Jump to content

[TOPIC OFICIAL] Ninjutsu (cualquier organización)


Recommended Posts

  • Replies 230
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

ya, seguimos con la historia de la familia Yagyu.

 

 

 

YAGYU JUBEI MITSUYOSHI

 

Imagen IPB

 

En 1607, nace el primer hijo de Yagyu Tajima No Kami Munenori, Yagyu Shichiro, quien años después cambiara su nombre a Yagyu Jubei Mitsuyoshi.

 

Jubei creció en las tierras ancestrales de Yagyu No Sato, ahora prefectura de Nara. Su padre, había peleado para el primer Shogun Tokugawa, (Ieyasu), y por sus esfuerzos, fue tomado como instructor personal del Shogun, y le fue otorgado un titulo como Daymio menor.

 

Yagyu Munenori fue un padre estricto, amante de la perfección, que exigía a sus hijos de manera sistemática. Durante el entrenamiento juvenil de Jubei, éste se encontraba practicando una técnica de salto, que no lograba dominar; enfadado, su padre apuntó una espada real hacia él; al fallar en su giro, la punta de la espada golpeó el ojo izquierdo de Jubei, quien quedó tuerto alrededor de los quince años de edad.

 

En 1616 Yagyu Jubei entró como un humilde mozo al servicio de la corte del segundo Shogun Tokugawa, Tokugawa Hidetada, función que desempeñaría hasta que, cerca de los dieciocho años, se convirtiera en instructor personal de esgrima del tercer Shogun Tokugawa, Tokugawa Iemitsu cumpliendo eventualmente el rol de su padre. La imagen del joven tuerto inquietaba a Iemitsu, quien pidió a Jubei cubriera su ojo muerto, lo cual hizo empleando una Tsuba (guardamanos de espada) que le acompañaría por el resto de sus días.

 

Después de varios años de servicio, comienza una época oscura en la vida de Jubei, quien es aparentemente es despedido por el Shogún en 1631. Las versiones acerca de su despido se multiplicaron entre el pueblo y la corte; algunos aseguraban que el carácter modesto y directo de Jubei le llevó a tener problemas con Iemitsu. Otros juraban que después de encontrarlo ebrio en el castillo de Edo, el Shogun le corrió a puntapiés, obligándolo a dirigirse a su pueblo natal para entrenar y enmendar su camino. Sin embargo, ambas versiones, caen al suelo, al consultar el Kansei Choshushokafu, documento en el que toda falta de un samurai era registrada así como la penalidad que se le imponía por ella.

 

Imagen IPB

 

Esta podía ir desde el destierro hasta el Sepukku (suicidio ritual). En este documento, no existe ni una sola línea sobre Jubei, lo que valida una historia que se difundió a la muerte del mismo. La historia cuenta que después de haber aprendido los secretos del arte oscuro del Ninpo, Yagyu Munenori (padre de Jubei) decidió transmitir ese conocimiento a uno de sus hijos, sin embargo, el “afortunado” no fue ninguno de sus hijos legítimos, si no un hijo bastardo que tuvo durante su juventud, Yagyu Tomonori, que se convirtió en el líder de una banda dedicada a labores poco honorables.

 

Munenori era un anciano, que aunque saludable, no se hallaba en condiciones de instruir al joven Jubei, quien solicitó al Shogún le permitiera abandonar su labor en el castillo para buscar al otro poseedor del conocimiento que tanto había servido a sus dos antecesores. Con la intención de usar ese conocimiento en su beneficio, Iemitsu accedió, sin embargo, esto no podía hacerse del conocimiento público, así que optaron por la farsa del despido.

 

Jubei busco a Tomonori, para que le instruyera en ese arte oscuro de los Kagemusha (Guerreros de las sombras). Yagyu Tomonori aceptó instruir a Jubei a cambio de que realizara algunos trabajos sucios para él y su grupo, además de hacerle prometer que conseguiría ciertas prerrogativas del emperador para los intereses de él y su banda. Jubei accedió, y dedicó más de un lustro a su entrenamiento, después del cual, y antes de regresar a Edo, realizó labores de espionaje por todo el archipiélago, recopilando información para su señor Iemitsu. Sus viajes le convirtieron en leyenda, pues su huella quedaba claramente estampada en su camino.

