Jump to content

MECÁNICA GENERAL


Recommended Posts

Queridos amigos, tiempo sin aportar en grande, pues bien aqui les traigo un informe completisimo y detallado de partes de un vehiculo y motor que nadie puede olvidar, en sí es para personas que recien se inician en esto de los motores, algo asi como bienvenida [ :ROLF: ] y bueno dejemos el bla bla y al grano:

 

- ACEITES Y LUBRICANTES:

 

Composición y tipos:

El aceite para motores de combustión interna, como los de automóviles, es fabricado a partir de un proceso de destilación del petróleo, pero también se obtiene del gas natural, la madera y el carbón. De este Proceso se obtiene el aceite base, que representa el 80% o más de su composición final. Su calidad es directamente dependiente de la calidad de la materia prima, es decir, del tipo de petróleo crudo, madera, carbón o gas natural.

 

El resultado de este proceso es un aceite base mineral conteniendo varios hidrocarburos de estructuras químicas distintas: Parafínicas, Aromáticas y de base nafténica. De las destilaciones actuales se consiguen bases de muy buena viscosidad, pero los fabricantes buscan disponer de mejores bases en las que se puedan controlar todas sus propiedades. A partir de esa inquietud nacen los aceites semi-sintéticos o los sintéticos constituidos a partir de moléculas de hidrocarburos sintéticos. En ambos casos, mineral o sintético, el resto de la composición del aceite lo integran aditivos que mejoran el rendimiento. No es la base del aceite ni los aditivos por sí solos los que le dan calidad al aceite, sino una combinación de ellos.

 

Actualmente, existen en el mercado diversas marcas de lubricantes, cada una ofreciendo distintas calidades, especificaciones y precios. Las especificaciones del aceite a usar las da el fabricante del automóvil y se pueden consultar en le manual del propietario. Lo que el usuario puede elegir es el tipo de aceite, mineral o sintético, además del a marca. La calidad del aceite puede representar un 2,5% de ahorro en combustible.

 

VISCOCIDAD

 

Es la propiedad más importante de un lubricante, la que determina su fluidez o grosor según las condiciones de temperatura y presión. Un aceite de baja viscosidad fluye más rápido, en tanto uno de mayor viscosidad es más grueso y ofrece mayor resistencia al flujo. Podemos poner como ejemplos contrapuesto la mayor fluidez del agua (muy baja viscosidad) versus el mayor grosor de la miel (alta viscosidad). Así como en el caso de la miel, la viscosidad del aceite lubricante varía con la temperatura: a más calor menor grosor. El aceite del motor debe mantener una viscosidad no muy gruesa a temperaturas tan bajas como -10°C, ni caer en una viscosidad no muy baja a temperaturas que pueden llegar a 150°C.

 

Índices de viscosidad SAE

 

Las especificaciones más utilizadas mundialmente para evaluar la viscosidad del aceite son las determinadas por la SAE (Society Automotive Engineerring). La nomenclatura detalla la viscosidad a baja temperatura con la letra W (de Winter, Invierno en ingles) seguida de las viscosidad a 100°C.

 

En los aceites 20W 30, 20W-40, 5W 50 la viscosidad a alta temperatura es distinta a la viscosidad en alta temperatura. Cuando menor es la primera cifra que procede a la W, más fluido es el aceite en frío. A los aceites con 2 especificaciones se les denomina aceite multigrado. En cambio un 20W o simplemente SAE 20 es un aceite monogrado porque posee un solo grado de viscosidad a baja o alta temperatura. Antiguamente se utilizaban aceites monogrado, en países de gran diferencia de temperaturas: en invierno se usaba un SAE 0 y en verano un SAE 30. Los aceites ideales para autos nuevos son 5W-30 ó 10W-30.

 

Calidad API

 

El Instituto Americano del Petróleo (API) ha establecido una clasificación alfabética para los aceites de motores que es muy utilizada por los fabricantes norteamericanos y europeos, quienes también utilizan su norma ACEA (Asociación de Constructores Europeos del Automóvil). Cada nueva especificación API corresponde una mayor exigencia en la calidad del lubricante La API aprueba las especificaciones SF, SG, SH, y la ultima SJ para motores de gasolina y las que empiezan con C para motores Diesel.

 

Funciones:

 

Lubricar: La película de aceite entre las piezas en rozamiento, impide un contacto directo entre las superficie de los mentales.

Refrigerar: evacuar la máxima cantidad de calor de las piezas internas del motor en rozamiento y también parte del calor de la combustión.

Mantener Impurezas en Suspensión: Si las partículas contaminantes se precipitarán, contactarían directamente con alguna pieza, y habría un posible daño. Si bien las mas grandes son atrapados por el filtro de aceite, otras mas pequeñas deben mantenerse en suspensión.

Efecto Detergente: La superficie de piezas en rozamiento deben mantenerse limpias.

Reducir desgaste por fricción: Al lubricar, evita el desgaste, reduce el esfuerzo, y por consiguiente favorece la economía de combustible.

Evita la corrosión: Al quemarse el combustible aparece una formación de ácidos y agua (sobre todo en motores diesel) –que con la temperatura alta como agente- puede oxidar las piezas. El aceite posee aditivos inhibidores que evitan la corrosión.

Reduce el Ruido: La reducción de contacto de piezas en rozamiento reduce a su vez el ruido del motor. El lubricante actúa como un amortiguador, absorbiendo los ruidos.

Mejor estanqueidad: El interior del motor debe estar lo más aislado posible del exterior. Una adecuada lubricación mejora la estanqueidad interna.

 

FILTRO DE ACEITE

 

Como parte del servicio de mantenimiento: El filtro de aceite se constituye, como un componente principal.

 

Imagen IPB

 

Cuerpo poroso o aparato a trabes del cual, se hace pasar un fluido, para limpiarlo de las materias que contiene en suspensión o para separarlo, de las materias con que esta mezclado.

Un filtro de aceite en buenas condiciones; cada vez que el aceite pasa por el, retiene 95% de las partículas, con un espesor de 10 a 40 micras ( un cabello humano, tiene un espesor de aproximadamente 60 micras).

Como usuarios de un vehiculo automotor, somos conscientes, que cada cierto tiempo debemos hacerle un cambio de aceite, y filtro a nuestro motor; en forma regular; y como parte de su mantenimiento.

El cambio de aceite, se relaciona inmediatamente con el cambio de filtro; pero que sucede? o, que pasaría, si solo cambiamos el aceite, y nos esperamos, un tiempo mas, para el cambio de filtro?.

El sistema de lubricación, requiere, que el aceite llegue a todos los lugares, donde friccionan metales, incluyendo paredes de cilindros, y/o cojinetes de biela, y bancada [cigüeñal y componentes]. Esto significa, que si, el filtro se obstruye por exceso de suciedad; el aceite tendría problemas de circulación. Pero; los fabricantes de vehículos diseñaron el sistema de lubricación, de tal manera; que cuando el filtro esta demasiado sucio, el aceite presiona una válvula ,llamada de desvió [seguridad], haciendo su recorrido en forma independiente, circulando sin filtrarse.

En otras palabras, un filtro demasiado sucio, deja de ser parte del sistema de lubricación, exponiendo al motor, a lubricarse con aceite sucio, y sin filtrar.

Igualmente, cuando el motor esta frió, y/o el aceite es muy espeso; y no puede pasar fácilmente por el filtro; la válvula de desvió [seguridad] también se abre.

Igualmente, cuando el motor esta frió, y/o el aceite es muy espeso; y no puede pasar fácilmente por el filtro; la válvula de desvió [seguridad] también se abre.

Para efectos de identificación, agregamos lo siguiente : Algunos fabricantes diseñan la válvula de desvió, en la base donde se instala el filtro; mientras otros usan filtros que traen la válvula de desvió incorporada.

Es importante recordar lo expuesto; No se trata de enroscar un filtro cualquiera; el filtro debe ser exactamente, el especificado por el fabricante.

En la ilustración, mostramos un tipo de filtro usado por G.Motors; la válvula de desvió esta instalada, en la base donde se instala el filtro.

Recuerde: un motor no puede ni debe funcionar con fallas de lubricación; la idea de dejar que el aceite circule sin filtrarse, deviene del razonamiento, de escoger el mal menor.

No es bueno lubricar con aceite sucio; pero es mejor a nada.

Por ello la responsabilidad del cuidado y/o mantenimiento correcto; esta en sus manos.

 

PERIODOS DE CAMBIO DE ACEITE

 

Los fabricantes de autos han alargado tanto sus periodos de cambio de aceite que llegan a proponer cambios de aceite cada 10.000, 15,000 y 20,000 Km en algunos modelos. A veces está indicado así en el Manual de Propietario; no obstante, suelen inclinarse cláusulas en las que cada importador, según las condiciones ambientales de su país o región, puede modificar dicho periodo de cambio.

En Algunos países (Sudamericanos) algunos fabricantes están proponiendo periodos mas extensos de cambio de aceite, aunque prevalece en la rutina de los conductores el cambiar de aceite cada 5,000 Km. Sin embargo, para un vehiculo de uso estrictamente urbano que recorre distancias cortas, el nivel de metal en el aceite suele subir drásticamente a partir de los 5,000Km.

Para los periodos de cambio de aceite ya no son meramente fijados por el kilometraje, sino según la evaluación de diversas variables (uso urbano, carretera, vías rápidas, revoluciones del motor, cantidad de arranques, niveles de temperatura de aceite, nivel de temperatura de refrigerante, velocidad, cantidad de contenido de plomo en el aceite, etc.) se calcula el momento del servicio indicándolo al conductor mediante una señal en la pantalla.

El propietario será prevenido con 3,000 Km de anticipación para que pueda planificar el servicio de su auto. Este mensaje de llamado a servicio será recordado mediante una señal en el arranque.

 

- ADMISIÓN:

 

FILTRO DE AIRE

 

Imagen IPB

 

En condiciones normales nunca deberíamos tratar de limpiar un filtro de aire con elementos de papel. La tierra en el filtro no hace mal hasta que empiece a restringir el flujo de aire. Sin embargo, en ciertas circunstancias nos encontramos en el campo y se tapa el filtro hasta el punto que el motor no anda a altas velocidades.

 

Cuando el vehículo o el equipo tiene un filtro doble (un exterior de papel y interior de lana), Este es el procedimiento para la limpieza del filtro exterior de papel. El filtro interior es el seguro del motor. Cuando muestra señales de tierra, hay que cambiar ambos filtros. Este sistema es común en tractores agrícolas y muchos camiones Volvo.

