Jump to content

compendio de ética, Peter Singer (editor)


Recommended Posts

 

 

excelente libro editado por peter singer, les dejo el indice para que puedan hacerce una idea de que trata especificamente.

 

http://www.mediafire.com/?k3tcyghnkdo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMERA PARTE: LAS RAÍCES

1. El origen de la ética 29

MARY MIDGLEY

¿De dónde surge la ética? ¿Es una invención humana, o bien algo que debemos a nuestros ancestros pre-humanos? Hemos de dejar a un lado algunos mitos que siguen oscureciendo nues¬tra reflexión sobre estas cuestiones: el mito de que la sociedad es un constructo artificial y el mito de la naturaleza feroz. Po¬dremos considerar entonces lo que sabemos sobre la vida social de otros animales, especialmente otros mamíferos, y encontrar de esta forma pistas sobre el origen de la ética humana.

2. La ética de las sociedades pequeñas 43

 

GEORGE SILBERBAUER

El hombre primitivo vivía en pequeños grupos nómadas. El examen de los sistemas éticos de las pequeñas sociedades actua¬les, como los bosquimanos del desierto de Kalahari, nos ayuda a comprender los elementos de los sistemas éticos aptos para las sociedades que viven de este modo. Los relatos de la antro¬pología pueden ayudarnos a comprender por qué y en qué me¬dida algunos valores y principios éticos son universales, o casi, entre los seres humanos, mientras que otros conocen una gran variación.

3. La ética de la antigüedad 63

 

GERALD A. LAURIE

Los primeros documentos de contenido ético que han llegado hasta nosotros fueron escritos por los habitantes de Mesopota-mia, hace unos cinco mil años. Estos escritos arrojan luz sobre la formación inicial de la ética de los primeros asentamientos sociales. Otros escritos éticos tempranos muestran la natura¬leza de la ética del antiguo Egipto y la primitiva civilización he¬brea.

 

SEGUNDA PARTE: LAS GRANDES TRADICIONES ÉTICAS

Hay muchas tradiciones éticas diferentes. Los ensayos de esta parte presentan algunas de las principales: la india, la budista, la china, la judía, la cristiana y la islámica (la ética filosófica occi¬dental —diferenciada de la ética cristiana— se presenta en la tercera parte). Una gran parte de la población del mundo se guía por estas tradiciones éticas, que constituyen sistemas éti¬cos vivos. Respecto a cada una de estas tradiciones, estos ensa¬yos ofrecen la respuesta a cuestiones como éstas: ¿cómo surgió esta tradición?; ¿cuál es su característica distintiva? cómo res¬ponde a interrogantes básicos como éstos: ¿de dónde surge la ética?; ¿cómo puedo conocer lo correcto?; ¿cuál es el criterio último de la acción correcta?, ¿por qué debo hacer lo correcto? Estos ensayos también indican lo que comparte cada tradición con otras tradiciones éticas, en especial con la ética occidental actual.

 

4. La ética india 81

PURUSOTTAMA BlLIMORIA

 

5. La ética budista 101

PADMASIRI DE SILVA

 

6.La ética china clásica

CHAD HANSEN

 

7. La ética judía 133

MENACHEM KELLNER

 

8. La ética cristiana 145

RONALD PRESTON

 

9. La ética islámica

AZIM NANJI

 

TERCERA PARTE: BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA FILOSÓFICA OCCIDENTAL

La posición dominante de la civilización occidental actual significa que la tradición ética del pensamiento filosófico occidental ejerce una fuerte influencia sobre los debates éticos actuales. Los tres ar¬tículos que siguen abarcan la historia de la ética filosófica occidental desde la antigua Grecia hasta la actualidad.

 

10. La ética de la antigua Grecia 183

CHRISTOPHER ROWE

 

11. La ética medieval y renacentista 199

JOHN HALDANE

 

12. La filosofía moral moderna 217

J. B. SCHNEEWIND

 

CUARTA PARTE: ¿CÓMO DEBO VIVIR?