 

Imagen IPB

 

En el año 1638, después de doce años de ausencia, y tras haberse convertido el mejor espadachín del clan Yagyu, Jubei hace su reaparición en la corte del Shogun Iemitsu, ante quien realiza acompañado por su anciano padre, su hermano Munefuyu y un amigo de la familia -Kimura Sukekuroen- una exhibición memorable. Al término de la misma, Jubei es reinstalado en su puesto y le es concedido

un titulo de Daymio Menor como a su padre años atrás.

 

Después de su reinstauración, Yagyu Jubei sirvió como Inban (una especie de inspector gubernamental) y a la muerte de su padre en 1646 (a la edad de 80 ó 78), tomó el mando de los dominios familiares; Munenori había amasado una fortuna por demás cuantiosa que rallaba los 8300 koku, mismos que fueron divididos entre sus hijos. Su hermano Munefuyu, el más joven recibió 4000 koku, y su otro hermano, Retsudo (Yagyu Gisen Rokuro Retsudo), quién se hizo sacerdote del templo familiar de Hotokuji, recibió una porción de 200 koku; sin embargo, Tomonori “El Bastardo” fue olvidado durante la repartición de la herencia.

 

Imagen IPB

 

Yagyu Jubei tuvo dos hijas, lo cual ponía en riesgo la transición familiar, sin embargo a él esto no le importó y tres años después de su regreso a Edo, a la edad de 36, Jubei escribió un tratado militar que validó su sucesión de la rama Yagyu de Edo Shinkage Ryu a

Tsukimi, su hija mayor, que eventualmente contraería matrimonio con un miembro del novísimo clan Tanaka. En ese documento, Jubei discute los métodos de su escuela, sus propios conceptos de algunas de las técnicas, el arte oscuro de los guerreros de las sombras y algunas de las enseñanzas budistas derivadas del amigo de su padre, el sacerdote Takuan Soho.

 

El “Nanki” las notas históricas de “Tokugawa Shi” menciona que el Yagyu Shinkage-ryu era conocido por su filosofía de “Ganar Tomando La Iniciativa”. Sin embargo, Yagyu Jubei dominó esta técnica llevándola a niveles insospechados, lo que le permitía anticiparse a los

movimientos de su adversario que era irremediablemente abatido.

 

Después de algunos años de vivir en Edo, Jubei dejó sus deberes civiles y regresó a su pueblo natal. Donde, repentinamente, a la edad de 44 años, el día 21 del tercer mes lunar del año 1650, murió en circunstancias por demás extrañas. Algunos pergaminos dicen que murió en su hogar, pero la versión más confiable dice que falleció en un pequeño pueblo llamado Oh-kawahara Mura, cerca de su casa de Yagyu No Sato, sitio en el cual habitaba Yagyu Tomonori su medio-hermano mayor.

 

Imagen IPB

 

Algunos aseguran que la muerte fue a causa de una falla cardiaca o un golpe, pero la leyenda asegura que murió después del ataque de un halcón de caza con las garras envenenadas (práctica ninja muy común en esa época), propiedad de Yagyu Tomonori y su séquito, quienes jamás recibieron los favores del Shogún prometidos por Jubei, el cual fue enterrado junto a su abuelo, Muneyoshi y recibió el nombre budista póstumo (Homyo) de Sohvaya.

 

El nombre de Yagyu Jubei Mitsuyoshi pudo haberse relegado a la oscuridad de la historia japonesa, de no ser por una serie de narraciones y leyendas que de él cuentan diversos autores y directores de cine, que intentan llenar el vacío de sus años perdidos. Uno de los mas recientes ejemplos de lo anterior, es el desarrollo de la historia alrededor de Yagyu Jubei del libro del autor Fuutaro Yamada: Makai Tenshou (Resurrección Del Infierno) que sitúa a Jubei envuelto en la rebelión de Shimabara de 1637 y 1638. La historia fue eventualmente adaptada en una película en 1981, dirigida por Kinji Fukasaku.

 

Imagen IPB

 

La historia de Makai Tenshou fue también llevada al manga como: Makai Tenshou: Yume No Ato (Resurrección Del Infierno: Señal De Sueños). A su vez, este fue adaptado en dos cintas de anime (planeadas originalmente para ser cuatro) con el nombre de Makai Tenshou Jigokuhen, lanzado después en los Estados Unidos como “Ninja Resurrection”.

