dapsu123 Posted April 5, 2015 Report Share Posted April 5, 2015 Las bases farmacológicas de la terapéutica, 11va Edición – Goodman y GilmanDescripción:Al enterarse que asumiría la tarea de coordinar esta edición, un colega respetado me advirtió: “Ten cuidado. No asumas a la ligera la edición de La biblia”. La reputación del tex*to como “la biblia de la farmacología” es un tributo a los ideales y el tesón de los autores originales, Alfred Gilman y Louis Goodman, quienes en 1941 sentaron los principios que han guiado las diez ediciones previas, de los cuales los coordinadores y yo no nos hemos apartado: correlacionar la farmacología con las ciencias médicas correspondientes, re- interpretar las acciones y los empleos de los fármacos dentro del marco de los avances en medicina y las ciencias biomédicas básicas, destacar las aplicaciones de la farmacodinámica en la terapéutica y elaborar una obra que sea útil por igual a los estudiosos de la farmacología y a los médicos.A partir de la segunda edición, incluida la presente, exper*tos en el tema se han ocupado de capítulos individuales, al*gunos de reciente publicación. Hemos insistido en principios básicos y agregado capítulos sobre transportadores y meta*bolismo de fármacos; su material explica innumerables in*teracciones medicamentosas y reacciones adversas. Hemos agregado un capítulo sobre el nuevo campo de la farmaco- genética, en constante avance, con la mira de individualizar la terapéutica y saber la forma de que nuestra constitución genética influye en nuestras reacciones a los fármacos y las drogas. En el capítulo 5, “La ciencia de la farmacoterapia”, se expone la forma en que los principios básicos de la farma*cología sustentan la atención de cada enfermo. Se ha hecho una revisión exhaustiva de otros capítulos, y otros más han sido condensados o eliminados.La integración de un texto hecho por múltiples participan*tes ha sido una tarea exigente en diversas formas para ellos y los coordinadores. Entre las tentaciones al parecer irresis*tibles y comprensibles al redactar un capítulo están el deseo de abarcar todo el tema, la urgencia de explicar el sistema de señales que envía la proteína G y la inclinación de describir detalladamente la historia de cada principio activo respecto al cual sea experto el autor, y citar todo lo importante publi*cado desde los días de Claudio Bernard hasta la fecha. Los riesgos mencionados, junto con el progreso incesante de los conocimientos, han generado enorme presión para incremen*tar el volumen del libro. Para contrarrestar dicha tendencia, el coordinador en jefe y los directores asociados interveni*mos para eliminar repeticiones y textos dispensables. Pre*sionamos insistentemente a los participantes basándonos en la rapidez y facilidad del correo electrónico para interactuar en nuestra tarea, para esclarecer y condensar, y elaborar de nuevo el texto, sin descuidar los principios de los autores ori*ginales y con la mira de conservar el carácter integral y exhaustivo, que es el sello del libro. Hemos buscado estanda*rizar la organización de los capítulos, para que los estudian*tes aborden fácilmente los apartados de fisiología y farmaco*logía básica, presentados con tipografía corriente en cada capítulo, y el clínico y el experto se enteren de los detalles, en tipo pequeño, con encabezados identificables. Hemos inten*tado mejorar los cuadros y figuras para resumir los conceptos y brindar abundante información. La edición presente está más compendiada que sus predecesoras, pero es tan completa como aquellas.A los participantes, un merecido y caro agradecimiento. Entre los participantes, valiosos por sí mismos, agradecemos en particular sus contribuciones a la preparación de este li*bro. Destacamos el trabajo de los profesores Keith Parker (UT Southwestern) y John Lazo (U. Pittsburgh). La profeso*ra Nelda Murri (U. Washington) revisó todos y cada uno de los capítulos, con criterio agudo e implacable como farmacóloga. Dos nuevos participantes de Nashville desempeñaron tareas esenciales: Lynne Hutchison trabajó capazmente como lo hizo en ediciones anteriores, coordinó las actividades de participantes y de encargados editoriales y, por segunda vez, Chris Bell cotejó referencias y armó la versión original. Ade*más de los encargados de la edición, un experto revisó todos y cada uno de los capítulos, labor que agradece cumplida*mente el coordinador general. Expresamos nuestra gratitud a los antiguos participantes que identificaron algunos de sus mejores trozos de ediciones anteriores.También agradecemos a Janet Foltin y James Shanahan, encargados editoriales que laboraron para McGraw-Hill y que cuidaron la impresión, y a nuestras esposas, de las que recibimos apoyo y aliento in*condicionales.Por último, rindo tributo a mi amigo Alfred G. Gilman. Como maestro, mentor, investigador, encargado de varias ediciones de esta obra, premio Nobel, decano de un distin*guido departamento de farmacología y ahora decano de una prestigiada escuela de medicina, enriqueció con sus aporta*ciones