Los artículos de esta parte examinan las teorías éticas que intentan responder a cuestiones prácticas fundamentales de la ética: ¿qué debo hacer?; ¿cómo debo vivir? Estas teorías constituyen la parte más abstracta de lo que se conoce como ética normativa —es decir, la parte de la ética relativa a la orientación de la conducta.

 

13. El derecho natural 235

STEPHEN BUCKLE

Una respuesta antigua a la pregunta «¿cómo debo vivir?» es: «de acuerdo con la naturaleza humana». Este ensayo, al rastrear los cambios de significado de esta respuesta desde las épocas griega y romana, proporciona la base de muchas teorías' éticas posteriores. Al mismo tiempo, indica algunos problemas de los intentos posteriores por apelar al derecho natural para argu¬mentar que son incorrectos determinados tipos de conducta», (por ejemplo, el uso de medidas anticonceptivas).

 

14. La ética kantiana 253

ONORA O'NEILL

Muchos teóricos éticos modernos apelan a ideas que tienen su origen en los escritos éticos de Kant. La tesis de Kant de que todos los seres racionales deben obedecer un «imperativo cate¬górico» derivado de una ley universal de razón ha tenido mu¬cha aceptación, pero también ha sido muy criticada. Aquí se ex¬plica la posición de Kant, considerándose también las críticas más comunes a ésta.

 

15. La tradición del contrato social 267

WlLL KYMLICKA

¿Puede considerarse la moralidad como un acuerdo implícito con nuestros congéneres para conseguir los beneficios de la co¬operación social? Esta tesis, que inicialmente parece atractiva, debe hacer frente a varias objeciones: los intentos para afrontar estas objeciones se han plasmado en las modernas variantes di¬ferenciadas de la idea de contrato social formulada en los siglos XVII y XVIII.

 

16. El egoísmo 281

KURT BAIER

El egoísmo nos insta a vivir de manera que procuremos siempre el interés propio. Los egoístas psicológicos piensan que apenas hay que propugnar esta actitud, pues de cualquier manera la se¬guimos. Otros egoístas por razones filosóficas defienden el lo¬gro del propio interés como una forma de vida racional e in¬cluso ética. A pesar de las dudas sobre si es correcto calificar de teoría ética al egoísmo, éste constituye un desafío a la cuestión práctica fundamental de cómo hemos de vivir.

17. La deontología contemporánea 291

NANCY (ANN) DAVIS

Las teorías éticas deontológicas nos dicen que los aspectos más importantes de cómo hemos de vivir están regidos por reglas morales que no hay que infringir, aun cuando su incumplímiento pueda tener mejores consecuencias. Para valorar esta perspectiva hemos de comprender cómo enmarcar las normas y qué actos se consideran una violación de éstas. La indagación de estas cuestiones hace necesario distinguir entre intención y previsión, y plantea dudas sobre la coherencia de la noción co¬mún de obediencia a una norma.

 

18. Una ética de los deberes prima facie 309

JONATHAN DANCY

Una ética de los deberes prima facie se basa en la idea caracte¬rística de lo que significa tener un deber. En circunstancias par¬ticulares, los deberes prima facie generan otros deberes. Así evitan algunas de las consecuencias más severas de una ética deon-tológica más rígida; pero encuentran otras objeciones.

 

19. El consecuencialismo 323

PHILIP PETTIT

El utilitarismo es una muestra de teoría consecuencialista: nos dice que debemos hacer siempre aquello que tenga mejores consecuen¬cias. En el caso del utilitarismo clásico, se entiende por «mejores consecuencias» el mayor aumento posible del placer sobre el do¬lor; pero otras teorías pueden compartir la tesis de que debemos hacer lo que tenga mejores consecuencias disintiendo de la tesis utilitarista clásica de que el placer es el único bien intrínseco, y el dolor el único mal intrínseco. Este artículo agudiza la distinción entre estas teorías consecuencialistas y sus rivales no consecuen-cialistas, hallando más convincente el enfoque consecuencialista.

 

20. La utilidad y el bien 337

ROBERT E. GOODIN

¿Qué cosas son buenas en sí? Obviamente, las teorías conse¬cuencialistas tienen que responder a esta cuestión, pero tam¬bién cualquier ética que defienda hacer el bien en determinadas condiciones. El utilitarismo clásico sugiere que sólo el placer es bueno en sí; pero las versiones posteriores del utilitarismo han sugerido respuestas diferentes, quizás más convincentes. Por ello, frente al ensayo anterior, este ensayo se centra, más que en la estructura, en el contenido de las teorías consecuencialistas, así como de cualquier deber u obligación de promover el bien.

 

21. La teoría de la virtud

GREG PENCE

Quizás «¿qué debo hacer?» no es la pregunta correcta. En su lugar podríamos preguntarnos: «¿Qué tipo de persona debo ser?» La teoría de la virtud se centra en esta última pregunta, y en las virtudes que configuran el buen carácter. Sin embargo, ¿puede una teoría de la virtud sustituir a los enfoques éticos al¬ternativos?

 

22. Los derechos 361

BRENDA ALMOND

Algunos afirman que la moralidad puede basarse en derechos; otros los consideran algo derivado de un principio o principios morales más fundamentales. Sea cual sea la posición que se adopte respecto a esta cuestión, muchos piensan que el impera¬tivo de respetar los derechos de los demás ofrece al menos una respuesta parcial a la cuestión de cómo hemos de vivir.

QUINTA PARTE: APLICACIONES

La aplicación del razonamiento ético a cuestiones o ámbitos concretos de interés práctico —que a veces se denomina ética aplicada— es la contrapartida práctica de las teorías más abs¬tractas examinadas en la Cuarta parte. En las dos últimas déca¬das, ha sido tan grande el desarrollo de la ética aplicada que es imposible abordarla aquí de forma sistemática. En su lugar, esta parte consta de artículos sobre cuestiones concretas selec¬cionadas en razón de la importancia práctica de la cuestión, y de la medida en que es susceptible de un razonamiento ético (el razonamiento ético poco puede hacer por resolver una cues¬tión si las partes coinciden en todas las cuestiones de valor y sólo difieren en su perspectiva acerca de los hechos). Los títu¬los de los artículos indican tan claramente su objeto que no es necesaria ninguna presentación adicional.

23. La pobreza en el mundo 377

NlGEL DOWER

24. La ética ambiental 391

ROBERT ELLIOT

25. La eutanasia..

HELGA KUHSE

26. El aborto 417

MARY ANNE WARREN

27. La sexualidad 433

RAYMOND A. BELLIOTTI

28. Las relaciones personales 449

HUGH LAFOLLETTE

29. Igualdad, discriminación y trato preferente 457

BERNARD R. BOXILL

30. Los animales 469

LORI GRUEN

31. La ética de los negocios

ROBERT C. SOLOMON

32. Crimen y castigo

C. L. TEN

33. La política y el problema de las manos sucias 507

C. A. J. COADY

34. Guerra y paz 521

JEFF MCMAHAN

SEXTA PARTE: LA NATURALEZA DE LA ÉTICA

A pesar de las muchas teorías éticas formuladas al objeto de guiar nuestra conducta y del considerable número de escritos sobre la aplicación de estas teorías a cuestiones prácticas, hay incertidumbre sobre qué estamos haciendo exactamente —y te¬nemos derecho a hacer— cuando formulamos juicios éticos o realizamos una argumentación ética. ¿Estamos intentando de¬terminar los hechos, como podría hacer un científico, o bien simplemente expresando nuestros sentimientos, o quizás los sentimientos del conjunto de nuestra sociedad? ¿En qué sen¬tido —si acaso en alguno— pueden ser verdaderos o falsos los juicios morales? El estudio de estas cuestiones ha dado lugar al desarrollo de teorías que difieren de las teorías normativas exa-

 

minadas en la Cuarta parte en que no pretenden guiar nuestra conducta. No son tanto teorías de la ética como teorías sobre la ética. Por esta razón, esta rama de la filosofía moral se conoce como metaética, término que sugiere que no estamos inmersos en la ética sino que la examinamos en conjunto, considerando qué es exactamente, qué normas arguméntales pueden aplicár¬sele, de qué modo es posible que los juicios éticos sean verda¬deros o falsos y cuál puede ser —si acaso es posible— su fun¬damentaron.