 

Aquí terminaríamos con la historia, puesto que sobre Yagyu Tomonori, el heredero de la rama de ninpo de la familia Yagyu hasta el momento no existe mayor información disponible.

 

 

Link to comment
Share on other sites

  • 3 months later...

hacía rato tenía un poco botado este topic, pero ya se me ocurrió qué postear; vamos a subir algo de info sobre la historia de la Bujinkan. La info la tomé de la web del Shihan Daniel Hernández, de Argentina y me pareció apropiado compartirla aquí.

 

 

 

HISTORIA (REKISHI) DE LA BUJINKAN NINJUTSU INTERNACIONAL

 

BREVE HISTORIA DE LA EXPANSION DEL NINPO EN EL MUNDO

 

Desde sus humildes comienzos la Bujinkan ha crecido hasta convertirse en una organización internacional con más de 150.000 miembros. Este artículo es un intento de proporcionar a los practicantes nuevos de la Bujinkan una visión general de dónde y cuándo comenzó la Bujinkan, alguna información sobre las personas que participaron en su crecimiento internacional durante el 'principio', y un breve resumen final de la Bujinkan hoy.

 

 

Comienzos humildes

 

 

Todo comenzó a mediados de la década de 1950 con un puñado de personas reunidas y entrenando en una pequeña habitación en la clínica de Hatsumi Masaaki (Hatsumi sensei). Para la mayoría de la gente, Hatsumi sensei era simplemente conocido como Seikotsui. El letrero frente al local no daba ninguna indicación de las actividades que ocurrían fuera de las horas de atención en la clínica.

 

De relatos de algunos de los primeros alumnos de Hatsumi sensei, la formación y entrenamiento fue increíblemente duro. Se rasgaba la piel, la sangre fluía y, en ocasiones, los huesos se rompieron. Los tablones de madera del piso de la pequeña clínica a menudo se rompian de los fuertes movimientos y el peso de los cuerpos al ser proyectados. El entrenamiento se cortaba el tiempo suficiente para reparar las tablas y luego comenzar otra vez. Los relatos de aquellos alumnos dictan que el grupo siguio siendo pequeño y cerrado.

 

A principios de los años de 1960 los extranjeros comenzaron a visitar el Dojo. La mayoría abandonaba después de experimentar el dolor de las técnicas de Hatsumi-sensei y sus alumnos. Unos pocos se quedaron.

 

Los primeros estudiantes extranjeros de Hatsumi sensei fueron, en orden cronologico, Terry Dobson (EE.UU.), Quintin Chambers (Reino Unido, quien colaboró en la realización del libro de defensa personal con bastón del maestro Hatsumi), Danny Waxman y Doron Navon (ambos de Israel), Stephen K. Hayes (EE.UU.) y Bo F. Munthe ( Suecia).

 

 

Norte América

 

Terry Dobson fue el primer americano en entrenar con Hatsumi sensei. El Sr. Dobson era un uchi-deshi (estudiante) del fundador de Aikido Morihei Ueshiba y vivió en Japón por más de 10 años. Él puede ser visto teniendo ukemi de Ueshiba en archivo de películas rodadas en 1962.

 

A principios de 1960 un artículo de prensa lleva al Sr. Dobson a visitar Hatsumi sensei y a comenzar a entrenar con él. El Sr. Dobson hizo viajes regulares al Dojo de Hatsumi sensei. Durante muchos años, su nombre ocupó el puesto de alto nivel para los estudiantes extranjeros en la tabla de nombres del Dojo. A pesar de que recibió Dan (cinturón negro) el nivel de reconocimiento de Hatsumi sensei, fue en el Aikido donde el Sr. Dobson focalizó su entrenamiento y práctica.

 

Otro americano que ha hecho visitas periódicas a Hatsumi sensei al dojo durante la década de 1960 fue Charles Gruzanski (1933-1972). El Sr. Gruzanski fue presentado a Hatsumi-sensei por Yumio Nawa, maestro de Masaki Ryu.

 

El Sr. Gruzanski era estudiante del Sr. Nawa y autor del libro "Spike and Chain Fighting: Japanese Fighting Arts" en 1968. Hatsumi sensei-también había estudiado con el Sr. Nawa antes de conocer a Takamatsu-sensei.

