, aunque sólo en unos cuantos momentos. Parece que Simen simplemente se dedique a cantar, sin forzar lo más mínimo la voz, y obviando su tono, los agudos bajan mucho y podemos disfrutar de algo más habitual en otros cantantes. Destacable es de nuevo el uso de órganos en el fondo, la atmósfera conseguida, y el riff que abre la canción. ¡Ah! Y por supuesto los solos que podemos encontrar pasando de la mitad y al final. Otro muy buen tema.
“When Shuffled Off” comienza con una línea vocal que se divide en los dos canales del estéreo, jugando con el volumen en su inicio. Éste medio tiempo agrupa gran parte de los registros que podremos escuchar en el disco, y tal vez sea el mejor si queremos hacer un preview de lo que Vortex puede ofrecer como cantante, aunque las partes son tan cortas y separadas que no nos harán apreciarlo. Además, en varias ocasiones podemos escuchar lo que parece un grito que se funde con los teclados, resultando en un efecto muy interesante, y por qué no decirlo, raro.
“Oil In Water” abre con una voz enlatada, producto del uso de efectos, y que sorprendentemente desemboca en una canción en la que la producción de las voces es realmente limpia. Limpia si no fuera porque parece que de vez en cuando se modulara, tal vez en un intento de representar lo que pasa cuando vertimos aceite sobre el agua. Aquí si que podemos ver quién es Vortex. Respecto a la base musical, se trata del tema más progresivo del trabajo, algo que aporta frescura ya que, sobre todo los primeros temas, parecieron tener demasiadas cosas en común.
bajar:
megaupload :banana: