Jump to content

Mapa Geologico del pais Vasco - Eve


Recommended Posts

th_2lvk-MEMORIAmapageologicopaisvascoEVE

Titulo
Mapa Geologico del pais Vasco
Autor
Eve
Formato
Pdf
Idioma
Español
Paginas
487
Descripción
En el año 1984 el Ente Vasco de la Energía (EVE) emprendió el proyecto de cartografiar el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco a escala 1:25.000, labor que concluyó en el año 1991. Posteriormente, hasta el año 1994, se realizaron los trabajos de edición en soporte papel de esa cartografía, se publicaron los 74 cuadrantes que componen el Mapa Geológico del País Vasco a escala 1:25.000. Los mapas de cada uno de dichos cuadrantes (mapa y memoria) se encuentran desde entonces a disposición del público en las librerías especializadas de la Comunidad Autónoma Vasca.
1. INTRODUCCION
2. ESTRATIGRAFIA
2.1. ROCAS CATACLASTICAS
2.2. PALEOZOICO
2.3. PERMOTRIAS Y TRIAS
2.3.1. Facies Buntsandstein
2.3.2. Facies Muschelkalk
2.3.3. Facies Keuper
2.4. JURASICO
2.4.1. Infralías y Lías calizo-dolomítico
2.4.2. Lías margoso
2.4.3. Dogger
2.4.4. Malm I
2.4.5. Malm II
2.5. MALM-NEOCOMIENSE
2.5.1. Lutitas micáceas versicolores (62)
2.5.2. Calizas de sérpulas, localmente con moluscos y oolitos (63)
2.5.3. Margas y margocalizas (64)
2.6. MALM-NEOCOMIENSE-BARREMIENSE
2.6.1. Lutitas rojizas, margas y calizas arenosas (65)
2.7. FACIES PURBECK-WEALD
2.7.1. Lutitas negras y areniscas (66)
2.7.2. Areniscas con niveles lutíticos (67)
2.7.3. Rocas ígneas (68)
2.7.4. Niveles carbonatados (69)
2.7.5. Pizarras negras, areniscas y calizas negras fétidas (70)
2.7.6. Niveles de lutitas negras laminadas (71)
2.7.7. Areniscas de grano muy fino y limolitas rojas y verdes (72)
2.8. COMPLEJO URGONIANO
2.8.1. Facies de implantación urgoniana
2.8.2. Calizas arrecifales urgonianas
2.8.3. Facies de talud y cuenca relativos
2.8.4. Equivalentes del Complejo Urgoniano en el área de Sobrón
2.9. COMPLEJO SUPRAURGONIANO O ALBOCENOMANIENSE
2.9.1. Formación Oyarzun
2.9.2. Formación Deva o "Flysch Negro"
2.9.3. Formación Valmaseda
2.9.4. Formación Zufía
2.9.5. Formación Eguino
2.9.6. Formación Durango
2.9.7. Formación Utrillas
2.10. CRETACICO SUPERIOR
2.10.1. El "flysch" del Cretácico superior
2.10.2. El Cretácico superior de la zona de Otzaurte (285)
2.10.3. Las plataformas carbonatadas del Cretácico superior
2.11. TERCIARIO
2.11.1. Terciario de la unidad de San Sebastián
2.11.2. Terciario de la unidad de Oiz
2.11.3. Terciario de la unidad de Gorbea
2.11.4. Terciario de la Cuenca del Ebro
2.12. CUATERNARIO
3. SEDIMENTOLOGIA
3.1. PALEOZOICO
3.2. TRIASICO
3.2.1. Facies Buntsandstein
3.2.2. Facies Muschelkalk
3.2.3. Facies Keuper
3.3. JURASICO
3.4. TRANSITO JURASICO - CRETACICO
3.4.1. Facies marinas