 

Tomando en cuenta que si abrimos los poros del papel, la tierra pasará por el papel y acortará la vida útil del motor. Hay que limpiarlo con el máximo cuidado posible.

 

Estos son los pasos correctos para limpiar el filtro de aire en estos casos:

 

1. Buscar el regulador de presión de aire en el compresor y bajar la presión a 30 psi (2 bar). NUNCA se debe usar la presión de aire directo de la manguera que infla llantas sin bajar la presión. Estas mangueras normalmente están con más de 100 psi de presión de aire y abrirá los poros del papel filtrante.

 

2. Sacar el filtro del porta filtro y soplar el porta filtro mientras se tapa la entrada de aire al motor con un trapo para evitar la entrada de esa tierra.

 

3. Con 30 psi de presión de aire, apuntar la manguera por el medio del filtro y soplar de adentro hacia fuera, manteniendo por lo menos 2 cm entre la pistola y el papel filtrante.

 

4. Con 30 psi de presión de aire, limpiar un poco del residuo de polvo en la parte exterior del filtro, manteniendo un ángulo entre 30 y 45 grados entre el filtro y la pistola. Nunca apunte la pistola directamente al filtro.

 

5. Cuando la mayoría de la tierra suelta ha salido, colocar el filtro en su porta filtro.

 

Si alguna vez encuentra tierra en la entrada al motor, o en el porta filtro después del filtro. Cambie el filtro lo antes posible. Esta tierra está entrando al motor para lijar el bloque, las camisas, o los anillos.

 

Nunca apunte la pistola de aire directamente al filtro. Esto abre los poros del papel y deja pasar la tierra hasta el motor.

 

El propósito del filtro de aire es evitar la entrada de tierra al motor. Estos filtros están trabajando bien.

 

 

- TURBO COMPRESOR Ó TURBO CARGADOR:

 

Imagen IPB

Un turbocompresor o turbo cargador es un sistema de sobrealimentación que usa una turbina para comprimir gases. Este tipo de sistemas se suele utilizar en motores de combustión interna, aunque también se usan en estaciones distribuidoras de gas natural para enviarlo por gasoductos.

 

En algunos países, la carga impositiva sobre los automóviles depende de la cilindrada del motor. Como un motor con turbocompresor tiene una mayor potencia máxima para una cilindrada dada, estos modelos pagan menos impuestos que los que no tienen turbocompresor.

 

Funcionamiento

En automoción, el turbocompresor consiste en una turbina movida por los gases de escape en cuyo eje hay un compresor centrífugo que toma el aire a presión atmosférica antes o después de pasar por el filtro de aire y luego lo comprime antes de introducirlo en los cilindros. Este aumento de la presión de la carga consigue introducir en el cilindro un mayor volumen de mezcla (carga combustible) que el volumen real del cilindro permitiría a presión atmosférica, obteniendo el motor más potencia que un motor atmosférico de cilindrada equivalente.

 

Los turbocompresores más pequeños y de presión de soplado más baja ejercen una presión máxima de 0,25 bar (3,625 psi), mientras que los más grandes alcanzan los 1,5 bar (21,75 psi).

 

Como la energía utilizada para comprimir el aire de admisión proviene de los gases de escape, este sistema no resta potencia al motor, a diferencia de otros, como los sistemas con compresor mecánico (sistemas en los que el compresor es accionado por una polea conectada al cigüeñal).

 

Utilización en distinto tipos de motores

 

Diesel

En los motores diésel el turbocompresor está más difundido debido a que un motor diésel trabaja por autoencendido; es decir, el combustible se enciende espontáneamente al aumentar la temperatura del mismo. Esta temperatura es lograda por el aumento de la presión de la carga de aire en el cilindro durante la fase de compresión, y, al alcanzarse la más alta temperatura de la carga de aire, el gasóleo es inyectado, haciendo combustión espontáneamente, obviando el sistema de encendido. Al aumentar el volumen de la carga de aire durante el ciclo de admisión mediante el uso de un turbocompresor, se logra aumentar considerablemente el rendimiento del motor, así como su capacidad de respuesta.

Gasolina

En los motores a gasolina, normalmente de inyección indirecta, el combustible se inyecta en el paso entre el turbocompresor y la cámara de combustión (múltiple de admisión). En un motor diésel de inyección directa, se introduce el combustible directamente en la cámara de combustión al finalizar la fase de compresión, cuando la carga de aire ha alcanzado su mayor temperatura.

 

En los motores a gasolina, en cambio, se debe reducir la relación de compresión para evitar el autoencendido. Esto produce una disminución del rendimiento (para el mismo consumo se obtiene menos energía), con lo que el consumo es más alto que en un motor atmosférico, incluso cuando no se demanda mucha potencia. Para mitigar este problema, la marca Saab ha ideado un sistema de compresión variable, mediante el cual se consiguen 225 CV en un motor de 1,6 L con un consumo normal de un 1,6.

 

Debido a que los motores a gasolina incorporan una "mariposa", la cual regula la cantidad de mezcla a ingresar en los cilindros, es necesaria la utilización de una válvula adicional llamada "blow-off". Al cerrar la mariposa de forma repentina la presión en las cañerías aumenta y el caudal se reduce drásticamente; estos factores llevan a al turbocompresor a un área de trabajo inestable conocida como "surge", que, de no ser evitada, daña el turbocompresor. Para evitarla, la blow-off libera parte del aire proveniente del turbocompresor. Las blow-off pueden recircular el exceso de presión a la entrada de la admisión (en este caso se llaman válvulas "diverter" o "desviadora") y válvulas blow-off propiamente dichas, que descargan la presión al exterior produciendo un sonido característico.

 

- INTERCOOLER:

 

Imagen IPB

Imagen IPB

 

 

El intercooler es un intercambiador (radiador) aire-aire o aire-agua que se encarga de enfriar el aire comprimido por el turbocompresor de un motor de combustión interna.

 

Normalmente los gases al comprimirse adiabáticamente (sin cesión de calor al entorno) se calientan; se puede ver al hinchar la rueda de una bicicleta que la válvula se calienta. En el caso del turbo los gases salen a un temperatura de unos 90-120°C. Este calentamiento es indeseado, porque los gases al calentarse pierden densidad, con lo que la masa de oxígeno por unidad de volumen disminuyen. Esto provoca que la potencia del motor disminuya, ya que hay menos oxígeno para la combustión.

 

El intercooler rebaja la temperatura del aire de admisión a unos 60 °C, con lo que la ganancia de potencia gracias al intercooler está en torno al 10-15%, respecto a un motor solamente turboalimentado (sin intercooler).

 

Lo habitual es que los intercooler sean de aire-aire. Aunque en algunos casos, se tiene posibilidad de añadir un pequeño chorro de agua para aumentar la potencia durante un rato.

 

En motores que tienen una preparación un tanto más "extrema" se ha experimentado en la "congelación" del intercooler por un corto lapso de tiempo para ganar potencia extra, esto se puede hacer mediante descargas de CO2 comprimido sobre el mismo.

 

El aire, al ser comprimido, se calienta y pierde densidad; es decir: en un mismo volumen tenemos menos masa de aire, por lo que es capaz de quemar menos combustible y, en consecuencia, se genera menos potencia. Además, al aumentar la temperatura de admisión aumenta el peligro de pistoneo o picado y se reduce la vida útil de muchos componentes por exceso de temperatura.

 

Para disminuir esta problemática se interpone entre el turbocompresor y la admisión un "intercambiador de calor" o "intercooler". Este sistema reduce la temperatura del aire, con lo que se recupera la densidad de éste.

 

Existen 3 tipos de intercoolers:

 

 

1. Aire/aire: en estos el aire comprimido intercambia su calor con aire externo.

2. Aire/agua: el aire comprimido intercambia su calor con un líquido que puede ser refrigerado por un radiador, o, en algunas aplicaciones, con hielo en un depósito ubicado en el interior del coche.

3. Criogénicos: se enfría la mezcla mediante la evaporación de un gas sobre un intercambiador aire/aire. Para todos los motores sirve el gas natural.

 

 

- ALIMENTACIÓN :

 

GASOLINA

 

La materia prima que consume un automóvil para poder desplazarse es el combustible. La explosión de este elemento, mezclado con el oxígeno del aire de ambiente, proporciona la energía necesaria para poner en movimiento alternativo a los pistones dentro de los cilindros del motor y hacer girar al cigüeñal, que es la fuente de energía del motor.

 

El consumo de combustible representa el desembolso cotidiano directo para que un automóvil circule. Requiere de ciertos cuidados y el mantenimiento respectivo, que tienen como punto de partida la calidad misma del combustible utilizado. Los combustibles más usados por los autos modernos son la gasolina –con o sin plomo- y el diesel. También, en proporción creciente, es utilizado el gas licuado de petróleo (GLP) y, según el país, combustibles con importantes porcentajes de alcohol, metano, y el etanol.

INDICE DE OCTANAJES

 

El octanaje RON (Research Octane Number) de una gasolina está determinado por la comparación de la gasolina con una mezcla de dos hidrocarburos: hepetano (C7H16) e isoctano (C8H18). El primero de ellos es muy poco antidetonante. La proporción de isoctano de la mezcla con mismo nivel antidetonante que la gasolina analizada, proporciona el índice de octanaje.

 

El uso de una gasolina de octanaje menor que el sugerido por el fabricante origina un cascabeleo o picado de motor, ya que al ser la gasolina menos antidetonante –o más detonante- que la especificada, explota antes de tiempo. Eso deteriora al catalizador y también al motor, que se carboniza.

 

Con las preocupaciones ambientales y la introducción de los catalizadores en la línea de escape, la gasolina con plomo está desapareciendo del mundo. Primero porque contamina el ambiente y ocasiona daños a la salud (el plomo inhalado se deposita en la sangre) y segundo porque destruye las capas de platino (Pt) y rodio (Rh) del catalizador. En el Perú utilizamos tres tipos de gasolina sin plomo: 90 (normal), 95 (super), 97 (super plus) y todavía, para antiguos motores de baja compresión, existe la alternativa de usar gasolina con plomo de 84 octanos. La gasolina con plomo es necesaria para motores antiguos que requieren la deposición de plomo como lubricante en los asientos de sus válvulas de escape.

