Jump to content

petterstroke

Warianos
  • Posts

    15
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by petterstroke

  1. Mejor unos servidores en Venezuela, Chavez se caga al FBI......... CHAVEZUPLOAD.COM xDDD
  2. Buenas, no he encontrado motivos para esto... aparte de lo sucedido con Megaupload y su relación, si es que la hay... Desde el sábado no he podido usar Multiupload, se queda pegado al iniciar la subida "Initializing upload" en todo caso sigue funcionando el sitio en si, en cuanto a Filemanager, y acceder a los archivos y enlaces ya subidos, permitiendo la descarga y todo... pero no puedo seguir agregando =( espero comentarios si saben algo... por ahora estoy probando estas 2 alternativas: http://www.uploading.to/ http://www.mirrorcreator.com/ aunque Multiupload es bastante más simple y "limpio"... acá una referencia sobre los sitios "multi-mirror" http://techyfuzz.com...oading-services Saludos!
  3. Gracias por la reapertura, comento: La imagen de descarga víncula a una página de facebook, la cual esta configurada para acceso público. Eso significa que no necesitan cuenta, y tendrán el acceso a muchos más libros. Saludos!
  4. Diagnóstico y Tratamiento de las Alteraciones del Movimiento 2005 Shirley Sahrmann "En ocasiones excepcionales, aparecen personas que desafían nuestra forma de ver el mundo. La Profesora Shirley Sahrmann es una de ellas. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento es el resultado de muchos años de dedicación exclusiva a la tarea de observar y analizar el movimiento del cuerpo humano. Todos aquellos que lean esta obra entenderán el panorama de la Medicina músculo-esquelética de una forma diferente, y su visión cambiará de forma definitiva. Con frecuencia le he comentado a la doctora Sahrmann que me ha dado “unos ojos nuevos”. Tras muchos años de observación de una amplia gama de alteraciones músculoesqueléticas, ahora comienzo a entenderlas de una forma diferente. En una ocasión le expliqué esto mismo a un paciente y me dijo que “el ojo sólo puede ver aquello que la mente entiende”. Esta obra llevará a sus lectores a observar a sus pacientes con alteraciones del aparato locomotor con mentes completamente llenas de nueva información que pueden incorporar de una forma inmediata en sus prácticas. No me cabe la menor duda de que dominar las técnicas de exploración, y seguir y enseñar fielmente los ejercicios esquematizados en este libro reportarán una inmensa satisfacción tanto al paciente como al terapeuta. Como a la mayoría de los de mi generación, me enseñaron técnicas de exploración basadas en el modelo patocinesiterápico. Mis habilidades se limitaban a explicarles a mis pacientes qué proceso patológico padecían y a esperar que, una vez que conocían su diagnóstico, regresaran felices a casa. Pero en realidad mis pacientes querían saber cuál era la causa de sus síntomas y sus alteraciones dolorosas. Con frecuencia, esquivaba esas preguntas con un superficial: “Es una consecuencia de la sobrecarga”, y esperaba que no formularan más preguntas. Mi enorme frustración me condujo al inicio de mi búsqueda de la solución a las limitaciones de este modelo didáctico. Recuerdo haber mencionado mi dilema en los Juegos Olímpicos de Lillehammer. El jefe médico del equipo canadiense me sugirió que siguiera uno de los cursos de valoración muscular de la doctora Sahrmann. Seguí su consejo y descubrí que con las técnicas de exploración y de tratamiento que había aprendido y con la ulterior asistencia a nuevos cursos, cubrí las necesidades que me habían surgido. En el ejercicio de mi profesión, continúo aplicando mis conocimientos en las exploraciones de absolutamente todos mis pacientes. La doctora Sahrmann ha sido la primera en clasificar los trastornos dolorosos de una forma lógica dentro de la clasificación de las alteraciones del movimiento. Muy pronto, descubrí que siguiendo sus técnicas de exploración, un mismo diagnóstico patológico, no se asocia a la misma alteración del movimiento. Tratar la dolencia específica de cada paciente ha sido mucho más gratificante, en términos de resultados, que etiquetar los diagnósticos. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento le facilita al terapeuta toda la información necesaria para diagnosticar los diversos tipos de síndromes de discapacidad con plena seguridad en sí mismo. Asimismo, le proporciona al investigador las bases con las que establecer los estudios necesarios para ampliar las categorías diagnósticas y los protocolos terapéuticos de las partes del cuerpo que no se abarcan en esta obra. Espero que esta obra sea la primera de las publicadas por la doctora Sahrmann y sus colegas del estudio de Fisioterapia de la Universidad de Washington. Estos conocimientos servirán como estímulo a otros investigadores para poner a prueba los conceptos teóricos y definir, más adelante, los protocolos terapéuticos. Las bases de este tratamiento han sido probadas por fisioterapeutas de todo el mundo, pero a la doctora Sahrmann se le ha encomendado la tarea de presentar su material por escrito para que todos podamos conocerlo y valorarlo, a pesar de que todavía queda un gran trabajo por hacer. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento ha supuesto un gran trabajo de amor para la doctora Sahrmann. Personalmente yo, entre muchos otros, me siento muy agradecido por todos los años de esfuerzo que le ha costado conceptuar, probar y documentar esta información. Espero que todo aquel que lea Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento se sorprenda a sí mismo diciendo: “Me había enfrentado a este caso clínico muchas veces. Con esta nueva perspectiva, lo veo de una forma diferente”." Robert Stalker
  5. Prescripción de Ejercicio para la Espalda 2005 Wendell Liemohn "Además de ser un problema importante en medicina, la lumbalgia constituye un problema crítico en el deporte; para quienes viven del deporte, la lumbalgia suele darse en distintos niveles de habilidad, se trate de deportistas recreativos o de profesionales muy preparados. La lumbalgia es una afección que no parece estar relacionada con el sexo en lo que se refiere a la susceptibilidad, puesto que, aunque la incidencia de la lumbalgia en deportes como el tenis y la natación sea comparable en ambos sexos, la gimnasia deportiva provoca más lesiones lumbares en las mujeres (debiéndose esta disparidad en parte a la edad) y el fútbol americano produce, sin duda alguna, más lesiones de espalda en los hombres. Este libro podría usarse como un texto auxiliar en cursos de fisioterapia, entrenamiento deportivo y ciencia del ejercicio. Por su base de investigación, también podría utilizarse como una referencia por los autores arriba mencionados y también por médicos. Los colaboradores incluyen a cinco fisioterapeutas (dos son también ATC y tres son licenciados), tres médicos (todos los especialistas en fisioterapia y cuatro doctores (uno es un ATC y otro es un D.C.). La parte I del libro se titula «Forma y función musculoesqueléticas de la espalda». Incluye un capítulo sobre la anatomía y biomecánica del tronco cuya finalidad es que el lector cuente con unos fundamentos básicos, basados en una síntesis de la investigación más reciente, para los capítulos posteriores. Como la flexibilidad es un elemento importante en la prevención de lesiones y para la terapia con ejercicio, el segundo capítulo de esta sección se dedica a dicho tema. Además de abordar factores relacionados específicamente con el funcionamiento de la columna vertebral, este capítulo también pasa revista a aspectos genéricos de la flexibilidad como los programas para mejorar el grado de movilidad. La parte II del libro se titula «Epidemiología y Diagnóstico». El primer capítulo de esta sección (cap. 3) ha sido escrito por dos médicos y en él presentan técnicas para la exploración de personas con lumbalgia. El capítulo 4 se dedica al papel de la preparación física aeróbica y la columna vertebral. Le sigue un capítulo que estudia distintos deportes y los tipos de sobrecargas y fuerzas propias de cada uno que pueden causar lumbalgia. La parte III del libro se titula «Prescripción de ejercicio». El primer capítulo de esta sección (cap. 6) aborda los protocolos de ejercicio empezando con el que propuso Williams en la década de 1930; le sigue una exposición sobre los programas popularizados por McKenzie y el San Francisco Spine Institute (a saber, estabilización lumbar). En el siguiente capítulo, se exponen las técnicas de Feldenkrais y Alexander. El capítulo 8 ofrece los protocolos de ejercicio para personas con patologías lumbares. Los capítulos 9 y 10 se dedican a la terapia acuática; el primero se adentra en la historia y la hidrodinámica, mientras que el segundo se centra en los ejercicios acuáticos en sí. El capítulo 11 ofrece lo último en investigación sobre el desarrollo de la fuerza de la espalda. El último capítulo aborda los estudios sobre la eficacia de los ensayos clínicamente controlados sobre regímenes de ejercicio."
