Buenos días. Les cuento: soy de Argentina y hace poco mi novia viajo a su país por cuestiones laborales. Siempre fui un allegado al tema de la educación en latinoamérica y más centrado en nuestras universidades. Actualmente me encuentro cursando en la Universidad de Buenos Aires, siendo ésta la más grande de mi país y es común encontrarme hermanos chilenos que cuentan sus anécdotas del por qué aquí vienen a estudiar. Para poder interiorizarme en el tema, pues me interesa, y dado que en internet todo lo que hay es muy confuso... Desde las reformas hechas en la dictadura como los nuevos planes que sus presidentes le proponen a los estudiantes, quisiera saber más de aquéllos que están dentro. Sé que tienen una enseñanza pública y privada. Que se destina el 3% de su PBI solamente a educación. Que tienen que pagar por el examen de inscripción (no sé si en todas las universidades). Y que después de EEUU son el país donde los estudiantes tienen que aportar más dinero por sus estudios. Ahora bien, quiero saber si realmente es así, si es tan drástico como alguna vez lo presentó el programa televisivo "CQC". Cito: "Un chileno tiene que pedir un préstamo para cursar sus estudios, y una vez recibido tiene que pasar años y años trabajando para terminar de pagarlo." Mi novia citó lo siguiente al respecto: "Los chilenos tienen por costumbre el no trabajar mientras realizan sus estudios, y ésta es la única razón por la que piden un préstamo. Me gustaría saber si realmente es tan cara la eduación allí. Si están obligados a pedir préstamos, aún cuando tiene un empleo. Más allá de las opiniones políticas, quisiera que intenten ser sinceros en cuanto a lo que me respondan. No tengo adherimientos políticos; sino más bien el deseo de saber cómo les va. Antes de dejarlos les digo qué pienso, aunque quizás con total ignorancia: "Que tienen que pagar hasta el hartazgo por aprender las funciones que una empresa, la cual tuvo tratos con sus gobernantes, necesita para hacer funcionar su empresa. Que le piden préstamos para así hacer que otras empresas sigan funcionando en la economía de su país;esto por parte de lo que supongo un mismo arreglo entre empresas y gobierno. Que su educación no es libre, no es para todos... sino que en definitiva es para unos pocos. Y que no se persigue el deseo de un estudiante, que es justamente estudiar, sino que se persiguen los intereses de empresarios y gobernantes seducidos nada más que por el dinero." Mencioné que pienso para que al menos sepan de dónde parto. No me importa cambiar y decir que estuve equivocado. Realmente quiero saber cómo es vuestro sistema de educación. Gracias por prestarme su tiempo, saludos!