 

- SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA :

 

La inyección de gasolina apareció como alternativa al carburador, principalmente en busca de reducir consumo de gasolina. En este caso, la alimentación de gasolina es forzada por inyectores electromagnéticos que inyectan gasolina intermitentemente en los ductos de admisión. La simplicidad del carburador significaba un trabajo regular de un motor con mezcla rica (más combustible que el de mezcla ideal con aire) y para dosificar mejor apareció la inyección monopunto (un inyector para todos los cilindros), y más adelante la inyección multipunto (un inyector por cada cilindro).

 

Inyección monopunto: Es un sistema central de baja presión (1.5 a 2 bar) que reemplaza en su posición al carburador, mediante un inyector central que dosifica mejor la alimentación de gasolina previo a la válvula de estrangulamiento. El inyector funciona a ritmo del encendido y de las chispas en las bujías. Con la inyección multipunto comienza la necesidad de medir diferentes parámetros, como las revoluciones del motor, la cantidad de aire admitido o la presión en el colector de admisión, para inyectar la cantidad necesaria de gasolina en las distintas colecciones de marcha.

 

Inyección multipunto: El sistema de inyección multipunto descartó las mezclas distintas en la admisión de cada cilindro, como ocurría con el carburador y la inyección monopunto. Aparte, siempre había pérdidas o acumulación de gasolina en las paredes del múltiple de admisión. Controlados por un computador, los inyectores suministran la cantidad exacta necesaria para la combustión, sea cual fuere la condición de marcha del momento. Las órdenes del computador de inyección dependen de la lectura de diversos parámetros del motor.

 

- TANQUE DE GASOLINA :

 

Por seguridad, en un automóvil el tanque de combustible está ubicado al lado opuesto del motor. En un auto de motor delantero el tanque está bajo el asiento posterior o bajo el capot.

 

La forma del tanque depende del espacio disponible bajo el asiento posterior o bajo el capot, y no necesariamente tiene una forma uniforme. Puede ser metálico, construido en chapa estañada o zincada, o de lo contrario, en material sintético, más fácil de moldear. En ambos casos, lleva divisiones internas, que evitan el chapoteo y el desbalance por inercia cuando el auto se inclina de un lado a otro, por ejemplo, en las curvas.

 

Conexiones: El tanque tiene un primer conducto ancho, que es el surtidor de llenado, y otras conexiones más delgadas con dirección a la bomba de alimentación y para el retorno de combustible. Todo el circuito de combustible es una combinación de mangueras metálicas y elásticas, resistentes al combustible y al calor y protegidas de posibles daños mecánicos o roturas. En casos de fuga, el fabricante asegura que el combustible se evapora o cae al piso para descartar cualquier posibilidad de inflamación.

 

Hermeticidad: El tanque tiene que asegurar una hermeticidad hasta por el doble de su presión normal de trabajo. Además, debe ser resistente a la corrosión. Si hay una sobrepresión por vapores, estos deben ser descargados automáticamente a través de unas válvulas de presión. El combustible no debe derramarse al llenarse el tanque ni ante desniveles de subidas o curvas echadas

 

- BOMBA DE GASOLINA :

En motores de gasolina modernos la bomba de alimentación es eléctrica y está instalada en el interior o justo en la salida del tanque. Es una bomba cilíndrica de rotor excéntrico que utiliza al propio combustible como refrigerante. El caudal de la bomba resulta en todo momento superior al máximo requerido por el motor (50 a 200 litros/hora), de manera que la presión adecuada en la línea de alimentación puede darse por descontada (3 a 4 bar ó 40 a 50 psi). La bomba se pone a funcionar desde que se cierra el contacto. El indicador de nivel, también conocido como flotador o aforador, anuncia a través de panel de instrumentos el nivel de gasolina en el tanque y es parte de la bomba. También lo son las conexiones eléctricas, el sello hermético y un prefiltro que evita absorber suciedades o las partículas en suspensión en la gasolina.

 

En autos antiguos con carburador, la bomba de gasolina está en el motor, trabaja a presión por medio de un diafragma y es comandada por el propio eje de levas.

 

- EL CARBURADOR :

 

Componentes de un Carburador:

 

Para poder conseguir unas dosificaciones de mezcla adaptadas a todas las condiciones de funcionamiento del motor, ademas del carburador elemental necesitamos unos dispositivos para la corrección automática de las mezclas, como son:

 

* Un sistema de funcionamiento para marcha normal, constituido por el carburador elemental (ya estudiado), adecuando la dosificación de mezcla en sus calibres a una dosificación teórica de de 1/15.

* Un circuito que proporciona la cantidad de combustible necesario para el funcionamiento del motor a bajas revoluciones (ralentí).

* Un sistema automático corrector de mezclas, formado por el circuito compensador de aire, para que a bajas y altas revoluciones del motor la dosificación de la mezcla se mantenga igual a la dosificación teórica.

* Un circuito economizador de combustible, para adecuar la riqueza de la mezcla a una dosificación de máximo rendimiento, con independencia de la carga de los cilindros.

* Un circuito enriquecedor de mezcla (bomba de aceleración), para casos críticos de funcionamiento a máxima potencia.

* Un dispositivo para el arranque del motor en frío.

 

Imagen IPB

 

Circuito de ralentí

 

Es un circuito derivado o auxiliar del circuito principal (carburador elemental). Su misión es proporcionar el caudal de mezcla necesario para vencer las resistencias pasivas del motor (resistencias debidas a rozamientos internos del motor así como los órganos que lo acompañan como: alternador, servodirección, etc.). El funcionamiento del circuito de ralentí se mantendrá hasta que entre en funcionamiento el circuito principal (carburador elemental). El circuito de ralentí funciona entre 700 y 900 r.p.m. del motor.

 

Imagen IPB

 

- LOS INYECTORES :

 

El motor de inyección puede trabar con un solo inyector (inyección monopunto) o con un inyector por cada cilindro (inyección multipunto). La inyección multipunto es lo más común hoy en día para controlar mejor y dosificar el consumo de gasolina. Un extremo del inyector está alojado en la rampa de inyección; el otro, donde está la aguja de control de inyección, en el extremo del múltiple de admisión, justo antes de la válvula de admisión (la inyección directa con el extremo del inyector dentro de la cámara de combustión todavía no está difundida en el país).

 

Los inyectores funcionan electro-magnéticamente comandados por el calculador de inyección, que envía impulsos eléctricos para abrirlos e inyectar gasolina pulverizada al cilindro. El inyector está constituido por un cuerpo que contiene una bobina eléctrica y un núcleo solidario a una aguja, que es retenida contra su asiento de cierro por un pequeño resorte. Al ser energizado, el bobinado crea un campo magnético que eleva el núcleo y por consiguiente a la aguja, que es con tan solo desplazarse 0.1 mm permite el paso de la gasolina. Esta se atomiza a su paso a presión por los pequeños orificios e la boquilla del inyector.

 

Lo que regula el calculador de inyección es el tiempo de apertura para dosificar la cantidad de combustible inyectado. Este lapso va de 0.01 a 0.015 segundos (1 a 1.5 milisegundos).

 

 

- ALIMENTACIÓN :

 

DIESEL

 

El combustible, antes reservado sólo para vehículos industriales, gana cada vez más adeptos entre los propietarios de automóviles particulares, principalmente gracias a los progresos de los motores, más eficientes, más silenciosos y de menor consumo. Este último factor, el económico, resulta ser el más importantes para favorecer la inclinación por este tipo de motorización, más aún si se considera lo pequeña que es hoy en día la diferencia en performance entre los motores diesel y de gasolina.

 

LINEA DE ALIMENTACION DIESEL

 

La línea de alimentación de un motor diesel tiene dos segmentos bien marcados y definidos. Una primera sección es conocida como de baja presión que empieza en el tanque de combustible y que va hasta la misma bomba de inyección. Esta línea puede trabajar con una bomba sumergida en el tanque o de lo contrario con un cebador manual para darle la presión necesaria al sistema. En esta parte está instalado como elemento de paso el filtro diesel. La sección de alta presión parte de la bomba de inyección, en realidad desde la cámara de alta presión de la bomba, y desemboca finalmente en las boquillas de las toberas que descargan el diesel en la precámara o directamente en la cámara de combustión.

 

Tanque de combustible: El tanque de combustible de un vehículo diesel, al igual que en el de gasolina, debe estar separado del motor y en su interior suele llevar divisiones que evitan el chapoteo del combustible en las curvas. Puede ser metálico, de plancha de acero con interior barnizado para protegerlo de la corrosión, o también de material sintético. Tiene usualmente dos líneas, una de alimentación y otra de retorno, aparte del surtidor de llenado. Es hermético y debe soportar una sobrepresión de hasta 0.3 bar (4.5 psi); de ser mayor, la presión tiene una válvula de desfogue.

Conductos baja presión: Pueden ser tubos metálicos o mangueras con tejido de acero. Estas líneas pasan por debajo del vehículo por lugares en los que no pueden ser dañadas. En caso pierdan combustible, se asegura que no existe peligro de inflamación

 

Bomba previa: En algunos casos, la línea de alimentación puede recurrir a una bomba eléctrica de aletas para la alimentación de diesel a la bomba de inyección. Instalada cerca o dentro del tanque, envía un caudal constante a baja presión.

 

Cebador: Los motores que no tienen bomba de alimentación previa suelen tener muy a la mano en el motor un cebador que es una suerte de bombilla que sirve para llenar la línea de combustible y asegurar aspiración continua de diesel por parte de la bomba de inyección. El cebador prácticamente solo se utiliza en el taller para asegurar eliminar aire de la línea de baja presión. El propietario muy rara vez necesita recurrir a este dispositivo, a menos que se haya quedado sin combustible.

 

EL FILTRO DIESEL

El diesel es un combustible sucio cargado de impurezas y de agua, que son nocivos para la bomba de inyección, las válvulas y los inyectores, verdaderos elementos de precisión. Las impurezas deben ser removidas por peligro de obstrucción y el agua porque puede originar corrosión. De la limpieza del combustible antes de la bomba de inyección se encarga el filtro instalado en la línea de baja presión, entre el tanque y la bomba de inyección. Por lo general, el filtro diesel es un cartucho filtrante alojado en un recipiente, cuyo diseño tiene la misión de acumular agua por gravedad. Es de papel filtrante de tipo hidrófobo con una porosidad que va de 4 a 10 um, doblado para maximizar la superficie de filtrado en un pequeño espacio.

