Jump to content

Nexxt Infraestructura reveló las tendencias clave para proyectos de infraestructura IT en 2025


Recommended Posts

Nexxt Solutions, División Infraestructura, fabricante de soluciones de infraestructura y cableado estructurado, explica de qué manera tecnologías como 5G, IoT, inteligencia artificial y edge computing están impactando en los proyectos de Infraestructura IT y detalla las claves a tener en cuenta para evitar el sobre dimensionamiento y así optimizar costos.


“A medida que tecnologías emergentes como 5G, IoT, inteligencia artificial y edge computing continúan transformando la industria, la infraestructura IT se enfrenta a un reto: adaptar las redes de comunicaciones a nuevas demandas de velocidad, capacidad y flexibilidad. Con un enfoque creciente en la eficiencia energética, topologías modulares y el diseño de soluciones costo efectivas, la propuesta de Nexxt Solutions Infraestructura refleja su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad”, destacó Jhon Richard Martin, Regional Sales Manager de Nexxt Infraestructura para LATAM.


[IMG]


En ese sentido, Jhon Richard Martin enumera las tendencias que marcarán los proyectos de IT en 2025, y detalla una serie de recomendaciones del fabricante de soluciones de infraestructura y cableado estructurado para lograr implementaciones exitosas, manteniendo un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad:


-Demanda de mayor velocidad, capacidad de gestión de datos y flexibilidad para soportar tecnologías emergentes: Tecnologías emergentes, como IoT, la adopción de tecnología 5G, la Inteligencia Artificial, los sistemas de automatización avanzados y la realidad virtual y aumentada, entre otras, demandan mayor velocidad, gestión y flexibilidad en las redes de comunicaciones. Desde ese punto de vista, vemos una mayor adopción en el uso de categorías de cableado como 6A y fibra óptica, pues ofrecen mayores capacidades de transmisión, baja latencia y soporte para mayores velocidades.


Si bien se estima que la adopción de categoría 6A y superiores en el mercado de Latinoamérica está alrededor del 30%, lo cual puede parecer un número bajo, en los últimos años esta cifra se ha incrementado de forma importante y se prevé que lo siga haciendo no solo migrando hacia las categorías superiores de cobre sino hacia la adopción de soluciones de fibra óptica. Esto justamente traccionado por las nuevas tecnologías y sus demandas de ancho de banda y velocidad.


Con respecto al cableado Cat 7A y Cat 8, a nivel global estas categorías no han experimentado una adopción significativa y Latinoamérica no es la excepción debido a limitaciones propias de las mismas. Si hablamos de categorías 7 y 7A, su principal limitación tiene que ver con la compatibilidad de los conectores, lo cual complica su integración con equipos de red existentes. Y si bien existen estándares internacionales que soportan estas tecnologías, dado que no ofrecen ventajas significativas sobre categoría 6A y significan una mayor inversión, el mercado ha optado por usar soluciones en categoría 6A. Con respecto a categoría 8, la mayor limitación tiene que ver con la distancia, pues se limita el canal tradicional de 100 metros a solo 30 metros, lo que implica su uso en instalaciones muy especializadas que requieren velocidades superiores a 10 Gbps bajo condiciones limitadas de distancia.

-Topologías modulares: También notamos una preferencia hacia la implementación de topologías modulares, tanto en cobre como en fibra, que permiten expandir y adaptar la infraestructura a las necesidades cambiantes en cada una de las verticales donde se utilicen.

-Tecnologías PoE: Vemos que se incrementa el uso de tecnologías PoE, haciendo uso del cableado estructurado y optimizando la infraestructura necesaria para que los equipos estén energizados y con acceso a la red.

-Eficiencia energética: Vemos también una fuerte orientación a usar sistemas que ayuden a la eficiencia energética y que se alineen a las metas de sostenibilidad que muchas empresas han adoptado.

-Despliegue de 5G: Como toda nueva tecnología, 5G está generando bastantes expectativas no solo a nivel regional sino global. Se espera que para el 2030 esta tecnología represente aproximadamente un 60% del total de conexiones en América Latina, impulsando la transformación digital y la innovación, la competencia y el desarrollo económico, aunque enfrentando desafíos relacionados con la regulación y las inversiones que se deben manejar para aprovechar al máximo su potencial.
 

Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...