35. El realismo 539

MlCHAEL SMITH

El realismo moral es la perspectiva según la cual, en cierto sen¬tido, existe una realidad moral objetiva; de este modo, el rea¬lismo afirma que la moralidad es objetiva. Sin embargo, tam¬bién parece innegable que la moralidad nos da razones para actuar. Pero la concepción estándar de la psicología humana sugiere que para tener una razón para actuar hemos de tener un deseo; y los deseos parecen ser subjetivos, por cuanto lo que una persona desea puede ser muy diferente a lo que desea otra. El tema de este artículo es esta dificultad del realismo.

36. El intuicionismo 555

JONATHAN DANCY

El intuicionismo afirma que las proposiciones relativas a la mo¬ralidad pueden ser objetivamente verdaderas o falsas, y que po¬demos llegar a conocer qué principios morales son correctos de una manera especial, mediante una suerte de intuición o cono¬cimiento directo de sus propiedades morales.

37. El naturalismo 567

CHARLES R. PIGDEN

Al igual que los intuicionistas, los naturalistas creen que los jui¬cios morales pueden ser verdaderos o falsos, y pueden ser cono¬cidos; pero, al contrario que los intuicionistas, no creen que existan hechos o propiedades morales especiales, cognoscibles por intuición. En cambio, creen que la bondad o corrección puede identificarse con —o reducirse a— otra propiedad (qui¬zás la felicidad o la voluntad de Dios, por poner dos ejemplos muy diferentes). Cuando defienden sus perspectivas, los natura¬listas deben tener en cuenta la objeción de que deducir valores a partir de hechos constituye una falacia (la falacia naturalista).

38. El subjetivismo 581

JAMES RACHELS

Existe la creencia generalizada —aunque a menudo irrefle¬xiva— de que la moralidad es «subjetiva». Mucha gente en¬tiende con esto que cualquier opinión moral es tan buena como cualquier otra. Los filósofos aplican el término «subjetivismo» a diversas teorías éticas que niegan que la indagación moral puede alcanzar verdades objetivas. Este ensayo examina tanto el subjetivismo popular como las teorías filosóficas a las que a menudo se aplica este término.

39. El relativismo 593

DAVID WONG

El relativismo metaético es la concepción según la cual en cues¬tiones morales no existen verdades universales; de acuerdo con esta perspectiva, la moralidad es más bien algo relativo a la so¬ciedad o cultura particular de cada cual. Este ensayo defiende una versión moderada de esta posición. También examina la que muchos consideran una implicación de esta posición, a sa¬ber el relativismo normativo, la concepción según la cual no de¬bemos formular juicios sobre —ni intentar modificar— los va¬lores de personas de otras culturas.

40. El prescriptivismo universal 605

R. M. HARÉ

El prescriptivismo universal intenta evitar las conocidas obje¬ciones a teorías «objetivistas» como el naturalismo y el intui-cionismo; pero en contraste con las teorías «subjetivistas» asigna un destacado papel al razonamiento acerca de los juicios éticos. El resultado —se dice— es una forma de tomar decisio¬nes morales que contienen elementos del pensamiento kantiano y utilitarista. Al contrario que las demás teorías metaéticas exa¬minadas en esta Parte, el prescriptivismo universal tiene un ori¬gen relativamente reciente; en este ensayo lo presenta su crea¬dor y principal exponente.