 

 

POR ESPACIO NECESITO SEGUIR EN OTRO POST, SE VIENE 2DA PARTE.

 

 

Link to comment
Share on other sites

  • Replies 25
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

BOMBA DE INYECCIÓN DIESEL

 

Tipos de bomba

 

Existen diferentes tipos de bomba de inyección que dependen del tipo de motor y, más específicamente, de la manera en que se

inyecta el diesel a la cámara de combustión. La bomba recibe energía del cigüeñal del motor, que la hace girar a través de

engranajes –o últimamente por medio de una faja- y es desde ella que sale el diesel a la presión para ser pulverizado por el

inyector directamente en el cilindro o en la precámara.

En la actualidad, la eficiencia de los motores diesel ha dado un gran salto con el control electrónico de la bomba. Una

computadora dirige la electroválvula de avance, que varía la alimentación del diesel al motor, la electroválvula que detiene

la alimentación, la electroválvula antiarranque, etc. Revisemos los tipos de bomba de inyección:

 

-Bomba en línea: tiene una línea por cada cilindro que bombea a presión el diesel, a través de un pistón que se mueve

por el impulso de una leva y retorna por la fuerza de un resorte. La carrera de este pistón es fija y la cantidad de

combustible inyectado a presión varía por el giro de este pistón, que tiene unas ranuras que permiten varias la cantidad de

diesel enviado hacia el cilindro. El giro de los pintones varía por medio de una varilla mecánica de regulación, controlada

antes por un regulador centrífugo, ahora por un actuador eléctrico.

Estas bombas envían el diesel a los inyectores a una presión de 600 br (8.500 psi) En promedio, usualmente para una inyección

indirecta en precámara.

 

-Bomba rotativa: a diferencia de la bomba en línea, trabaja con un solo pistón de bombeo para todos los cilindros. Una

bomba de paletas suministra diesel a una cámara de la bomba y el pistón, que gira mediante una leva en cada una de sus

carreras, envía diesel a presión hacia los inyectores. En cada vuelta del eje de accionamiento, el pistón realiza tantas

carreras como cilindros tiene el motos. La carrera del pistón puede ser variable y su regulación depende de un regulador

centrífugo en motores antiguos. En motores más modernos, el caudal depende de una válvula electromagnética. La presión de

trabajo de una bomba rotativa a un régimen intermedio del motor de 2.500 rpm es de 700 bar (10.000 psi) para una inyección

que bien puede ser directa al cilindro.

 

-Common Rail: en los últimos años, la tecnología diesel dio un gran salto con el sistema common rail de riel común de

inyección directa a alta presión. En este caso la bomba no inyecta el diesel al cilindro, sino alimenta a muy alta presión

(1.350 bar, 20.000 psi) una rampa de inyección en donde están alojados los inyectores. El control de la cantidad de diesel a

inyectar depende de una computadora que comanda unas electroválvulas.

 

-Inyector-bomba: otra forma de inyección directa a alta presión del diesel es a través del sistema inyector-bomba, en

donde el inyector y la bomba representan una unidad. Sin líneas de trasporte de diesel a alta presión, la inyección del

diesel alcanza 2.000 bar (30.000 psi). La inyección es dirigida por una computadora y con este sistema se consiguen reducir

más el consumo y las emisiones.

 

 

AVANCE

El diesel tiene que mezclarse con el aire para inflamarse. Ese proceso no es instantáneo, pues la formación de la mezcla toma

unos instantes. Esta pequeña demora está perfectamente calculada en función del inicio de la inyección según la posición del

pistón. No obstante, con el aumento de las revoluciones del motor, este retraso va perjudicando el trabajo del motor. Si el

retraso pasa de 0.001 segundos a 0.002 segundos, la explosión no sucede en el momento propicio y eso endurece la combustión

haciendo más ruidoso, menos eficiente y más contaminante al motor. Por lo tanto, el inicio de la inyección debe adelantarse

en función de las revoluciones del motor.

 

Variador centrífugo: Para varias el inicio de la inyección en las bombas mecánicas, un variador centrífugo cambia la

rotación del eje de levas de la bomba con respecto al giro del motor. El variador centrífugo consiste en una rueda dentada

que tiene un núcleo excéntrico partido y acoplado a unos resortes. Esta rueda es un enlace entre el cigüeñal del motor y el

eje de la bomba, de manera que cuando las revoluciones aumentan, el núcleo excéntrico tiende a abrirse y hacer variar la

rotación relativa del eje de las levas de la bomba.

 

Regulación electrónica: Las bombas actuales trabajan con una regulación electrónica del avance, por lo que el variador

centrífugo es reemplazado por un accionador electromagnético comandado por una computadora. Esta es alimentada por los

parámetros de la admisión del aire, como temperatura, masa aspirada, y también por la lectura de las revoluciones del motor.

La computadora alimenta eléctricamente al accionador según la necesidad de adelantar el inicio de la inyección.

 

CALIBRACION DEL SISTEMA DIESEL

 

El buen funcionamiento de los motores diesel actuales depende e gran proporción de un muy buen estado de

sus elementos de inyección. Es primordial que la alimentación e inyección de combustible sea perfectamente dosificada y

también que se produzca en la mejor de las condiciones. Los elementos influyentes en la precisión de la inyección del diesel

a la cámara de combustión son la bomba de inyección y los inyectores.

 

Calibración de bomba de inyección: Para calibrar correctamente una bomba de inyección es necesario instalarla en el

banco de pruebas y, además, conocer con exactitud la ficha de regulación del fabricante de la bomba. La bomba es acoplada al

embrague del banco, que es propulsado por un motor eléctrico; se le acoplan unos conductos de alimentación y retorno de un

aceite especial para el banco. El circuito incluye unos inyectores de prueba, los que son calibrados según indicación del

fabricante.

 

En el banco de pruebas se simula la marcha de la bomba mientras se calibran la carrera del pitón –o la carrera de los

pistones- según el tipo de bomba. Los bancos actuales tienen estroboscopios que permiten controlar la sincronización de los

periodos de inicio de inyección, así como la duración de la inyección.

 

Calibración de inyectores: Los bancos de calibración permiten controlar el funcionamiento de lso inyectores, tanto den

la regulación de la presión de apertura como en la forma del spray de la inyección.

La presión de apertura se modula desde la cabeza del portainyector, girando una tuerca que hace variar la presión el resorte

interior.

SISTEMA DE FRENO

 

Sistema Hidráulico

 

Se trata del sistema de frenado utilizado prácticamente en todos los automóviles.

 

El freno hidráulico esta constituido por un cuerpo de bomba principal que lleva el pistón unido al pedal de freno. Su cilindro de mando esta sumergido en un liquido especial (a base de aceite o de alcohol y aceite o de glicerina), que contiene un deposito al efecto. Del cilindro sale una tubería que se ramifica a cada una de las ruedas.

 

En los platos del freno de cada rueda hay unos cuerpos de bomba de embolo doble, unidos a cada uno de los extremos libres de las zapatas.

 

Las partes más importantes son pues: deposito de liquido, bomba de émbolos y cilindro de mando.

 

Su funcionamiento consiste en que al accionar el pedal del freno, él embolo de la bomba principal comprime él liquido y la presión ejercida se transmite al existente en las conducciones y por él, a los cilindros de los frenos separando sus émbolos que, al ir unidos a las zapatas, producen su separación ejerciéndose fuerza sobre el tambor del freno.

 

Al dejar de pisar el pedal del freno cesa la presión del liquido y zapatas, recuperándose la situación inicial.

 

Las principales características de este sistema es la uniformidad de presión o fuerza que se ejerce en todas las ruedas, incluso con posibles deficiencias por desgaste de alguna zapata, pues su embolo tendrá mas recorrido haciendo que el contacto zapata-tambor sea el mismo en ambas zapatas.

 

El sistema de frenos hidráulicos tiene la ventaja de que su acción sobre las cuatro ruedas es perfectamente equilibrada, pero también tiene la desventaja de que si pierde liquido frena mal o nada.

 

Si se observa debilidad en el freno hidráulico, puede suceder que la causa sea generalmente por la presencia de aire en las canalizaciones por donde tiene que pasar él liquido de frenos.

 

Si a pesar de todo se nota debilidad o desigualdad en la acción de los frenos, hay que purgar (sangrar) las canalizaciones por separado en cada uno de los frenos, hasta que él liquido salga sin burbujas, debiendo tener en cuenta que el juego entre el pedal de los frenos y el piso del vehiculo no sea alterado.

 

SERVO FRENOS

Para que el esfuerzo aplicado sobre el pedal del freno tenga que ser considerable, sobre todo en grandes vehículos ( gran tonelaje) se usan los servo-frenos ( multiplicadores de fuerza) los cuales pueden ser: hidráulicos, de aire comprimido, eléctricos y de vacío.

 

- HIDRÁULICOS: Consiste en el envío de un líquido a presión por una bomba accionada por la transmisión del vehículo. Una válvula que se abre al presionar el pedal del freno deja paso al líquido adicional a las conducciones correspondientes.

 

- AIRE COMPRIMIDO: Se trata de una combinación del freno hidráulico y de aire comprimido. AL pisar el pedal del freno se abre una válvula que deja paso libre al aire comprimido a la parte anterior de la bomba, presionando sobre el émbolo ayudando la acción del conductor sobre e pedal del freno.

 

- ELÉCTRICO: Al pisar el pedal del freno se establece un circuito eléctrico permitiendo el paso de una corriente que activa unos electroimanes situados en los tambores del freno de cada rueda. El electroimán atrae a una leva que ayuda la acción del conductor sobre el pedal del freno. Más usado es el “ ralentizador “ eléctrico para grandes camiones. Para largas pendientes alivia el esfuerzo del motor, que puede ir en punto muerto, y el de los frenos.

 

- DE VACÍO: El servo-freno por vacío es similar al de aire comprimido, con la diferencia que lo que hace mover las zapatas, no es una presión ( aire comprimido), sino una depresión ( vacío). En el servo-freno de vacío existen tres cilindros con sus émbolos, cuyo principal envía el líquido a presión a los cilindros de los frenos. Otro secundario acciona una válvula que cierra o abre la comunicación con el aire exterior. En el tercer cilindro ( de mayor diámetro) actúa, sobre su pistón, el vacío de la admisión o la presión atmosférica.