  6. Ejercicio Terapéutico 2005 Carolyn Kisner & Lynn Allen Colby "Durante los últimos cinco años hemos sido testigos de muchos cambios en la asistencia sanitaria. A pesar de que el interés se haya centrado en mejorar la funcionalidad, la necesidad de documentar la eficacia del tratamiento en lo que se refiere a la respuesta funcional ha tenido un profundo impacto sobre la forma en que los terapeutas toman decisiones sobre las intervenciones terapéuticas. Hemos tratado de reflejar dichas tendencias en esta edición de Ejercicio terapéutico, pero manteniendo la intención y presentación originales del libro, que no eran otras que fundar las bases conceptuales y técnicas sobre las cuales erigir los planes individuales de ejercicio. También hemos actualizado la información de las investigaciones modernas sobre ejercicio y rehabilitación postoperatorios de muchas afecciones del sistema locomotor, y se ha subrayado la importancia de los ejercicios ideados para mejorar la estabilidad en las actividades funcionales. Se han añadido dibujos sobre los ejercicios de estabilización y en cadena cinética cerrada para visualizar la aplicación de las técnicas. Las principales áreas en las que se han introducido cambios en esta tercera edición son las siguientes: Inclusión en el capítulo introductorio de una diferenciación de los conceptos de insuficiencia, discapacidad y minusvalía, y un mayor énfasis en la importancia de la ponderación de los resultados funcionales reflejados en el perfil para la evaluación y valoración previas. Desplazamiento del capítulo sobre ejercicio aeróbico (capítulo 4) de la sección especial a la primera sección para subrayar la importancia que tienen la preparación y resistencia físicas aeróbicas en el entrenamiento para la mejora general de la capacidad funcional. Desarrollo de información general sobre síndromes traumáticos repetitivos, y aumento de la información sobre síndromes corrientes en los capítulos respectivos dedicados a las extremidades y la columna vertebral. Expansión de los conceptos y el material sobre ejercicios relacionados funcionalmente, como los ejercicios pliométricos, en cadena cinética cerrada y de estabilización, al tiempo que se conserva la necesidad de la preparación y reeducación selectivas de los músculos mediante ejercicios en cadena cinética abierta seguros y apropiados. Reorganización de los ejercicios dedicados a las extremidades de modo que, después de una sección breve en la que se procede a la revisión de la cinesiología, las secciones siguientes presentan primero una exposición sobre la afección, seguida de un plan de tratamiento conservador, al cual le sucede de inmediato una intervención quirúrgica y el plan del tratamiento postoperatorio de la misma afección. La sección final de cada capítulo describe y ejemplifica con ejercicios y progresiones que pueden emplearse para cubrir los objetivos de los planes de tratamiento de cada región articular. Creemos que esta organización ofrecerá mayor continuidad al material. Reorganización de los capítulos dedicados a la columna vertebral de modo que, después de la revisión de la cinesiología, el tratamiento de las afecciones agudas precede al tratamiento de los problemas posturales y subagudos. Los principios de la mejora de la estabilización vertebral se integran en los ejercicios tradicionales para que el lector pueda reconocer el propósito y valor de cada tipo de ejercicio a la hora de diseñar los programas para el tratamiento y la rehabilitación funcional. Quienes estén familiarizados con la primera o la segunda edición de este libro se darán cuenta de la exclusión del capítulo dedicado a la escoliosis. El material pertinente sobre esta afección se ha incluido en el capítulo 15 dedicado al tratamiento de los problemas vertebrales. Revisión y expansión del capítulo 17 “Principios del ejercicio para pacientes obstétricas” con el fin de incluir las tendencias sobre el ejercicio aeróbico prenatal que respaldan investigaciones recientes así como el informe del American College of Obstetricians and Gynecologists. Actualización de la información de todos los capítulos para reflejar el estado de la investigación reciente. Sigue siendo nuestra intención ofrecer a estudiantes y médicos las bases para crear programas imaginativos y adecuados de ejercicio terapéutico, y esperamos que la información actualizada y la reorganización del contenido de esta tercera edición sigan sirviendo a este propósito."
