En otras palabras, no tiene cómo comprobar empíricamente que la "cura" se deba a la descodificación, porque durante todo el proceso se mantiene el tratamiento científicamente comprobado y validado cuya eficacia ha sido empíricamente demostrada en cientos de miles de personas. "Hazte este tratamiento místico, pero sigue con los antibióticos. Pero si te mejoras, fue mi tratamiento, eh, no vayas a creer que fue tu medicina alópata científicamente comprobada." Para creer, estudios empíricos validados. De lo contrario... mmmmm.... lo que hace la biodescodificacione s aumentar la eficacia de ese antibiotico.... y es un tratameinto que se hace con un sicologo que indaga en el inconsciente (no en el consciente como lo hace la gran mayoria), pro lo tanto no tiene nada de mistico.... y los requisitos para biodescodificarse es tener un respaldo medico, diciendo que esta en tratamiento y toda la burocracia medica....y ellos tratan a la persona ¿A cuál antibiótico te refieres? Estábamos hablando de quimioterapia... ¿o crees que la quimioterapia es un tratamiento antibiótico?? :| Pero bueno, dejando eso al margen... Dado que entonces la teoría sería que "aumenta la eficacia de", estamos ante un tratamiento perfectamente susceptible de comprobación empírica, así que me encantaría leer estudios clínicos aletorizados. Imagino que debe haber más de algún paper revisado entre pares al respecto y que se estarán conduciendo unos cuantos ensayos. PS: estoy revisando el que acabas de publicar (y averiguar si la revista es peer reviewed). PS2: Ya con el abstract, me causa curiosidad que el diseño del estudio sea prospectivo, porque lo que pretenden no es buscar las causas de la enfermedad, sino demostrar la eficacia de un tratamiento complementario al tratamiento de referencia. Pero voy a leer el paper completo. En ese caso, no tiene sentido seguir discutiendo. Acabas de reconocer que vas a creer lo que se te dé la gana, aunque te demuestren una y otra vez que estás equivocado. Ante creencias ciegas... (Y a todo esto, los tratamientos científicamente comprobados nunca han pretendido ser "100% efectivos en todos los casos". Por algo existe el valor P). En teoría, nada. Pero volvemos a lo mismo: si no les quitaste el medicamento ya comprobado puede que no haga ningún daño (ojo: "puede que"), pero a menos que lo sometas a pruebas de superioridad o (por lo menos de equivalencia o no inferioridad) no tienes cómo demostrar que lo que curó a la gente fue el tratamiento nuevo y no el tratamiento farmacológico cuya eficacia ya está demostrada. Por lo tanto, afirmar que es "un método que cura a la gente sin quitarles el medicamento" es una tremenda falacia.