 

Al pisar el pedal del freno se manda líquido a presión ( como sino existiera el servo). Una parte del líquido va al cilindro secundario accionando una válvula que deja pasar al aire exterior ( presión atmosférica), a una de las caras del émbolo del tercer cilindro a la vez que da paso al vacío de la admisión a su otra cara, produciéndose una diferencia de presión en ambas caras que obliga al émbolo a desplazarse, empujando al émbolo del cilindro principal ayudando con ello la acción del conductor.

 

Al cesar la acción sobre el pedal del freno se cierra la válvula de comunicación con el aire exterior y desaparece la presión atmosférica sobre el émbolo del tercer cilindro, restableciéndose el equilibrio.

 

BOMBA DE VACÍO

 

Los motores diesel no tienen el vacío que tienen los motores a gasolina en su línea de admisión de aire, por lo tanto, para una perfecta amplificación de al fuerza de frenado requiere crearse un vacío.

 

Por ello, los automóviles con motores diesel llevan una bomba de vacío giratoria que recibe energía del eje de levas.

 

La función principal de esta bomba es crear un vacío para la amplificación de la fuerza de frenado por parte del servofreno.

 

También se aprovecha para mejorar el comportamiento de la válvula de recirculación de gases EGR y de la válvula que limita la sobrealimentación.

 

CILINDRO MAESTRO

A veces integrado al servo freno, el cilindro maestro, que es la pieza que ejerce la presión al sistema hidráulico de frenos, está en el cofre del motor, al lado del conductor, encima de la columna de dirección.

 

La fuerza ampliada del pedal de freno (por el servofreno) actúa sobre el cilindro maestro, encargado de repartir la presión de frenado hacia las cuatro ruedas. Esta presión está dividida en dos circuitos separados en diagonal.

 

El cilindro maestro tiene en su interior otros pistones en serie o en tándem ( uno detrás del otro ), que se desplazan cerrando la comunicación con el reservorio y ejerciendo presión efectiva en cada uno de los dos circuitos hidráulicos en diagonal. Al regresar los pistones a su posición original por acción de resortes, los circuitos se mantienen a baja presión. El recipiente de llenado de liquido de frenos pertenece al cilindro maestro.

 

Imagen IPB

 

FRENO DE DISCO

El freno de disco es un dispositivo cuya función es detener o reducir la velocidad de rotación de una rueda. Hecho normalmente de acero, está unido a la rueda o al eje. Para detener la rueda dispone de unas pastillas que son presionadas mecánica o hidráulicamente contra los laterales de los discos. La fricción entre el disco y las pastillas hace que la rueda se frene. Los frenos de disco son utilizados en automóviles, motocicletas y algunas bicicletas.

 

Existen diferentes tipos de discos de freno. Algunos son de acero macizo mientras que otros están rayados en la superficie o tienen agujeros que los atraviesan. Esto últimos, denominados discos ventilados, ayudan a disipar el calor. Además, los agujeros ayudan a evacuar el agua de la superficie de frenado. Las ranuras sirven para eliminar con más facilidad el residuo de las pastillas. Algunos discos están perforados y rayados.

Imagen IPB

 

EL CALIPER

 

La mordaza es el soporte de las pastillas y los pistones de freno. Los pistones están generalmente hechos de acero aluminizado o cromado. Hay dos tipos de mordazas: flotantes o fijas. Las fijas no se mueven, en relación al disco de freno, y utilizan uno o más pares de pistones. De este modo, al accionarse, presionan las pastillas a ambos lados del disco. En general son más complejas y caras que las mordazas flotantes. Las mordazas flotantes, también denominadas "mordazas deslizantes", se mueven en relación al disco; un pistón a uno de los lado empuja la pastilla hasta que esta hace contacto con la superficie del disco, haciendo que la mordaza y con ella la pastilla de freno interior se desplacen. De este modo la presión es aplicada a ambos lados del disco y se logra la acción de frenado.

 

Imagen IPB

 

LAS PASTILLAS DE FRENO [DISCO]

 

Las pastillas están diseñadas para producir una alta fricción con el disco. Deben ser reemplazadas regularmente, y muchas están equipadas con un sensor que alerta al conductor cuando es necesario hacerlo. Algunas tienen una pieza de metal que provoca que suene un chirrido cuando están a punto de gastarse, mientras que otras llevan un material que cierra un circuito eléctrico que hace que se ilumine un testigo en el cuadro del conductor.

 

Hasta hace poco tiempo las pastillas contenían asbesto, que ha sido prohibido por resultar carcinógeno. Por lo tanto, al trabajar con vehículos antiguos se debe tener en cuenta que no se debe inhalar el polvo que pueda estar depositado en las inmediaciones de los elementos de frenada. Actualmente las pastillas están libres al 100% de este material, ya que fue catalogado como carcinógeno.

 

Imagen IPB

FRENO DE TAMBOR

 

El freno de tambor es un tipo de freno en el que la fricción se causa por un par de zapatas o pastillas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio, el cual está conectado al eje o la rueda.

 

Los frenos de tambor modernos se inventaron en 1902 por Louis Renault, aunque un tipo de freno similar pero menos sofisticado ya se había usado por Wilhelm Maybach un año antes. En los primeros diseños las zapatas eran dirigidas mecánicamente; a mediados de los años '30 se introdujo un sistema hidráulico por medio de aceite, si bien el sistema clásico se siguió utilizando durante décadas en algunos modelos.

 

Las zapatas eran un elemento que había que ajustar regularmente hasta que en los años 50's se introdujo un sistema de autoadaptación que hacía innecesario el ajuste manual. En los años 60 y 70 se empezaron a dejar de fabricar coches con frenos de tambor en el eje delantero. En su lugar se fue introduciendo el freno de disco y actualmente todos los vehículos de gama media y alta los incorporan. Esto es debido a que los frenos de tambor con zapatas internas tienen poca capacidad de disipar el calor generado por la fricción, lo que hace que se sobrecalienten fácilmente. En esos casos los materiales se vuelven más endebles y es necesario presionar con más fuerza para obtener una frenada aceptable.

 

Las mordazas flotantes pueden fallar debido al enclavamieto de la mordaza. Esto puede ocurrir por suciedad o corrosión, cuando el vehículo no es utilizado por tiempos prolongados. Si esto sucede, la pastilla de freno de la mordaza hará fricción con el disco aún cuando el freno no esté siendo utilizado, ocasionando un desgaste acelerado de la pastilla y una reducción en el rendimiento del combustible, junto con una pérdida de la capacidad de frenado debida al recalenamiento del respectivo conjunto de frenado (tambor-balata o disco-pastilla) provocando además desequilibrio en el frenado, ya que la rueda con freno recalentado frenará menos que su contraparte.

 

Imagen IPB

 

FRENO DE MANO

 

El funcionamiento del freno de mano es muy sencillo y se divide en dos fases, la de tensión y la de reposo. En la de reposo el freno no interactúa con el vehículo, esto ocurre al estirar de ella con cierta cantidad de fuerza, que provoca que los frenos presionen las pastillas o tambores (solamente frena las ruedas traseras), con lo que el vehículo queda estático en el punto donde está (entendiendo que el vehículo está parado). Para devolverla a su posición inicial basta con estirar ligeramente de la palanca y apretar el botón que llevan en su parte delantera hasta que baja completamente.

 

Algunos vehículos llevan el freno de mano en la zona de reposo del pie izquierdo por lo que se opera sobre el con el pie.

 

Imagen IPB

Imagen IPB

 

El ABS (Antilock Braking System)

Dispositivo que evita el bloqueo de las ruedas al frenar. Un sensor electrónico de revoluciones, instalado en la rueda, detecta en cada instante de la frenada si una rueda está a punto de bloquearse. En caso afirmativo, envía una orden que reduce la presión de frenado sobre esa rueda y evita el bloqueo. El ABS mejora notablemente la seguridad dinámica de los coches, ya que reduce la posibilidad de pérdida de control del vehículo en situaciones extremas, permite mantener el control sobre la dirección (con las ruedas delanteras bloqueadas, los coches no obedecen a las indicaciones del volante) y además permite detener el vehículo en menos metros. El sistema antibloqueo ABS constituye un elemento de seguridad adicional en el vehículo. Tiene la función de reducir el riesgo de accidentes mediante el control optimo del proceso de frenado. Durante un frenado que presente un riesgo de bloqueo de una o varias ruedas, el ABS tiene como función adaptar el nivel de presión del liquido de freno en cada rueda con el fin de evitar el bloqueo y optimizar así el compromiso de:

 

- Estabilidad en la conducción: Durante el proceso de frenado debe garantizarse la estabilidad del vehículo, tanto cuando la presión de frenado aumenta lentamente hasta el limite de bloqueo como cuando lo hace bruscamente, es decir, frenando en situación limite.

 

- Dirigibilidad: El vehículo puede conducirse al frenar en una curva aunque pierdan adherencia alguna de las ruedas.

 

- Distancia de parada: Es decir acortar la distancia de parada lo máximo posible.

 

Para cumplir dichas exigencias, el ABS debe de funcionar de modo muy rápido y exacto (en décimas de segundo) lo cual no es posible mas que con una electrónica sumamente complicada.

 

¿Cómo funciona el ABS?

 

Unos sensores ubicados en las ruedas controlan permanentemente la velocidad de giro de las mismas. A partir de los datos que suministra cada uno de los sensores, la unidad de control electrónica calcula la velocidad media, que corresponde aproximadamente a la velocidad del vehículo. Comparando la velocidad específica de una rueda con la media global se puede saber si una rueda amenaza con bloquearse.

Si es así, el sistema reduce automáticamente la presión de frenado en la rueda en cuestión hasta alcanzar un valor umbral fijado por debajo del límite de bloqueo.

Cuando la rueda gira libremente se vuelve a aumentar al máximo la presión de frenado. Solo una gira que rueda puede generar fuerzas laterales y, consecuentemente, cumplir funciones de guiado. Este proceso (reducir la presión de frenado / aumentar la presión de frenado) se repite hasta que el conductor retira el pie del freno o disminuye la fuerza de activación del mismo.

 

El conductor solo nota un ligero efecto pulsante en el pedal del freno.

Imagen IPB

 

En la figura se ve el esquema de un circuito de frenos convencional sin ABS. Frenado en "X".

