Veintidós países de la UE lo han suscrito hoy Es un acuerdo comercial contra las falsificaciones y para proteger la propiedad intelectual El texto debe ser ratificado por el Parlamento Europeo en junio El líder del partido polaco Movimiento Palikot se pone una máscara de Anonymous para protestar contra la firma de ACTA / PAWEL SUPERNAK (EFE) La Unión Europea y 22 de sus estado miembros, entre ellos España, han firmado hoy en Japón el tratado ACTA, cuya inicial negociación en secreto sublevó a la comunidad de Internet. Se trata de un acuerdo comercial que pretende combatir el tráfico de falsificaciones y la violación de la propiedad intelectual. La firma del tratado por parte de la UE debe ser ratificada por el Parlamento Europeo en junio. Organizaciones opuestas al mismo ya preparan movilizaciones para intentar frenar la ratificación. Holanda, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Alemania figuran entre los países europeos que no lo han suscrito. Según la UE, se trata de un simple retraso por razones de procedimiento. En Polonia ya hace días que se han organizado movilizaciones contra ACTA. Mientras Estados Unidos ha frenado las leyes antipiratería (SOPA y PIPA) para buscar un mayor consenso, el citado tratado ya fue suscrito, el año pasado, por Estados Unidos, uno de sus principales impulsores, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, entre otros países. Este acuerdo comercial propone aplicar distintas medidas por parte de los estados que lo apoyan para luchar contra el comercio de falsificaciones y la distribución sin licencia de material protegido por derechos de autor. Lo que más preocupa a quienes combaten su redactado es que introduce medidas genéricas cuya aplicación concreta podría suponer la persecución penal de proveedores de Internet que "favorecieran" la piratería "a nivel comercial". ACTA diseña nuevas sanciones penales para obligar a los proveedores de Internet a vigilar los contenidos en Internet, lo que supondría, según sus oponentes, una merma en la libertad de expresión y un incremento de la inseguridad jurídica ya que autoriza a los titulares de derechos a obtener información sobre los infractores en la Red por parte de los operadores. No se trata de un artículo de obligado cumplimiento, pero es visto como una amenaza clara y la introducción de un sistema de control que evitaría el camino judicial. Las autoridades europeas, ante el escándalo que provocó el conocimiento de las negociaciones secretas del citado tratado, han asegurado que en la UE cualquier fórmula de persecución de la infracción se dará por la vía judicial. El tratado apela a la colaboración entre las industrias de contenido y las de Internet y diseña un marco donde sería posible una actuación privada sin necesidad de acudir a la policía (para la vigilancia y recolección de pruebas) o a los tribunales para la represión de las conductas consideradas delictivas. El tratado prevé sanciones civiles, por daños y perjuicios a los intermediarios de Internet, sobre cuya cuantía no se aclara la manera de fijarla. En marzo de 2010, la UE publicó el borrador tras la octava ronda negociadora después de que el Parlamento europeo recordara que es competente para estudiar los tratados internacionales en los que participe la UE y mostró su desacuerdo con el secretismo de las negociaciones. RedTel , la asociación española de operadores de telecomunicaciones, cuestionó en abril de 2010 el proyecto de tratado, soprendida porque un borrador de acuerdo comercial no contenga "ninguna mención a crear oportunidades de comercio". La asociación explicó que si bien esto es "lógico" en el caso de la piratería de bienes físicos, donde ya existe un mercado legal de bienes equivalentes, en el caso de la 'piratería digital' el ACTA refleja el mismo problema que la Disposición Final segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible en España, que "sólo se ocupa de medidas penalizadoras", olvidando que el problema es la débil oferta legal de contenidos. Tecnología.Elpaís No sabes que es ACTA: No tengo comentarios que hacer. :cafe: Saludos