-
Posts
5 -
Joined
-
Last visited
Everything posted by Antoros
-
uff, si en el post anterior no se hubiera citado a tomas de aquino no me hubieran dado animos de rebatir, asique en cierta parte, gracias, y creo que reciclare algunos parrafos de otros post que hice hace años estas citando a alguien, y en vez de argumentar con la informacion citada o razonar con referente a ella, pasas de largo y simplemente tomas ese dicho como una Verdad y a partir de ella razonas, me molesta a mi en lo personal, porque es una practica demasiado comun, especialmente en cierta gente extremista... pero cosa que no viene al caso si bien comparto contigo que es una reduccion, el hecho de que eso este mal, no significa que por lo que lo reemplazas este bien, osea, no puedes aseverar "nos preocupamos por nosotros mismos en la medida en que nos preocupamos por los demás" ya que no existe base (o la pasaste olimpicamente por alto) para decir eso porque? te saltaste directamente el razonamiento de porque es malo, asumiste simplente que asi lo era y ademas algo que no deberia ser asi y debiera ser cambiado... yo te podria responder, que toda persona sensata antes de HABLAR debe pensar ################################################################################# Ahora, con referente al post has planteado una interrogante bastante dificil de abordar de buena manera, porque primero que todo tienes que definir que seria ser egoista, luego que es lo que defines por persona, y unido a ellos como seria una "mala" persona, para ahorrar tiempo definire como "mala" una persona que infringe las reglas eticas y morales, y ocupare mi post como referencia a que me refiero con etica y moral http://www.chilecomparte.cl/topic/1993700-etica-falacia/?p=18183972 Luego, me limitare a la sociedad actual, ya que si no, no tendria sentido responder porque todo es variable en el tiempo. Una vez hecho esto nos estaria quedando simplemente definir egoismo egoísmo. (Del lat. ego, yo, e -ismo). 1. m. Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás. ahora la cosa se nos pone complicada, primero, el inmoderado y EXCESIVO amor a si mismo, el hecho de que se ocupe la palabra excesivo indica que es subjetivo, porque depende del espectador si es para uno algo excesivo o no, por tanto tampoco se puede discutir facilmente ahora llegue a algo que se puede debatir, al limitar las variables nos podemos ahorrar tiempo (por supuesto que si alguien no comparte las Asumpciones puede tambien rebatirlas) entonces la pregunta seria mas como, es malo "no cuidarse(preocuparse) de los demas"?, y aqui hay diferentes escuelas del pensamiento que apuntan a diferentes concluciones Si, es malo, porque todos somos una unidad, todos son parte de uno y uno es parte de todos, por lo que si no te preocupas de los demas es como no preocuparte por ti mismo (lo que constesto el post anterior, pero a mi parecer faltaba la introduccion) o tambien No, porque uno es uno, si nos planteamos desde un punto de vista mas evolutivo, la unica razon por la que si nos preocupamos es porque fue mas "conveniente" formar alianzas entre grupos de personas y convivir dentro de ciertos limites, pero esto no implica que seas una "mala persona" si no a lo mas un mal ciudadano (si es que el contexto social asi lo ve) entre otras, al fin te dare mi opinion personal. No, no es malo perocuparse solo por uno, de hecho es bueno apuntar a eso porque si no, pasas a ser parte de la masa, dejas de vivir para ti, si no que empiezas a vivir tambien para los demas, y pierdes tu valioso tiempo y esfuerzo en cosas que NO te afectan directamente, Matan el individuo, es bueno ayudar a los demas si no te daña directamente, o , tambien podria ser si alguien de "verdad" lo nescesite, y me refiero a que si no, podria morir,o tal vez incluso ayudar un poco en su calidad de vida, ya que, al igual que tu, tienes un tiempo limitado, y debes tomar conciencia siempre de esto, y no gastar el tiempo en cosas que la verdad no valen la pena y no cambiaran nada El tiempo de cada uno es valioso, y solo deberia ser gastado en otros cuando de verdad lo nescesite, o en alguien que le importe de verdad. m... y creo que use muchisimas mas palabras para decir lo que queria decir, pero la verdad no queria gastar tiempo en escribirlas despues si es que alguien responde a este mensaje, me ahorra mucho.