 

En el verano de 1975, Stephen K. Hayes, visitó el Japón durante un mes con la intención de conocer a Hatsumi sensei. Leyó por primera vez de Hatsumi sensei-a través del libro "Ninja: The Invisible Assassins", escrito por Andrew Adams en 1970. Con la asistencia de otros extranjeros residentes, se organizó una entrevista y el Sr. Hayes comenzó a entrenar con Tanemura Shoto, en ese momento un estudiante senior de Hatsumi sensei.

 

A su regreso a los EE.UU. El Sr. Hayes, comenzó a enseñar lo que había aprendido a los estudiantes de alto grado de su escuela de Karate. En 1976 el Sr. Tanemura visitó el Sr. Hayes en Ohio durante un mes de entrenamiento intensivo.

 

El Sr. Hayes regresó a Japón a principios de 1977 y permaneció allí hasta finales de 1980. Durante el primer año vivió cerca de Noda y asistió a las clases de Hatsumi sensei con regularidad. En 1978 se trasladó a Kumamoto, Kyushu (sur de Japón) y vivió allí hasta su regreso a los EE.UU. Si bien esta medida permitió al Sr. Hayes permanecer en Japón, fue muy limitada su oportunidad de entrenar con Hatsumi-sensei de manera regular.

 

A su regreso el Sr. Hayes estableció la 'Shadows of Iga' organización para promover su interpretación del entrenamiento en Japón. A través de seminarios, libros y artículos en revistas de artes marciales como "Black Belt", el Sr. Hayes, hizo mucho para promover las Sombras de Iga como la fuente de Ninjutsu fuera de Japón.

 

En 1982, el Sr. Hayes invitó a Hatsumi-sensei para enseñar en una reunión de la "Shadows of Iga ". Inspirado por sus técnicas, y alentados por sus palabras, muchos estadounidenses comenzaron a visitar el Japón para establecer conexiones directas con Hatsumi sensei y sus estudiantes de alto grado en Japón.

 

 

 

 

 

 

Unión Europea

 

Quintin Chambers fue el primer europeo en entrenar con Hatsumi sensei. El Sr. Chambers se trasladó a Japón en 1961 para dar lecciones de Inglés en la Universidad de Saitama. Vivió en Japón durante 10 años antes de mudarse a Hawai.

 

Durante su estadía en Japón Sr. Chambers entrenó en varios sistemas modernos y clásicos. En particular, fue notablemente un estudiante de Morihei Ueshiba (Aikido), Shimizu Takaji (Shinto Muso Ryu), y Otake Ritsuke (Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu) y recibió licencias de enseñanza de estas respectivas tradiciones.

 

El Sr. Chambers fue presentado a Hatsumi-sensei por Terry Dobson y entrenó con él desde 1965 hasta que se fue de Japón en 1971. A pesar de que recibió menkyo de Hatsumi-sensei, el Sr. Chambers nunca ha enseñado oficialmente todo lo que aprendió de él. Él es más conocido como uno de los Senior de la Shinto Muso Ryu.

 

A principios de los años 1970, el Sr. Chambers y su esposa trabajaron con Hatsumi sensei sobre el libro "Stick-fighting: Techniques of Self Defense". Este libro, que presenta las técnicas de bastón corto de la Kukishin Ryu y Asayama Ichiden Ryu, es un clásico de referencia sobre la técnica de palo corto (Han-Bo).

 

En septiembre de 1975 Ishizuka Tetsuji, un estudiante senior de Hatsumi-sensei, visitó a Bo Munthe y sus estudiantes en Suecia durante una semana de intensa capacitación. El contacto inicial se hizo a través de un intercambio de cartas y tarjetas postales entre el Sr. Munthe e Ishizuka-sensei. Ishizuka-sensei viajaba a Israel para visitar a Doron Navon y amplió su viaje para visitar al Sr. Munthe. En buena oportunidad!

 

 

Al año siguiente el Sr. Munthe hizo su primer viaje a Japón para entrenar con Hatsumi-sensei. A su regreso de Japón, el Sr. Munthe comenzó a trabajar para promover el entrenamiento de Bujinkan en Suecia. Esto fue impulsado por una nueva visita de Ishizuka-sensei en 1977. En pocos años, el "ninja boom" estalló y hubo expresiones de interés de artistas marciales en otras partes de Europa.