el contenido del libro.Contenido:ColaboradoresAsesores de los editoresPrefacioPrefacio de la primera ediciónSECCIÓN I: PRINCIPIOS GENERALES1. Farmacocinética y farmacodinamia. Dinámica de la absorción, distribución, acción y eliminación de los fármacos2. Transportadores de membrana y respuesta a los fármacos3. Metabolismo de fármacos4. Farmacogenética5. La ciencia de la farmacoterapiaSECCIÓN II: FÁRMACOS CON ACCIONES EN LAS UNIONES SINÁPTICAS Y NEUROEFECTORAS6. Neurotransmisión. Sistemas nerviosos autónomo y motor somático7. Agonistas y antagonistas de los receptores muscarínicos8. Anticolinesterasa9. Agentes que actúan en la unión neuromuscular y en los ganglios autónomos10. Agonistas y antagonistas adrenérgicos11. Agonistas y antagonistas de los receptores de 5-hidroxitriptamina (serotonina)SECCIÓN III: FÁRMACOS CON ACCIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL12. Neurotransmisión y sistema nervioso central13. Anestésicos generales14. Anestésicos locales15. Gases terapéuticos. Oxígeno, dióxido de carbono, óxido nítrico y helio16. Hipnóticos y sedantes17. Farmacoterapia de la depresión y de los trastornos de ansiedad18. Farmacoterapia de las psicosis y las manías19. Farmacoterapia de las epilepsias20. Tratamiento de los trastornos degenerativos del sistema nervioso central21. Analgésicos opioides22. Etanol23. Adicción y abuso de drogasSECCIÓN IV: AUTACOIDES: FARMACOTERAPIA DE LA INFLAMACIÓN24. Histamina, bradicinina y sus antagonistas25. Autacoides derivados de lípidos: eicosanoides y factor activador plaquetario26. Agentes analgésicos-antipiréticos y antiinflamatorios; farmacoterapia de la gota27. Farmacoterapia del asmaSECCIÓN V: FÁRMACOS QUE AFECTAN LAS FUNCIONES RENAL Y CARDIOVASCULAR28. Diuréticos29. Vasopresina y otros fármacos que afectan la conservación renal de agua30. Renina y angiotensina31. Tratamiento de la isquemia del miocardio32. Terapéutica de la hipertensión33. Farmacoterapia de la insuficiencia cardíaca congestiva34. Antiarrítmicos35. Farmacoterapia para hipercolesterolemia y dislipidemiaSECCIÓN VI: MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL36. Farmacoterapia de la acidez gástrica, úlceras pépticas y enfermedad por reflujo gastroesofágico37. Tratamiento de trastornos de la motilidad intestinal y del flujo de agua; antieméticos; fármacos utilizados en enfermedades biliares y pancreáticas38. Farmacoterapia de enfermedades inflamatorias del intestinoSECCIÓN VII: QUIMIOTERAPIA DE INFECCIONES PARASITARIAS39. Quimioterapia de infecciones por protozoos: Paludismo40. Quimioterapia de infecciones por protozoos: Amebosis, Giardiosis, Tricomonosis, Tripanosomosis, Leishmaniosis y otras infecciones por protozoos41. Quimioterapia de las helmintosisSECCIÓN VIII: FARMACOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS42. Principios generales de la antibioticoterapia43. Sulfonamidas, trimetoprim-sulfametoxazol, quinolonas y fármacos contra infecciones de las vías urinarias44. Penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos lactámicos45. Aminoglucósidos46. Inhibidores de la síntesis de proteína y otros antibacterianos47. Antibioticoterapia de la tuberculosis, la enfermedad causada por el complejo Mycobacterium avium y la lepra48. Antimicóticos49. Antivíricos (no retrovíricos)50. Antirretrovíricos y tratamiento de la infección por VIHSECCIÓN IX: QUIMIOTERAPIA DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS51. Fármacos antineoplásicosSECCIÓN X: INMUNOMODULADORES52. Inmunosupresores, tolerógenos e inmunoestimulantesSECCIÓN XI: FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS53. Fármacos hematopoyéticos. Factores del crecimiento, minerales y vitaminas54. Coagulación sanguínea y anticoagulantes, trombolíticos y antiplaquetariosSECCIÓN XII: HORMONAS Y SUS ANTAGONISTAS55. Hormonas hipofisarias y sus factores de liberación hipotalámicos56. Fármacos tiroideos y antitiroideos57. Estrógenos y progestágenos58. Andrógenos59. Corticotropina; esteroides de la corteza suprarrenal y sus análogos sintéticos; inhibidores de la síntesis y efectos de las hormonas suprarrenales60. Insulina, hipoglucemiantes orales y propiedades farmacológicas del páncreas endocrino61 Agentes que modifican la homeostasia de iones minerales y el recambio de huesoSECCIÓN XIII: DERMATOLOGÍA62. Farmacología dermatológicaSECCIÓN XIV: OFTALMOLOGÍA63. Farmacología ocularSECCIÓN XV: TOXICOLOGÍA64. Principios de toxicología y tratamiento de la intoxicación65. Metales pesados y sus antagonistasAPÉNDICESI. Principios de la redacción de recetas e instrucciones para el apego a la prescripción por parte del pacienteII. Diseño de regímenes de dosificación, y optimación de los mismos: datos farmacocinéticosÍndice alfabéticoEnlaces de Descargahttp://goo.gl/GmRORa Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Create an account or sign in to comment
You need to be a member in order to leave a comment
Create an account
Sign up for a new account in our community. It's easy!
Register a new accountSign in
Already have an account? Sign in here.
Sign In Now