-
Hay una infinidad de cosas que me complican con referente a este tema, y no son solo los ya discutidos pero esos los agregare al final En primer lugar, comer carne no hace mal, cualquier persona que diga lo contrario esta deformando los resultados, comer carne "en exceso" y/o "carbonizada" es mala, y causa una infinidad de problemas a la salud (para mas informacion consultele a su vegano mas cercano). El problema es que no existe un equilibrio, y eso es lo que falta, hay mucha gente que consume carne en exceso, tambien hay varias que no consumen ningun tipo, pero falta la gente que come esporadicamente, solo cuando el cuerpo le dice que tiene ganas de comer carne, falta que la gente se auto regule. me carga cada vez que me dicen "los vegetarianos viven mas" o "son mas saludables" pues bien, esa es el efecto de que tengan que cuidar su dieta de manera muy rigurosa porque si no les puede dar anemia entre otras enfermedades, la razon por la que son "mas sanos" es que hacen lo que deberian hacer todas las demas personas, llenar los nutrientes nescesarios y nada mas, las personas que comen carne, no cuidan su dieta porque es mucho mas dificil que le de deficit de alguna cosa, solo tendran problemas cuando el consumo sea mucho. hay muchisimas razones biologicas mas pero que no creo que sean nescesarias mas alla de las poquitas que di, El gran problema viene siendo el ideologico, y si uno es sincero y objetivo y no sentimentalista, se llegara a la conclucion del equilibrio, si de verdad se sentran en la vida, mas aun de algunos que tienen ideologias parecidas a las budhistas, toda vida es sagrada, toda, desde un pequeño insecto, hasta una gran ballena, desde el moho hasta los arboles, nada se supone que te da derecho a decidir que vida pesa mas que otra, ya que todas son una, y una son todas, por tanto no queda otra cosa mas que el equilibro, y desde otro angulo Aquellos que dicen que no porque las plantas no sufren como los animales les pregunto, entonces si los animales no sufrieran, si se tuviera cuidado con que cada uno de ellos muriera dumrmiendo en "paz" de manera quimica, comerian entonces carne? la respuesta sigue siendo que no cierto? entonces no pueden argumentar de manera logica, biologica, ni por sufrimiento, es especismo si, todas las especies lo tienen, y aqui esta el argumento que me preocupa, el ser humano, se supone que tiene mayores habilidades de razonamiento, puede eliminar la nescesidad de esto, y si es verdad pero... en muchos casos se nescesitan suplementos, y/o excesiva soya, (la falta de b12 genera graves desequilibrios en el cuerpo, ya que esta encargada de varias cosas {goglee no sea flojo}) lo gracioso es que los suplementos son producidos en iguales caracteristicas que el ganado solo que con bacterias en mayor cantidad y en menor escala. pero como decia me complica por la parte de los suplementes y hacia donde "va" la desarrollo de los alimentos, los suplementos, como decia anteriormente Tasurinchi, que creen que pasaria si no existiera la ganaderia? que pasaria con esos terrenos y/o trabajadores, que pasaria si se deja de producir carne no por algo ideologico, si no porque es mas eficiente y genera mas dinero la venta de suplementos, hay muchas cosa que podrian pasar, no nescesariamente hacia donde apunto, pero eso es lo que me preocupa. lo unico que veo que es estable tanto ideologica, como biologica y financiera, seria hayar el equilibrio y dejar producir tanta carne en exceso y alcanzar denuevo un equilibro, y si, creoq ue use la palabra equilibrio muchas veces, pero fue a proposito, porque esa es la principal idea de lo que escribi, y presentarla de manera constante hace de que sea menos probable que se interprete diferente
-
1.- ¿Por qué hay algo en vez de nada? porque habria nada en vez de algo?, si la pregunta es por alguna "razon" no creo que exista alguna, si hubo alguna causa, que por el momento no "sabemos" cual fue 2- ¿Nuestro universo es real? el problema no es si el universo es real, el problema es que es lo real? lo que existe? como sabes que es algo que existe? si solamente percibimos sus efectos en determinados y limitados receptores de nuestro cuerpo que nuestro cerebro le da forma, nosotros no "vemos" objetos, solo percibimos particulas que "rebotan", tambien se puede ver de otra forma y decir que "lo que existe es lo que existe" determinando si algo existe cuando casi el total de la gente lo percibiria si estubiera