41. La moralidad y el desarrollo psicológico 621

LAURENCE THOMAS

¿Existe un desarrollo moral, al igual que un desarrollo psicoló¬gico? Puede parecer que ésta no sea una interrogación sobre la naturaleza de la ética, pero la respuesta tiene una relevancia di¬recta para cuestiones centrales sobre la naturaleza de la ética. Si

los seres humanos en general atraviesan etapas de desarrollo moral correspondientes a su desarrollo psicológico, y si puede demostrarse que estas etapas son las mismas para todos, esto sería prueba convincente de que la moralidad no es algo pura¬mente subjetivo o relativo a la cultura.

42. El método y la teoría moral 637

DALE JAMIESON

El último ensayo de esta sección difiere de los restantes en que su tema no es la naturaleza de la ética sino la naturaleza de la teoría moral: es decir, de los tipos de teorías de la ética presen¬tadas en la Cuarta parte de este libro. ¿Cómo podemos cons¬truir teorías semejantes, y razonar que una es mejor que otra? Se proponen y defienden dos modelos diferentes. También se examina el generalizado uso de ejemplos hipotéticos e imagina¬rios en la decisión entre teorías.

 

SÉPTIMA PARTE: DESAFÍO Y CRÍTICA

El subjetivismo y el relativismo, examinados en la Sexta parte, niegan que la ética tenga una validez objetiva y universal; pero éstos no son los únicos desafíos que han tenido que afrontar los defensores de la ética. Ha habido otros intentos, basados en posiciones filosóficas específicas, por demostrar que la morali¬dad no es más que el instrumento del grupo social dominante, o bien que es una ilusión, o que carece de sentido a falta de reli¬gión. Los artículos de esta Parte defienden algunos de estos de¬safíos.

43. La idea de una ética femenina 655

JEAN GRIMSHAW

¿Tiene la ética, o nuestra forma de entenderla actualmente, algo típicamente masculino? Algunas escritoras feministas actuales opinan que sí; pero ¿cómo sería una «ética femenina»? ¿Es real¬mente la ética algo susceptible de adoptar diversas formas en función del género?

44. El significado de la evolución 667

MlCHAEL RUSE

La teoría darwiniana de la evolución nos dice que debemos

nuestra existencia a millones de años de evolución, en la que sobrevivieron los organismos que dejaron más descendientes, y los demás perecieron. ¿Se puede reconciliar la ética con un pro¬ceso semejante? ¿Implica la evolución que nuestra moralidad debería permitir el ocaso de los débiles? ¿O bien, de forma más drástica, que debemos rechazar sin más la moralidad?

45. Marx contra la moralidad 681

ALLEN WOOD

Según Marx, la moralidad de una sociedad refleja su base eco¬nómica, y sirve a los intereses de la clase dominante. Al mismo tiempo, Marx condenó el capitalismo en términos que sugieren valores defendidos de forma rotunda. ¿Es congruente Marx? Si no lo es, ¿qué tiene de válido el desafío marxiano a la morali¬dad?

46. ¿Cómo puede depender la ética de la religión? 699

JONATHAN BERG

A menudo se afirma que no puede haber una moralidad sin Dios. Este ensayo examina las diferentes razones para sostener esta creencia, a saber: que el significado mismo de los términos «bueno» y «malo» deriva de la voluntad de Dios; que sólo me¬diante Dios podemos llegar a conocer qué es bueno, y que sólo la creencia en Dios puede motivarnos a obrar moralmente.

47. Las implicaciones del determinismo 711

ROBERT YOUNG

Todo el instrumental de la toma de decisiones morales, el elo¬gio y la censura, la recompensa y el castigo, parece basarse en el supuesto de que en circunstancias normales somos responsables de lo que libremente decidimos hacer. Los deterministas afir¬man que todo lo que sucede en el universo, incluida la conducta humana, tiene una explicación causal. Esto parece sugerir que no elegimos libremente hacer algo, lo cual a su vez parece im¬plicar que no somos moralmente responsables de nada de lo que hacemos. ¿Son incompatibles la ética y el determinismo?

 

 

Link to comment
Share on other sites

  • 1 month later...
  • 1 month later...
  • 1 month later...
  • 2 months later...
  • 4 months later...
  • 2 months later...
  • 10 months later...

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...