Imagen IPB

 

En la figura se ve el esquema de un circuito de frenos con ABS. Como se aprecia el esquema es igual al circuito de frenos convencional al que se le ha añadido: un hidrogrupo, una centralita electrónica de mando y unos detectores de régimen (RPM) a cada una de las ruedas, estos elementos forman el sistema ABS.

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

 

CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN

 

El circuito de refrigeración del motor de un automóvil, es un circuito hidráulico cerrado que recircula con 2 etapas bien marcadas; la de enfriamiento, en la que el liquido refrigerante se enfría al pasar por el radiador, y la de calentamiento, que transcurre por los circuitos internos del motor. Una bomba promovida por la faja de distribución fuerza la circulación del liquido refrigerante a una presión de 1.5 bar (22psi), cuya misión es absorber el máximo de calor del motor para evacuarlo al radiador.

 

En su recorrido, el liquido refrigerante pasa por el interior del motor, por el monoblock al rededor de los cilindros y por la culata muy cerca de las cámaras de combustión, es decir, por los puntos mas calientes del motor en donde ocurre la explosión del combustible.

 

también circula por otras partes sujetas a intercambio de calor, como el calefactor o radiador de calefacción, la caja de cambios, el filtro de aceite, la válvula EGR de recirculación de gases y el filtro de petróleo. Luego. el refrigerante caliente es enfriado por aire a su paso por el radiador, antes de volver a dar la vuelta al circulo.

 

Imagen IPB

 

 

 

Edited by <<_Razor_>>
Link to comment
Share on other sites


TRANSMISIÓN


CAJA MECÁNICA

Constituye un mecanismo que permite mantener el giro del motor a la potencia y par más conveniente a cualquier velocidad a que desplacemos el automóvil, y como la caja de cambios está compuesta por una serie de engranajes. Veamos ahora su funcionamiento, ayudándonos de los correspondientes dibujos.


Imagen IPB


Comencemos por decir que se llama relación de desmultiplicación a la relación entre dos engranajes distintos o al cociente de dividir el número de dientes del piñón conducido; en el conocido ejemplo de la bicicleta, la relación de desmultiplicación es el cociente entre el número de dientes del plato y el número de dientes de la corona. En una bicicleta, la relación normal oscila entre 6 y 8. Pero en un automóvil, el giro del motor es enormemente más elevado que el giro de las piernas del ciclista, por lo que las relaciónes son siempre sensiblemente más cortas (sin olvidarnos de que también hay que contar con la desmultiplicación de la diferencial). Normalmente, las relaciones de desmultiplicación de las marchas de un automóvil se escalonan entre 4/1 y 1/1; precisamente la relación 1/1 se llama directa y es frecuente sea las de la 4ta velocidad (de ahí que a menudo se llame directa a esta última marcha).

Precisamente lo que hace una caja de cambios es engranar dos piñones de distinto número de dientes para lograr una relaciones adecuadas a la potencia del motor, su peso, sus neumáticos y la velocidad máxima deseada. Como ejemplo, veamos los distintos engranajes de un automóvil convencional, convretamente un Renault 5-TL:


Imagen IPB


En una caja de cambios se trata, pues, de conectar piñón conductor y conducido para obtener la correcta relación. Pero a la velocidad de giro del motor, incluso desembragando, al acoplar los dos piñones que giran a distinta velocidad plantea muy delicados problemas técnico. Por ello se ha recurrido al sistema de “toma constante” o de permanente engranaje: los dos engranajes, conducido y conductor, permanecen girando unidos, pero el conducido en un eje en el que no está unido, que sirve de ayuda al funcionamiento de la caja y que recibe el nombre de tren fijo, árbol intermedio o tren secundario.

La función de la palanca de cambios ya no es engranar los piñones requeridos, sinó poder hacer que el piñón del tren fijo esté solidario a su eje. Esto se consigue por medio de unos dentados de arrastre que se introducen en el interior de las coronas de piñones y que se desplazan longitudinalmente sobre el eje por medio de unas nervaduras o acanalados.

Para engranar la primera velocidad se empuja la palanca de cambios hacia delante, con la cual el desplazable “A” se introduce en el interior del piñón del tren fijo o eje secundario, con lo cual eje piñón se hacen solidarios; los demás engranajes permanecen conectados, pero giran “locos” sobre el tren fijo. Por el mismo procedimiento se van introduciendo las otras velocidades.

En cuanto a la marcha atrás, se conecta por medio de un piñón inversor que, al interponerse entre conducido y conductor, invierte el sentido de giro.

En cuanto a la marcha atrás, entra en juego un piñón inversor encargado de cambiar el sentido de giro.

Hay una serie de varillas que conectan la palanca de cambios con las horquillas que mueven los desplazables, y que son los encargados de fijar al eje los piñones, que hasta ese momento están girando locos.



Imagen IPB

Imagen IPB

Imagen IPB

Imagen IPB


CAJA AUTOMATICA

La transmisión automática es una transmisión en la cual la selección de engranaje (cambio) es acompañada automáticamente, haciendo la aceleración y el arranque fácil. Una transmisión automática consiste principalmente en un convertidor de torque y una unidad de engranaje planetario que lleva a cabo la operación del cambio por presión hidráulica. El sistema ECT, en el cual los cambios de acuerdo con las condiciones de manejo es controlado por un computador, está también disponible.


Imagen IPB


Mecanismo de Cambio.

Cuando la palanca de cambios es operada, este mecanismo cambia el circuito hidráulico en el sistema de control hidráulico de acuerdo con la posición de la palanca de cambios que sea movida, hacia un engranaje para adelante, reversa o estacionamiento.

Convertidor de Torque

Consiste en un impulsor de bomba y en un rodete de turbina, que se encara uno a otro, y un estator que es posicionado entre ellos. Este es llenado con aceite. Cuando el impulsor de bomba que es conectado directamente al cigüeñal del motor gira, el aceite en el convertidor del torque es dirigido bajo presión al rodete de turbina, causando la rotación y la transmisión de la potencia.


Imagen IPB


Unidad de Engranaje Planetario

La unidad de engranaje planetario está configurada de tres tipos de engranaje: el Engranaje Anular, el Engranaje Piñón, y el fngranaje Planetario. El cambio es acompañado a través del cambio de la combinación de los engranajes que está a la entrada, el engranaje que está a la salida y el engranaje fijado.


Imagen IPB


Equipo de Control Hidráulico (Sistema de Control Hidráulico)

EI sistema de control hidráulico envía la presión hidráulica necesaria para los cambios de engranajes a la unidad del engranaje planetario de acuerdo con el incremento o disminución en la velocidad del vehículo y en la cantidad que el pedal del acelerador esté presionado.

Mecanismo de Mejoramiento de Transmisión Automática

Sistema EGT (Sistema de Transmisión Automática Controlada Electrónicamente)

En este sistema, las funciones del sistema de control hidráulico son controladas por un computador. Señales eléctricas salen por sensores que detectan el grado al cual el pedal del acelerador está presionado, la velocidad del vehículo, la posición del cambio y otras condiciones son convertidas y enviadas al computador. El computador juzga estas señales eléctricas y controla las válvulas interiores del sistema de control hidráulico acordado, interrumpiendo el pase hidráulico y así de este modo los cambios de engranajes.

Ventajas y Desventajas de una Transmisión Automática

Ventajas:

Es innecesario realizar los cambios de engranajes y accionar el embrague. Debido a que es posible concentrarse en las condiciones de conducción y sobre todo en la operación del volante de dirección y frenos, la conducción es más segura.

Desventajas:

La economía del combustible sufre ligeramente. El precio del vehículo es más elevado que el de un vehículo con transmisión manual. La respuesta es inferior que la de un vehículo con una transmisión manual

ELECTRICIDAD


FUSIBLES


Imagen IPB


Sabemos que el auto cada vez trae más elementos electrónicos, la tecnología automotriz adoptó de una forma permanente la tecnología electrónica. Pero sin olvidar que cada circuito o sistema electrónico en el automóvil está protegido por un fusible, tan importante es que podemos quedarnos varados en la carretera por este componente.

Los fusibles son los pequeños protectores de los grandes y sofisticados sistemas electrónicos del auto.

Su función es interrumpir definitivamente el paso de voltaje hacia un circuito que esté en peligro de correr algún daño por corto o exceso de voltaje y amperaje. Los fusibles aunque son de bajo costo nos brindan una protección muy alta.

Todos los vehículos cuentan con una caja de fusibles o de distribución de energía en cuya tapa interna encontraremos un diagrama de su aplicación y distribución con la leyenda del sistema al cual protege, por ejemplo:



Imagen IPB

Imagen IPB



YA CHICOS HE TERMINADO, ESPERO QUE LES SIRVA TODO ESTE QUE HE TRAIDO ESPECIALMENTE PARA USTEDES, TODOS LOS DIAS SE APRENDE ALGO NUEVO.

SALUDOS SU EX MODERADOR


<<_Razor_>>

:car:
Link to comment
Share on other sites

Características De Los Neumáticos


Coeficientes

Los neumáticos son el elemento de agarre para la propulsión y para el frenado. El tipo de asfalto y su composición condiciona la adherencia del coche a través de los neumáticos mucho más que el tipo de neumáticos. El tipo de coeficiente de adherencia (aproximado) entre el neumático y el asfalto es el siguiente:

Tipos de Asfalto Coeficiente en suelo seco
Asfalto rugoso 0'80
Asfalto brillante 0'70
Adoquinado 0'60
Nieve 0'60
Hielo 0'055

Tipos de Asfalto Coeficiente en suelo mojado
Asfalto rugoso 0'55
Asfalto brillante 0'40
Adoquinado 0'40
Nieve 0'3
Hielo 0'2

Estos coeficientes son relativos ya que dependen de:

la marca, el modelo, la profundidad del dibujo, el tipo de carcasa (diagonal o radial), la presión del inflado del la rueda, etc. Una incorrecta alineación de las ruedas puede hacer aumentar un 15% la distancia de frenado sobre suelo mojado.

Codificaciones

Los neumáticos llevan unos números impresos sobre la goma en la banda lateral que codifican sus características. Debemos documentarnos y pedir la ayuda de un experto para colocar los neumáticos adecuados a nuestro vehiculo y que se adapten a nuestros itinerarios mas frecuentes o peligrosos. Los neumáticos tienen fechas de caducidad y este dato, junto con la posible condición de recauchutados, se escamotean frecuentemente al comprador en las ofertas a precios de ganga.