en presencia del objeto, tambien hay que separar lo "real" con la "realidad", por ejemplo a pesar de lo anterior descrito yo se que existo, si existo, debo encontrarme en algun plano, para poder ocupar una especie de espacio, por lo tanto, ese plano tiene que existir, ahora, las cosas que son parte de mi realidad, son reales? si y no las cosas existen, uno les da una interpretacion, transformandolas, incluyendolas o no en la realidad personal (y creo que me hice bolas pero creo que se entiende) 4- ¿Dios existe? La pregunta creo que es, "Un Ente superior, con habilidades fueras del alcanze de cualquier persona, existe?" uno podria debatir infinitamente sobre si ciertas cosas son o no son milagros, si hay o no hay un plan, y otros muchos mas etceteras, pero hay que tomar en cuenta algo muy importante. Cual fue la causa de que los seres humanos creyeran en la existencia de este (o estos) ser(es) superior(es), y si uno realmente se pone a indagar, leer estudios, compararlos, comprobarlos, y realizar correlaciones, se pueden ver claramente sin ninguna duda el resultado, (respuesta dejada abierta a proposito ya que es tema para otro tipo de debate, mucho mas largo y no como parte de este porque casi todas las preguntas se podrian alargar demaciado, y tantos debates a la vez seria confuso) 5. ¿Hay vida después de la muerte? Depende a lo que se le llame vida, y lo que se le llame muerte, pero tomando los significados convencionales, mi respuesta tambien es deducible, y esta sumamente ligada a la pregunta anterior, las razones, porque la gente cree lo que cree. 6. ¿Hay algo que en realidad se pueda experimentar objetivamente? (nota: Aprender != Aprehender) dos cosas, una, jamas se puede experimentar algo objetivamente de manera automatica, por la deifinicion de lo que es subjetivo y lo que es experimentar, pero sin embargo, lo objetivo esta dentro de lo subjetivo, solo hace falta retirar la parte que es subjetiva, este proceso se podria hacer rapido, pero de igual manera se estarian recibiendo la informacion subjetiva solo que tendria que ser descartada aparte, sabiendo de que podriamos estar limitados con referente a la percepcion de la realidad, podriamos perfectamente ser capaces de percibir lo nescesario para conocer la realidad completa del mundo, como tambien podriamos estar sumamente limitados, en realidad, estas condenados a no saberlo por seguro. 7. ¿Cuál es el mejor sistema moral? No creo que exista un "mejor sistema" moral, ya que eso significaria que tal sistema es bueno, pero este seria estatico, ya deje un post con referente a lo moral en e tema de Etica que responde lo que podria poner aca 3. ¿Tenemos libre albedrío? si, 100%, el problema es que mucha gente acepta limites, ya sea como sociedad, o por algun evento, tiende a aceptar estos limites pero ese es el punto, la gente los acepta, perfectamente podria no aceptarlos, y ese es libre albedrio, la gente la libertad por ejemplo de no pensar mas alla de lo practico, lo que "le sirve" , y esta libertad no depende de la "epoca", incluso en la epoca de exclavitud por ejemplo, los exclavos que trabajaban por ejemplo en las plantaciones de arroz, podrian perfectamente haber escapado y vivido de otra forma, la gran mayoria no lo hacia porque se limitaba, aceptaban las cosas como eran, pero eran libres de aceptarlas o no, solo que no era una "decicion conciente" ya que mucha gente no piensa mucho solo, hace. 8. ¿Qué son los números? esta pregunta podria parecer imposible de contestar, pero la verdad es que es solo dificil, hay una serie de estudios sobre lo que son los numeros y como es que el cerebro los prosesa, hay diferentes subdiviciones de habilidades dentro de la matematica, pero los numeros en si son simples, vienen de un proseso que llamamos numeracion, que en terminos simples es la apreciacion de cantidad, los numeros antiguos (por ejemplo los romanos) se basaban en eso, por algo el 1 es I , II , III , y despues se fueron cambiando para que fueran mas "convenientes" (un tiempo creo que igual usaron IIII si no me equivoco pero es algo que no recuerdo bien), una vez se tiene el concepto de numeracion, (que es algo natural, aunque no tengamos numeros, se puede observar en diferentes estudios con "monos"), no es mas que otro lenguaje, al igual que las palabras se usan para representar algo, los numero son exactamente lo mismo, realmente no veo la "gran" incognita en esta pregunta
-
