joe_cool Posted May 11, 2014 Report Share Posted May 11, 2014 TituloAnalisis sintactico Teoria y practicaAutorLeonardo Gomez TorregoFormatoPdfIdiomaEspañolPaginas320DescripciónCualquier persona relacionada profesionalmente con la gramática, y con cierta experiencia en la enseñanza o en la investigación, sabe bien que el lugar en el que residen verdaderamente los conocimientos gramaticales es la punta de los dedos. En otras actividades tiene quizás sentido distinguir las enseñanzas teóricas y las prácticas, pero el que estudia y enseña gramática sabe por experiencia que en nuestra disciplina no existe en realidad ninguna diferencia entre ambas. El que analiza una determinada oración está analizando a la vez todo el sistema de relaciones gramaticales. Los conceptos que proponga se aplicarán al ejemplo inmediato, pero habrán de tener sentido en el sistema en el que ha de inscribirse cada dato particular. El gramático no pretende entender cada secuencia como un objeto aislado, sino más bien usarla como pista que le ayude a comprender un sistema de relaciones abstractas en el que ese dato debería encajar, junto con todos los demás que el texto no muestra. El conocimiento de ese sistema es siempre parcial; el gramático sabe que, aunque tenga un buen nombre para cada construcción y para cada fenómeno, la comprensión del sistema en su conjunto se le escapa siempre, y que su trabajo no es otro que perseguirla.1. Categorías y funciones1.1 Definición.Dos conceptos distintos: categoría y función1.2 Categorías.Las categorías gramaticales1.3 Funciones.Las funciones sintácticas1.4 Clasificación.Clasificación de las funciones sintácticas2. El grupo nominal2.1 Definición.Concepto de grupo nominalEstructura del grupo nominal3. El grupo adjetival3.1 Definición.Concepto de grupo adjetivalEstructura del grupo adjetival4. El grupo adverbial4.1 Definición.Concepto de grupo adverbialEstructura del grupo adverbial5. Oración y enunciado5.1 Definición.Concepto de oraciónDiferencias entre oración y enunciado5.2 Clasificación.Tipos de enunciado según la actitud de los hablantesLa oración simple6.1 Definición.Concepto de oración simple6.2 Clasificación.6.3 La oración copulativa.Concepto de oración copulativa6.4 La oración predicativa.Concepto de oración predicativa6.5 La oración pasiva (I).Concepto de oración pasiva6.6 La oración pasiva (II).Transformación de una oración activa en una oración pasiva6.7 La oración pasiva (y m).La pasiva refleja7. El sujeto7.1 Definición.Concepto de sujetoUna definición inadecuada7.2 Reconocimiento.Pasos para reconocer el sujetoUn ejemplo resuelto7.3 Categorías (I).Categorías que pueden ejercer de sujeto7.4 Categorías (y II).Otras categorías que pueden ejercer de sujetoInconvenientes para reconocer el sujeto7.5 Posición.Posición del sujetoLa posición del sujeto en las oraciones copulativas con ser7.6 Oraciones con sujeto omitido.El sujeto omitido7.7 Oraciones impersonales.Las oraciones impersonales7.8 Concordancia.Casos especiales de concordancia8. El predicado8.1 Definición.Concepto de predicado8.2 Núcleo.El núcleo del predicado9. El complemento directo9.1 Definición (I).Concepto de complemento directo9.2 Definición (y II).Uno definición inadecuada9.3 Reconocimiento (I).Pautas para reconocer el complemento directo9.4 Reconocimiento (II).Un procedimiento inadecuado9.5 Categorías.Categorías que pueden ejercer de complemento directo9.6 Posición.Posición del complemento directo9.7 Reconocimiento (y ni).Inconvenientes para reconocer el complemento directo10. El complemento indirecto10.1 DefiniciónConcepto de complemento indirecto10.2 Reconocimiento (I)Pautas para reconocer el complemento indirecto10.3 Reconocimiento (y II)Otras pautas para reconocer el complemento indirecto10.4 CategoríasCategorías que pueden ejercer de complemento indirecto10.5 DuplicaciónDuplicación del complemento indirectoII. Los pronombres átonos con función de complemento directo e indirecto11.1 Funciones.Las funciones de los pronombres átonos11.2 Reconocimiento (I).Reconocimiento de las funciones de complemento directo e Indirecto11.3 Reconocimiento (y H).Uso correcto de los pronombres la. Las, lo, los y le, lesOrigen de la confusión en el uso de los pronombres la, las,Lo, los y le, les11.4 Leísmo.Leísmo11.5 Laísmo y loísmo.LaísmoLoísmo11.6 Valor reflexivo.Los pronombres átonos en las oraciones reflexivas11.7 Valor recíproco.Los pronombres átonos en las oraciones recíprocas12. El complemento circunstancial12.1 Definición.Concepto de complemento circunstancial12.2 Clasificación.Clasificación del complemento circunstancial12.3 Reconocimiento.Pautas para reconocer el complemento circunstancial12.4 Categorías.Categorías que pueden ejercer de complemento circunstancial13. El atributo13.1 Definición.Concepto de atributo13.2 Reconocimiento (I).Pautas para reconocer el atributo13.3 Reconocimiento (y