185/60 RT 14 82


185 es la primera cifra del codificado y hace referencia al ancho de la sección del neumático expresada en milímetros. Esta medida aumenta de 10 en 10 mm y siempre acaba en 5.

60 expresa la relación entre la altura y la anchura. En este caso la altura será el 60% de la anchura. La tendencia actual es hacia neumáticos más bajos y más anchos. De esta forma se logra un mayor agarre a la carretera aunque se sacrifique algo de comodidad (menor absorción de las vibraciones por irregularidades y mayor ruido). El valor de este parámetro aumenta de 5 en 5.

R Este numero indica que el neumático tiene una carcasa (estructura) radial que aporta ventajas frente a una carcasa diagonal (que se señala con una D). Los radiales tienen mayor adherencia, estabilidad, duración, comodidad y suavidad de conducción; y un menor consumo de carburante y calentamiento de los neumáticos.

T Esta letra corresponde a las de un código que indica la velocidad máxima a la que se puede rodar con ese neumático. A veces esta letra esta impresa después de la carga máxima del neumático. Las letras correspondientes a cada velocidad son:


J:100 km/h R: 170 km/h
K:110 km/h S: 180 km/h
L:120 km/h T: 190 km/h
M:130 km/h U: 200 km/h
N:140 km/h H: 210 km/h
P: 150 km/h V: 240 km/h
Q: 160 km/h ZR: mas de 240 km/h

Aunque no pensemos superar los 120 km/h se deben utilizar los neumáticos acordes con la velocidad máxima indicada por el fabricante del automóvil.

14 Indica el diámetro de la llanta en pulgadas (1 pulgada=25'4 mm). El diámetro aumenta de pulgada en pulgada.

82 Hace referencia a la carga máxima que puede soportar cada neumático. El peso del coche esta repartido mas o menos entre las cuatro ruedas. Hay 60 medidas que van desde el 62, que corresponde a 265 kg por neumático, al 121 que corresponde a 1450 kg. El numero 82 corresponde a 475 kg (unos 1900 kg para todo el automóvil cargado).

Debe buscarse la fecha de caducidad impresa junto con los otros códigos. Esta fecha expresa el mes y el año en el que debe retirarse de la circulación.

Presión
Debe tenerse en cuenta la correcta presión de inflado que recomienda el fabricante del coche:
- Una presión baja aumenta el rozamiento con el suelo y por tanto el consumo de combustible además de comprometer seriamente la estabilidad de automóvil
- una presión alta, en cambio reduce la vida de los amortiguadores.

para complementar :D Edited by kuxitto
Link to comment
Share on other sites

  • 1 month later...

Con la autorización de Roigdi agrego informacion sobre caja CVT "Nueva técnologia"

 

Bueno quería compartir con ustedes las nuevas cajas de cambios CVT, aunque la tecnología es antigua se esta implementando recientemente en automoviles.

 

 

Imagen IPB

 

 

La idea es simple, aunque puede que a muchos le resulte confusa, en lugar de tener una cantidad discreta de relaciones ya sean este numero cinco, seis, o incluso más, pasaremos a tener una cantidad casi infinita de relaciones. Esto se debe a que no hay unas relaciones establecidas e inamovibles entre el giro del motor y las ruedas, sino un cambio gradual de esta optimizando la relación en función de la velocidad y las necesidades de ese momento.

 

Para adaptar la proporción de giro los distintos sistemas suelen estar dotados de una serie de sensores y una centralita lo controla todo. El resultado es una caja de cambios que se mantiene siempre en un régimen de máximo par o máximo rendimiento. Es especialmente interesante la capacidad de mantener el motor en su par máximo, pues en ese punto la eficiencia del mismo es máxima, llegando a reducir el consumo entre un 10% y un 20% según los fabricantes. Por otro lado la conducción deportiva también se ve mejorada por este tipo de transmisión, pudiendo mantener el motor en un régimen de potencia máxima de forma constante a medida que aceleramos.

 

 

Imagen IPB

 

 

Video del funcionamiento de una caja CVT

 

 

 

 

Este video muestra como aeclera una murano con caja de cambios CVT

 

 

 

 

Espero sirva la información.

 

Para probar una caja de cambios CVT prueben el Mitsubishi Lancer R/G, donde puedes pasar cambios con unos padel shift que tiene en el volante y es espectacular manejar así

 

 

Imagen IPB

Imagen IPB

 

 

 

 

 

Saludos :car:

Link to comment
Share on other sites

  • 3 weeks later...
Funcionamiento del sensor
de lluvia

El limpiaparabrisas es uno de esos elementos que ha ido mejorando poco a poco, siempre con el mismo principio de funcionamiento: el canto de una tira de goma de sección rectangular presiona el cristal y desplaza el agua. Ha mejorado con la posibilidad de barrer a diferentes velocidades, de tener un intermitencia fija o —posteriormente— variable. Pero, en cualquier caso, ajustar la frecuencia era tarea del conductor. Esto ha dejado de ser así con el limpiaparabrisas automático.

Principio de funcionamiento del sensor de lluvia Bosch


Imagen IPB


El elemento principal del limpiaparabrisas automático es el sensor de lluvia, un dispositivo basado en un principio físico llamado refracción y reflexión de la luz. Cuando un rayo de luz cambia el medio que está atravesando, pueden pasar tres cosas: que lo atraviese sin cambiar de dirección, que lo atraviese y cambie de dirección, o que se refleje como si hubiese incidido en un espejo. La primera situación sólo se da cuando el rayo incide perpendicularmente. La segunda, si cambia ligeramente la dirección, se denomina refracción y ocurre cuando el ángulo es inferior a los 90º. La tercera —reflexión— ocurre cuando el ángulo de incidencia tiene determinado valor, que suele depender del medio.

El sensor de lluvia se compone de un diodo que emite luz con un determinado ángulo, de tal forma que incide sobre la superficie exterior del cristal y se reflejan. Si el agua de la lluvia se queda sobre el cristal, las características de la superficie de reflexión
varían, debido a que aumenta el grosor aparente del cristal, y por tanto solo una parte del haz de luz es reflejado.

El haz de luz reflejado se recoge en un diodo sensible a la luz. En función de la luz recibida dejará pasar más o menos corriente. De esa manera, gracias a un microchip, estima cuanta agua hay en la zona estudiada. A menor reflexión, mayor cantidad de agua, que por supuesto, es una muestra representativa de todo el parabrisas. En función del agua detectada, hará funcionar el limpiaparabrisas con mayor o menor rapidez, e incluso cerrar las ventanillas y el techo solar (el Citroën C5 por ejemplo lo hace) si está programado para eso. También puede ralentizar e incluso detener el parabrisas si el coche queda parado.

El sistema lleva además sensores para detectar la luz ambiental, y de esa manera adecuar tanto la velocidad de los limpiaparabrisas (por la noche hace falta que vayan más rápido para la misma cantidad de agua), como para poder distinguir zonas puntuales de sombra, de túneles y anocheceres donde se hace necesario encender las luces.
Link to comment
Share on other sites

Lámpara de descarga de gas

En las lámparas de descarga de gas se genera la luz por medio de un arco voltaico, que se establece entre dos electrodos en una ampolleta de vidrio, del tamaño de un guisante, cargada con gas.

En virtud de la composición química del gas en la ampolleta de la lámpara se genera una luz con un elevado porcentaje de luz verde y azul. Esa es la característica de identificación exterior de la técnica de luminescencia por descarga de gas.

Las ventajas de esta nueva generación de faros, en comparación con la tecnología de las lámparas convencionales son:

1.- Un rendimiento luminoso hasta tres veces superior, con una misma absorción de corriente. Para generar la doble intensidad de
iluminación de una lámpara convencional de 55 vatios es suficiente con que la lámpara de descarga de gas sea de sólo 35 vatios.

2.- La vida útil es de unas 2.500 horas, lo cual equivale a un múltiplo de la vida útil de la lámpara halógena.

3.- Mediante una configuración especial de reflector, visera y lente se consigue un alcance claramente superior y una zona de dispersión bastante más ancha en la zona de proximidad. De esa forma es posible una mejor iluminación del borde de la calzada, lo
cual reduce la fatiga visual del conductor.

4.- Gracias a la anchura de la iluminación del campo de proximidad han podido suprimirse los faros antiniebla.

Imagen IPB

Para encender el arco voltaico, la lámpara de descarga de gas requiere un impulso de alta tensión, de varios miles de voltios. La tensión se genera en la reactancia.

Una vez efectuado el encendido se hace funcionar la lámpara de descarga de gas, aproximadamente durante 3 segundos, con una corriente de mayor intensidad, con objeto de que la lámpara alcance su claridad máxima tras un retardo de duración mínima, de 0,3 segundos.

Este ligero retardo es también el motivo por el cual el faro de luz de carretera sigue siendo equipado con una bombilla halógena, la cual se enciende adicionalmente a la del faro cuando es necesario.

En cuanto la lámpara de descarga de gas ha alcanzado su claridad teórica, la reactancia se encarga de regular la alimentación de corriente para la lámpara.

Lámpara de descarga de gas


Imagen IPB

Faro con cámara de descarga de gas

Un faro con cámara de descarga de gas consta de:

1.- la carcasa del faro,
2.- la reactancia para la bombilla con cámara de descarga de gas J426/J427 y
3.- el servomotor para regulación del alcance luminoso V48/V49.

Imagen IPB

Hay una solución de reparación para la carcasa del faro. En accidentes leves puede suceder que se desprendan los pivotes de fijación en las carcasas de los faros. En el caso de los faros de descarga de gas ello puede causar unos gastos de reparación desproporcionalmente elevados. Una solución de reparación, con motivo de la cual se sustituye el pivote de fijación y el excéntrico,
permite reparar económicamente todas las carcasas de los faros.

Regulación automática del alcance luminoso

Para descartar la posibilidad de deslumbrar a la circulación contraria es preciso que los faros de descarga de gas estén equipados con un regulador automático del alcance luminoso.

La unidad de control para regulación automática del alcance luminoso utiliza dos sensores en el lado izquierdo del vehículo, instalados en los ejes delantero y trasero, para detectar el estado de carga. Mediante servomotores ajusta continuamente el centrado de los faros para tener establecida la iluminación óptima de la calzada. Ya no está previsto el ajuste manual.