Como avido lector de,(y haber sido sujeto a algunas cuantas), pruebas psicologicas tanto de habilidades como de "otras" cuando era niño, te puedo responder que no, los niños no "recuerdan" vidas pasadas a menos que se les haga imaginar, y se "guie" mediante ...preguntas guiadas. concuerdo con lo escrito por dazabiel, yo lo diria de otra forma, la sabiduria vendria siendo para mi como el ser Uno con sus experiencias, el internalizar todo lo ocurrido, pensamientos, eventos, etc, y hacerlo parte del pensamiento y comportamiento de la persona, llevandolos por un lado racional (<-no mal interpretar esta palabra), y ver la vida con un espectro mas amplio, teniendo un contexto mayor que el de una persona "normal" Es por esto que creo, que cada uno podria aprender y volverse mas sabio, con diferentes metodos, encuentro muy mala algunas formas de llegar a concluciones, como por ejemplo: estas citando a alguien, y en vez de argumentar con la informacion citada o razonar con referente a ella, pasas de largo y simplemente tomas ese dicho como una Verdad y a partir de ella razonas, me molesta a mi en lo personal, porque es una practica demasiado comun, especialmente en cierta gente extremista... pero cosa que no viene al caso Muchos filosofos plantean de la existencia de vidas pasadas, otros de que todos estamos interconectados, y somos parte de "algo mas", y muchas otras doctrinas, por lo que no me queda claro y me gustaria que me aclararas (vlad_dracul_jrg) es de, como precisamente sientes que "recuerdas" fuera de la contra-argumentacion, realmente creo que es algo muy personal, y solo deje como pregunta lo anterior porque siempre me parece interesante la vision de otras personas. Creo que la sabiduria es alcanzable por todo aquel que realmente quiera buscarla, pero hay un problema, muchas de las cosas que pensamos y hacemos, incluso la forma de como analizamos, han sido producidas por un azar, sociedad etc, y la gran mayoria de las veces estas producen "ruido", y alejan de lo que podria ser mas o menos objetivo, yo creo que es bastante dificil llegar a algun "maximo", ya que requiere una cantidad de conocimiento inmensa, (y que ademas debe ser internalizada y eficiente) En lo personal, yo siento que avanzo cuando debato, ordeno mis pensamientos, les doy forma, los conruyo, y de esta manera pasan de ser una "idea" a algo concreto, y una vez que ya tiene forma no se me olvida, y a partir de eso voy formando mas y mas cosas, lo mas dificil es deshacerte de los prejuicios (notece que no me refiero a los prejuicios "malos" si no que a cualquier tipo de juicio previo) y cambiar muchas cosas que uno a veces ni se da cuenta que tiene Discrepo si, en que yo pienso que una persona mas sabia pasa a ser mas objetiva, teniendo el componente emocional, pero principalmente mas "racional- humanista"
-
Primero que todo Tasurinchi, no puedo creer la paciensia que le has tenido como para responderle todo lo que le has respondido, no por cantidad, si no por todas las falacias, y me refiero tanto a la repeticion de la palabra, y de que realmente cae en falacias argumentativas hombre de paja Negacion del antecedente muestra sesgada de repeticion negacion del antecedente de regrecion Non sequitur etc, etc etc algo que verdaderamente me molesto, fue que no parece realmente querer debatir este tema, si no que por sus respuestas, lo unico que intenta es explicar la de el, de diferentes formas, sin si quiera desarrollar bien el porque esta respondiendo lo que esta respondiendo _______________________________________________________________ Dejando eso de lado, la definicion de etica que propone me parece pesima, de partida porque al intentar leer especificamente de donde procede esta definicion resulta un 404 (en la nota y referencia), y al no respetar esto, amplia demaciado el tema, mas de lo nescesario, dando cabida a muchas mas cosas de las que en un principio ha propuesto planteo la siguiente que sera la definicion que usare en este momento 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. 5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana ahora si vemos Moral 1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. 2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. 