II).Otras pautas para reconocer el atributo13.4 Categorías.Categorías que pueden ejercer de atributo14. El predicativo14.1 Definición.Concepto de predicativo14.2 Reconocimiento.Pautas para reconocer el predicativo14.3 Categorías.Categorías que pueden ejercer de predicativo15. El complemento agente15.1 Definición.Concepto de complemento agente15.2 Reconocimiento.Pautas para reconocer el complemento agente15.3 Categorías.Categorías que pueden ejercer de complemento agente16. El complemento de régimen16.1 Definición.Concepto de complemento de régimen16.2 Reconocimiento (I).Pautas para reconocer el complemento de régimen16.3 Reconocimiento (y II).Otras pautas para reconocer el complemento de régimen16. M Categorías.Categorías que pueden ejercer de complemento de régimen16.5 Ejemplos.Verbos que suelen construirse con complemento de régimen17. Los elementos extraoraclonales17.1 Definición.Concepto de elemento extra oracionalLa movilidad de los elementos extra oracionales17.2 Clasificación (I).El vocativo17.3 Clasificación (y II).Otros elementos extra oracionales18. Los valores gramaticales de se18.1 ClasificaciónLos valores gramaticales de se18.2 Pronombre personalSe pronombre personal18.3 Pronombre personal reflexivo y recíprocoSe pronombre personal reflexivoSe pronombre personal recíproco18.4 Dativo concordado y parte del verbo.Se dativo concordadoSe como parte del verbo18.5 Marca de impersonal y de pasiva refleja.Se partícula de oraciones impersonales y de pasiva reflejaEjercicios de bloque.BLOQUE II: LAS ORACIONES COORDINADAS Y US ORACIONESSUBORDINADAS.19. Oraciones coordinadas y subordinadas19.1 Definición y análisis.Oraciones con más de un predicado19.2 Clasificación (I).Clasificación tradicional de las oraciones con más de un predicado19.3 Clasificación (II).Oraciones coordinadas19.4 Clasificación (III).Oraciones subordinadas19.5 Clasificación (IV).Oraciones yuxtapuestas19.6 Clasificación (y V).Una nueva clasificación20. Oraciones coordinadas20.1 Definición y clasificación20.2 Oraciones coordinadas Clasificación (I)20.3 Oraciones coordinadas copulativas Clasificación (II)20.4 Oraciones coordinadas disyuntivas Clasificación (DI)20.5 Oraciones coordinadas adversativas Clasificación (IV)20.6 Oraciones coordinadas consecutivos Clasificación (y V)Oraciones coordinadas explicativas21. Oraciones subordinadas sustantivas21.1 Definición y características.Oraciones subordinadas sustantivasCaracterísticas de las oraciones subordinadas sustantivas21.2 Nexos.Nexos que introducen las oraciones subordinadas sustantivas21.3 Interrogativas y exclamativas indirectas.Oraciones interrogativas y exclamativas indirectas21.4 Clasificación (I).Clases de oraciones subordinadas sustantivas según su función21.5 Clasificación (II).Oraciones subordinadas sustantivas de sujeto21.6 Clasificación (III).Oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo21.7 Clasificación (IV).Oraciones subordinadas sustantivas de complemento indirecto21.8 Clasificación (V).Oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen21.9 Clasificación (VI).Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del nombre21.10 Clasificación (VE).Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo21.11 Clasificación (y VH).Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adverbio22. Oraciones subordinadas de relativo22.1 Definición.Concepto de oración subordinada de relativo22.2 Reconocimiento.Un error frecuente22.3 Clasificación (I).Oraciones subordinadas de relativo con antecedente22.4 Clasificación (y II).Oraciones subordinadas de relativo sin antecedente22.5 Nexos (I).Nexos que introducen las oraciones subordinadas de relativo22.6 Nexos (y II).Las funciones del nexo23. Oraciones subordinadas circunstanciales23.1 Definición.Oraciones subordinadas circunstanciales23.2 Clasificación (I).Tipos de oraciones subordinadas circunstanciales23.3 Clasificación (II).Oraciones circunstanciales adverbiales23.4 Clasificación (III).Oraciones circunstanciales no adverbiales23.5 Clasificación (IV).Subordinadas circunstanciales no adverbiales causales23.6 Clasificación (V).Tipos de subordinadas circunstanciales no adverbiales causales23.7 Clasificación (VI).Subordinadas circunstanciales finales23.8 Clasificación (VII).Subordinadas circunstanciales condicionales23.9 Clasificación (VIH).Subordinadas circunstanciales concesivas23.10 Clasificación (IX).Subordinadas comparativas23.11 Clasificación (y X).Subordinadas consecutivasEjercicios de bloque.SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS--> Descarga AquiComentar es agradecer... Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Create an account or sign in to comment
You need to be a member in order to leave a comment
Create an account
Sign up for a new account in our community. It's easy!
Register a new accountSign in
Already have an account? Sign in here.
Sign In Now