Imagen IPB


Imagen IPB

Función de emergencia

Si se presenta una avería eléctrica en la regulación automática del alcance luminoso, los servomotores del sistema desplazan automáticamente el enfoque de los faros a su posición más baja. De esa forma, el conductor se da cuenta de la avería.

Imagen IPB

La alta tensión en las lámparas de descarga de gas puede representar un peligro de muerte. Para reparaciones deben estar siempre apagados los faros.
Link to comment
Share on other sites

  • 3 months later...

Oxido Nitroso

 

Imagen IPB

 

Este sistema que cobro fama gracias a la película de “rápido y furioso” y que erróneamente todos cuando lo ven dicen traes “NOS”, digo erróneamente porque “NOS” es una marca el sistema se llama Oxido Nitroso (NO2 composición química) este sistema era usado en los aviones durante la segunda guerra mundial y ya tiene años aquí en México nada mas que no tenia tanto auge y aquí les aclararemos dudas sobre su uso, sus precauciones, los sistemas de disparo, instalación y marcas.

 

Realmente lo que importa al usar nitro es el Oxígeno... El Nitrógeno solo se usa para estabilizar al gas, ya que sería muy peligroso traer un tanque de Oxígeno puro, por ser un explosivo muy fuerte.

 

La idea es muy simple, al meter Oxígeno a la mezcla, puedes agregar mucho mas gasolina sin enriquecer la mezcla; entonces tienes una mezcla mucho mas explosiva.

 

Imagen IPB

 

Todos los sistemas de Nitro cuentan con un tanque que lleva el Oxido Nitroso, unas mangueras que entregan el gas en el cuerpo de aceleración o en el múltiple de admisión; mediante una esprea. También se saca una línea adicional de gasolina que mediante otra espera entrega la gasolina en el mismo lugar o puede ser solo la línea de Nitro... Obviamente esto lleva unos reguladores para poderse ajustar.

 

Sistemas de NO2

 

Básicamente hay dos tipos de sistemas, seco y húmedo:

 

Imagen IPB

 

Los sistemas húmedos también agregan gasolina, esto con el fin de evitar un backfire y destruir el múltiple de admisión o algo mas. Esto puede suceder porque al abrir la válvula de admisión del pistón, si todavía existe algo de ignición, pues se puede prender la mezcla que va en el múltiple ya que esta es mas explosiva. La explosión al no encontrar salida por el múltiple ( headers) se regresa por el sistema de admisión hasta el filtro de aire destruyendo el múltiple si este es de plástico o flameándolo si es de metal y destruyendo el sistema de admisión de aire. Este sistema es el mas seguro.

 

El sistema seco solo lleva la línea de oxido nitroso por lo que es mas peligroso para el motor ya que no lleva gasolina que le ayude al gas a consumirse por completo y puede sucederte un backfire.

 

Recomendaciones:

 

Por lo delicado de este tipo de sistema para incrementar la potencia se recomienda que el sistema de activación se por medio de un switch que va por lo regular instalado en el tablero y este activa un sistema que se dispara cuando vas a 3/4 del acelerador eso es seguro ya que muchos autos tienen un cortador de revoluciones el cortador lo que hace es corta el suministro de gasolina cuando vas pasándote de revoluciones para evitar volar la maquina, cuando usas NO2 si te pasas del cortador al no haber mezcla de gasolina ( esto es con sistema húmedo) bam¡¡¡¡¡ backfire seguro por eso este sistema de ignición y disparo se recomienda a los que apenas inician en esto de hecho la mayoría de los sistemas son instalados así.

 

Imagen IPB

 

Si ya eres conocedor tanto de tu auto y de la capacidad del NO2 podrías instalarlo en ves de que dispare con el pedal casi a fondo, podría ser en la palanca o en el volante por medio de botones este es mas a voluntad nada mas que requiere mayor habilidad y pericia ya que un error te puede costar no solo un backfire sino también que vueles la transmisión. Esto puede suceder porque al tener presionado el botón no lo sueltes al hacerle cambio y la caja no aguante la fuerza.

 

Nota: el Nitro se activa por acelerador o botones mediante la presión de estos si se sueltan el sistema se corta y no inyecta hay que mantener los dedos o el pie a fondo.

 

Marcas:

 

NX: esta es de las mejores debido a la calidad de los selenoides y la presión que aguantan sus mangueras el NX maneja sistema húmedo y sistema de instalación a la admisión y directo a puerto su costo lo desconozco.

 

Imagen IPB

 

Venom: también dentro de los top de NO2 este sistema maneja húmedo e igual que el NX es de una súper calidad, ,maneja el mismo sistema de instalación, la diferencia es que se maneja por un sistema electrónico, si el sistema no detecta que la mezcla este igualmente rica en gasolina y NO2 no permite al activación del sistema por lo que es mas seguro en cuanto a que si te quedas pobre en gasolina no correrás el peligro de que te suceda un backfire el precio oscila en la misma cantidad.

 

Edelbrook: reúne las mismas características del NX en precio calidad y sistemas de instalación.

 

NOS: es de calidad regular mas bien es comercial, te maneja ambos sistemas nada mas que el húmedo solo lo maneja directo a puerto, el sistema de admisión lo maneja seco, es de baja calidad en todos los aspectos.

 

Imagen IPB

Zex: simplemente pésimo es una imitación barata y de mala calidad del Venom su sistema electrónico se daña con facilidad sin mencionar que la potencia de sus selenoides no es tan buena, no lo recomiendo en absoluto.

 

Recomendaciones mecánicas:

Imagen IPB

 

El principio activo de la combustión con NO2 es que la molécula de gasolina puede transportar hasta 23 moléculas de oxigeno y la molécula de NO2 transporta hasta 36 moléculas de oxigeno, esto es aprovechado al máximo por la combustión generando torque extremo sobre el pistón y el cigüeñal con temperaturas de mas de 550'f, es tan súbito el torque que obliga a utilizarlo por arriba de las 2500 rpm y usar pistones forjados, so pena de hacer añicos los pistones o romper el cigüeñal a bajas rpm.

 

Esto solo y solo si rebasas la capacidad del kit para el que esta diseñado tu auto a continuación las recomendaciones.

 

Autos 4cil de motor 1.8 arriba , sistema de espreas de 75hps máximo ---- 125hps con metales forjados.

 

4 cilindros de 1.6 abajo 50hps ---- 75maximo.

 

Autos 6 cil. Cualquier cantidad de desplazamiento: espreas de 150 max ---- 225 con metales forjados.

 

Autos 8 cil. Cualquier desplazamiento: 250max---------hasta 400hps con metales forjados.

 

Nota: estas son recomendaciones solamente cualquier instalación que quieran hacer es bajo su propio riesgo.

 

Otros usos:

 

En medicina tiene dos fines ; lo usan los anestesiólogos para mejorar la oxigenación a ciertas dosis y combinado con otros anestésicos ,es llamado el gas de la risa porque produce un efecto de risa, y en forma pura produce descenso de temperatura hasta de menos 27 grados centígrados para cauterizar (quemar) en frió manchas y granos en la piel . (esto como cultura general)

Link to comment
Share on other sites

VIN - Número de identificación Vehicular


VIN (Vehicle Identification Number) Número de Identificación Vehicular, también denominado número de bastidor o chasis, está formado por 17 caracteres alfanuméricos que permitirán determinar las características más importantes del automóvil: país de origen, año de fabricación, equipamiento, entre otros datos.

Imagen IPB

La estructura y contenido de cómo debe registrarse este número está estandarizada por el ISO ( International Organization for Standarization). Esta información suministrada por esta cifra será útil para los peritos, talleres reparadores y proveedores de repuestos, porque facilitará la identificación de las piezas a reponer.

Imagen IPB

El número VIN debe marcarse en forma legible, inalterable y duradera. Se estampa o acuña bajo relieve sobre el chasis, pieza solidaria al vehículo. También puede presentarse en forma de troquelado. En carrocerías autoportantes se encuentra sobre una pieza estructural o de baja frecuencia de sustitución, como es el caso del pasa ruedas, parallamas o el piso de habitáculo. Sólo se utilizaran cifras árabes y letras latinas mayúsculas, quedando excluidas las letras I, O, y Q, por cualquier posible confusión con algún número o letras de características semejantes. Los caracteres alfanuméricos deben ser de 7mm de altura como mínimo. La profundidad mínima es de dos décimas de milímetro (0,2mm). Los caracteres del número VIN que sean Z (zetas) ó 0 (ceros) son utilizados como constantes sin valor.

Estructura: El número VIN Consta de tres secciones.

Imagen IPB

WMI: (World Manufacturer Identifier) Identificación Mundial del fabricante - Primeros tres caracteres.
VDS: (Vehicle Descriptor Section) Sección de Descripción del vehículo - Siguientes seis caracteres.
VIS: (Vehicle Indicator Section) Sección de Indicación del vehículo - Últimos ocho caracteres.

Primer carácter: Indica el área geográfica del fabricante para Argentina y Brasil - (América del Sur)

Imagen IPB

Segundo carácter: Indica el país de fabricación dentro del área geográfica - A. Argentina - B. Brasil

Imagen IPB

Tercer carácter: Indica el fabricante del vehículo, dentro del país.

Imagen IPB


Imagen IPB

Ejemplo

Imagen IPB

VMI: Esta sección consta de tres caracteres, Primer carácter indica área geográfica del fabricante, Segundo carácter, Indica área de fabricación dentro del área geográfica, Tercer carácter, Indica el fabricante dentro del país.
VDS: Esta sección comienza en el cuarto dígito, y la conforman los siguientes 6 caracteres. Esta parte está reservada para las especificaciones del vehículo, tales como modelo, tipo de motor, distancia entre ejes, etc. Para esta sección no existe un estándar ISO, el significado y la secuencia de los caracteres son determinados por el fabricante. Sólo EE.UU emite reglas acerca de cómo debería ser usada esta sección.
VIS: Esta sección comienza en el décimo dígito y la conforman los siguientes ocho caracteres. En principio, la interpretación es libre para todos lo fabricantes, sólo los últimos caracteres son obligatoriamente numéricos, indicativos del número de orden de fabricación. Si el fabricante desea ingresar un año de modelo y/o lugar de fabricación, suele ubicarlos en las primeras dos posiciones del VIS.

Conclusión: A modo de conclusión se puede afirmas que él numero VIN no sólo permite identificar a un vehículo en forma legal, sino que además suministra una gran cantidad de información de suma importancia y utilidad para el mercado reparador en general.
Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...