  7. Ejercicio Terapéutico Recuperación Funcional 2006 Carrie Hall & Lori Thein Brody "El ejercicio terapéutico es un componente clave del tratamiento de fisioterapia para pacientes con gran variedad de síndromes de deterioro. El mayor avance en el área de la fisioterapia se ha producido en el tratamiento de pacientes con problemas y dolor musculoesqueléticos. Con el paso de los años, los métodos para el tratamiento de estos pacientes también han crecido en número. En los últimos años, se ha producido un avance acusado en el conocimiento de los mecanismos implicados en el ejercicio, como es la intervención en problemas álgicos. A menudo asociado con un aumento de la variedad de tratamientos disponibles, existe una gran dificultad para establecer una estrategia apropiada de selección de un tratamiento correcto. Carrie Hall y Lori Thein Brody han sorteado esta tema tan complicado organizando los conceptos del ejercicio terapéutico sobre el modelo de la discapacidad. Es obvio que, en fisioterapia, es clave relacionar los deterioros funcionales que aborda el ejercicio terapéutico con la función y la discapacidad. El objetivo principal de los fisioterapeutas siempre ha sido mejorar las capacidades funcionales de sus pacientes. Lo que ha variado es si el objetivo debe lograrse haciendo mayor hincapié en el tratamiento de alteraciones o bien en las actividades funcionales, con un esfuerzo menos directo por mejorar deterioros específicos. Este libro ofrece información concebida para que los terapeutas relacionen alteraciones con limitaciones funcionales. Además de la relación entre alteraciones y limitaciones funcionales, la relación entre las enfermedades y alteraciones es otra cuestión que merece atención. Los fisioterapeutas, guiados por el diagnóstico de la enfermedad que establece el médico, han aceptado que las alteraciones deben clasificarse todavía más para ser una guía mucho más específica encaminada a la progresión del tratamiento. Los redactores han tratado de exponer estos temas mediante un plan que organice las principales alteraciones para después entrar en detalle. Este manual desarrolla una estructura que supera la mera colección de distintas técnicas y ejercicios. Los redactores han integrado los conceptos actuales del tratamiento de fisioterapia de pacientes que tienen problemas y dolores musculoesqueléticos con la terminología auspiciada por la American Physical Therapy Association. En el complejo mundo de la asistencia sanitaria de hoy en día, es muy importante comunicarse de modo que se facilite la comprensión de las afecciones, intervenciones, objetivos y resultados entre los profesionales sanitarios y los pacientes. Las expectativas de la atención médica son que ésta sea eficaz y de bajo coste, y que el paciente participe y esté informado de su progresión. Ofrecer una estructura y unas pautas para el desarrollo de programas de intervención terapéutica, así como favorecer el uso de una terminología clara y sólida en todo el sistema sanitario, es un avance importante para conseguir el objetivo de una asistencia barata y eficaz. Ejercicio terapéutico: Recuperación funcional es un paso en esta dirección. Mi elogio a los editores por sus eficaces esfuerzos en afrontar esta tarea tan difícil como necesaria." Shirley A. Sahrmann
  8. y pq es wenisimo?? si eres tan amable de contar tu experiencia o referencia... se te agradece un monton =)
  9. Gracias. Señalas que es Español, España o mexico? pero, incluye Multilenguaje?... te pregunto pq a veces me da por jugarlo en otros idiomas... wea mia xDDD Gracias!
  10. saben de algun crack que funcione pa win7. ya instale los parches 1.2 y 1.3 pero el crack no sirve! atte!
×
×
  • Create New...