3.4.2. Facies Purbeck-Weald
3.4.3. Materiales "wealdenses" de Aramayona
3.4.4. Sierra de Cantabria
3.5. COMPLEJO URGONIANO
3.5.1. Unidad de San Sebastián y Sector de Cestona
3.5.2. Sector del Erlo-Andutz-Arno
3.5.3. Sectores de Ondarroa y Gernika
3.5.4. Sector occidental del Anticlinorio de Bilbao
3.5.5. Sector oriental del Anticlinorio de Bilbao
3.5.6. Sectores de Espejo y sierra de Cantabria
3.6. COMPLEJO SUPRAURGONIANO
3.6.1. Formación Oyarzun
3.6.2. Formación Deva o Flysch Negro
3.6.3. Formación Arenas de Utrillas
3.6.4. Formación Valmaseda
3.6.5. Formación Eguino
3.6.6. Formación Zufía
3.6.7. Formación Durango
3.7. CRETACICO SUPERIOR (expansión oceánica)
3.7.1. Flysch del Cretácico superior
3.7.2. Plataforma carbonatada del Cretácico superior
3.8. TERCIARIO (etapa de convergencia)
3.8.1. Ciclo Maastrichtiense - Eoceno medio (terciario preorogénico)
3.8.2. Ciclo Oligoceno - Mioceno
4. PETROLOGIA
4.1. ROCAS DE ORIGEN HIDROTERMAL
4.1.1. Diques o filones de cuarzo (2)
4.1.2. Filones de calcita (3)
4.1.3. Alteraciones hidrotermales en fracturas (4)
4.1.4. Silicificaciones (5)
4.1.5. Dolomitizaciones (6)
4.1.6. Sideritizaciones (92)
4.2. ROCAS PLUTONICAS DEL "STOCK" GRANITICO DE PEÑAS DE AYA
4.2.1. Unidad central
4.2.2. Unidad periférica
4.2.3. Aureola de metamorfismo de contacto
4.2.4. Metamorfismo regional hercínico
4.3. ROCAS VOLCANICAS Y SUBVOLCANICAS DEL TRIASICO
4.3.1. Rocas subvolcánicas (ofitas)
4.3.2. Rocas volcanoclásticas
4.4. DIQUES DE ROCAS IGNEAS BASICAS (DIABASAS)
4.5. ROCAS VOLCANICAS Y SUBVOLCANICAS DEL CRETACICO SUPERIOR
4.5.1. Coladas, masivas y con estructura en "pillow"
4.5.2. Rocas volcanoclásticas
4.5.3. Sills
4.5.4. Cuerpos tabulares discordantes
4.6. GEOQUIMICA DE LAS ROCAS VOLCANICAS
4.6.1. Análisis químicos
4.6.2. Caracterización geoquímica
4.7. NATURALEZA DEL MAGMATISMO DEL CRETACICO SUPERIOR DE
LA CUENCA VASCO-CANTABRICA Y MARCO GEODINAMICO
5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
5.1. INTRODUCCION
5.2. CICLO HERCINICO
5.2.1. Deformación Hercínica
5.2.2. Otras deformaciones
5.3. CICLO ALPINO
5.3.1. La Cuenca Vasco-Cantábrica (CVC)
5.3.2. Tectónica sinsedimentaria: generalidades de la Cuenca
Vasco-Cantábrica
5.3.3. Fases de deformación alpinas
5.4. DESCRIPCION POR UNIDADES ESTRUCTURALES
5.4.1. Introducción
5.4.2. División estructural de la Cadena Vasco-Cantábrica
5.4.3. Unidad de San Sebastián. Bloque de Ereñozu
5.4.4. Unidad de San Sebastián
5.4.5. Unidad de Oiz
5.4.6. Unidad de Yurre
5.4.7. Unidad de Gorbea
5.4.8. Cuenca del Ebro
5.5. DIAPIRISMO: GENERALIDADES
5.6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CADENA
VASCOCANTABRICA
BIBLIOGRAFÍA



--> Descarga Aqui

Comentar es agradecer...

Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...