 

Con la aprobación de Hatsumi sensei, el Sr. Munthe estableció la "European Bujinkan Ninjutsu Society" y comenzó la realización de seminarios fuera de Suecia: Reino Unido 1983; Holanda, Noruega y Finlandia de 1984, España y Grecia de 1986, y Alemania 1987. No pasó mucho tiempo antes de que otros europeos comenzaron a visitar el Japón para establecer conexiones directas con Hatsumi-sensei y sus estudiantes senior en Japón.

 

Hay muchos excelentes instructores de Bujinkan en Europa. Los más conocidos internacionalmente son Peter King (Reino Unido), Sveneric Bogsater (Holanda), Arnaud Cosergue (Francia) y Pedro Fleitas (Gran Canaria). A estos hombres se los denominó los "Shi-Tenno (Cuatro Divinos protectores), de Europa" por Hatsumi-sensei.

 

 

 

hasta akí lo dejamos x hoy; en otra oportunidad seguimos con el resto de la historia :hide: :hide: :hide:

Link to comment
Share on other sites

  • 2 weeks later...

Deberían cambiarle el nombre al topic ,el arte marcial se llama bujinkan budo taijutsu el ninjutsu es una parte de el

 

compadre, está TERRIBLEMENTE equivocado:

 

- Bu Jin Kan es una organización que enseña 9 artes marciales, de las cuales 3 corresponden a ninpo (ninjutsu) y el resto a bu jutsu; lo que se conoce como "budo taijutsu" es una versión "suavizada" (para exponerlo en términos simples) de lo que se enseñó en los inicios de la organización mencionada. Ad+, Bu Jin Kan no es la única organización que enseña ninpo, hay al menos otras 3 que también lo enseñan (hay que recordar que no existe un único estilo de ninjutsu, sino que se ha podido rastrear la historia de aprox. 120 escuelas, algunas de las cuales ya dejaron de existir).

Link to comment
Share on other sites

Hace tiempo que no pasaba por aquí y quería dejar una pequeña biografía del Shihan Hernandez sacada desde su web

 

SHIHAN DANIEL HERNANDEZ

 

KuGyo Menkyo Happo Hiken

 

El Shihan Daniel Hernández nació el 15 de agosto de 1958. A los diez años practicó Judo durante 4 años. Siguió con Taekwondo Jido Wang, Wushu hasta llegar al Karate Dô Uechi Ryu (15 años). Practicó Iaido y Kobudo hasta conocer en 1986 a un instructor de la Bujinkan de Europa. Durante los próximos años viaja a España para completar su instrucción, rinde el sakki test en 1990 siendo el primer latinoamericano en obtener dicha graduación. A partir de entonces comienza con sus viajes de estudio a Japón a entrenar directamente con Hatsumi Sensei, Sôke (heredero) de las tradiciones Ninja de Bujinkan quien lo toma como discípulo.

En el año 1993 organiza el Taikai Argentina (único Taikai realizado en Latinoamérica) y recibe la medalla de Honor: "Caballeros del Budô" la cual otorga la Bujinkan Dôjô Japón a sus miembros mas destacados. En 1996 recibe el 10° Dan siendo el primer latinoamericano en conseguir dicha graduación. En el año 2000 recibe de Hatsumi Sensei las llaves del Honbu dôjô para dar clases en Japón. Es el Máximo exponente en Latinoamérica de la Bujinkan Internacional y cuenta con el grado 15° Dan Kugyo Menkyo Happo Hiken. Ha dictado seminarios internacionales y clases en distintos países de Latinoamérica, Europa (España, Italia, Francia, Alemania y Holanda) y también E.E.U.U. y Japón.

 

Su Maestro y Sôke Hatsumi Sensei le otorgó el Mon (nombre de guerra) FURYU (Dragón del Viento) y bautizó también a su Dôjô con el nombre de TanGo Dôjô (el que se ilumina por la perseverancia, por no rendirse).

 

Saludos :hide:

Link to comment
Share on other sites

  • 1 month later...

comence a entrenar ninjutsu en concepcion y no e podido encontrar la ropa o el traje de ninjutsu o shinobi ... alguien sabe donde puedo comprar la ropa o alguna tienda que envie a regiones ....de antemano gracias por las respuestas ...

Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...