3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque a mi parecer el iniciador de este tema ha dicho varias cosas que me parecen inconsitentes y fuera de base, concuerdo en un punto, como pueden ver lo lo que marque, la etica es subjetiva, ya que la moral va cambiando en relacion a la sociedad, (no es "Falacia" ya que si bien retrospectivamente en general son "mentiras" no tienen por objetivo dañar a alguien {aunque sea una consecuencia}) al ser subjetiva, su utilidad es cuestionable, pero sigue siendo una convencion social sobre lo "adecuado", por lo que esta bien plantearse si en ciertos puntos son "utiles" o no, no puede ser de ninguna manera una "verdad" tomando otra respuesta, no creo, y marco bien ese creo, que exista algo Objetivamente bueno o malo, porque ambos son subjetivos, y usare el mismo ejemplo que fue planteado para demostrar mi punto Comer azucar es malo para un diabetico. Comer azucar es bueno para un diabetico suicida. Comer azucar es malo para la familia de un diabetico suicida. Comer azucar es bueno para la familia de un diabetico suicida si este era maltratador fisica y psycologicamente. (/etc) hasta ahora, no me he encontrado con ningun planteamiento que no sea posible verlo desde otro punto de vista y encontrar lo bueno-malo y lo malo-bueno, y sucede que muchas veces el saber esto, y no poder ver ese otro punto de vista, a veces causa que la gente piense en un ser Omnipresente que trabaje "de maneras misteriosas" cuando se enfrentan a esto, pero ese es un tema aparte. en lo personal, creo que exista algo parecido a una "etica superior", no producto de una "evolucion" si no de una conciencia, conciencia del entorno, de otras personas, de sus puntos de vista, de mas que todo la "Realidad" en un campo mas amplio que solo la apreciacion personal, si no que incluya las de muchas otras personas, con esto se pueden formar ciertas normas de "convivencia", que serian las Maximas de esta etica, pero siempre, seria una guia, porque no es posible crear una verdad "estatica" cuando de lo que trata va cambiando mutando y desarrollandose siempre. y otra cosa, las "leyes del universo" no son verdades absolutas porque estas "leyes" no son mas que la representacion que ciertos humanos le han dado a ciertos eventos que se cumplen en una al parecer, altisima probabilidad, aunque suene estupido, nada dice que las leyes de la fisica cambien por decir algo mañana, y por una variable desconocida que afecte el campo gravitacional, la gravedad de la tierra suba, y todos mueran por no poder levantarse. este problema plantea muchos otros, mucha gente ha creido y cree en fines del mundo, y muchas otras cosas a lo largo de la historia, y hay muchas corrientes filosoficas que se planetean esto de que si realmente existe algo "verdadero" aprovecho de esto de aclarar una frase que mucha gente ocupa mal realmente no existe nada de lo que podamos estar seguros, estamos realmente "despiertos" ? estamos realmente?, estamos si quiera?, de lo unico que cada uno puede estar seguro, es que en este momento esta pensando, y como esta pensando, existe ("pienso, luego existo") se que me fui un poco por las ramas, pero todo tiene que ver con que, al final, siempre sera subjetivo, la etica es nescesaria no porque este en la forma de "ley" o de que sea para el "control de las masas", si no que sirve para que la sociedad plantee las normas generales de convivencia, estas cambiaran, a medida de que la misma gente cambie, avanze y se desarrolle, y la gente hara esto mientras exista, mientras la gente exista habra una moral, las discuciones de esta moral sera etica, no es algo que sea "nescesario", es algo que existira siempre que exista un grupo de gente. La principal razon por la cual tambien me fui tanto en las ramas fueron por todas las premisas falsas, la cantidad de argumentos que se dieron sin explicar su base, solo se dieron, y se tuvo que preguntar una y otra vez "porque dices tal cosa", ya que nunca lo dejaba en claro. ___________________________________________________ PD: me molesta de sobremanera que la gente hable de las leyes (tanto las "naturales" como las "juridicas") como algo inmutable, no es que exista una "ley de gravedad" y que por eso las cosas se "juntan", si no que las cosas se juntan y alguien calculo mas o menos porque y dijo que eso se llamaba gravedad, y que como al parecer siempre se cumplia lo denominaron como "ley" PPD: algo bueno de esta discucion es que me ha motivado por lo menos por ahora de volver a los debates, es algo que derrepente extraño. PPPD: si alguien quiere debatirme algo que dije, pero sin embargo no trata de este tema, sientase libre de enviarme un PM