spairoa Posted May 29, 2011 Report Share Posted May 29, 2011 (edited) Columna de Manuel Riesco sobre la actual crisis de educación superior. Muy interesante y no toma más de 5 minutos leerla, no está llena de politiqueo barato como la mayoría de las opiniones, y sirve como introducción a entender los problemas que nos afectan a todos los estudiantes de todos los planteles, independiente de su tipo. Desde el golpe militar, Chile ha venido desmantelando su bien notable sistema de educación pública, construido a lo largo del medio siglo precedente. El intento de reemplazarlo por un mercado basado en elevados cobros forzados a los estudiantes y sus familias ha resultado en un fracaso rotundo. Todo ello afecta especialmente a la educación superior, cuya crisis han puesto de manifiesto por estos días cien mil alumnos, académicos y funcionarios, manifestándose en las calles. El país enfrenta hoy el desafío de reconstruir su sistema nacional de educación pública. Ello es posible también en el nivel superior, puesto que, felizmente, puede apoyarse sobre lo actualmente existente, así como en la experiencia de haberlo realizado antes, especialmente durante los años de la reforma universitaria. Una universidad por excelencia combina de modo equilibrado las funciones de docencia, investigación y extensión. Sólo cinco de las sesenta así llamadas “universidades” chilenas cumplen con este requisito elemental. Un reciente trabajo del Centro de Investigación de la Estructura Social de la U. de Chile (CIES) y el Foro Aequalis las clasifica como “universidades de investigación.” Incluye otras seis en la categoría de “universidades con investigación selectiva,” y seis adicionales en la categoría “universidades esencialmente docentes con investigación selectiva.” Las cinco primeras son, en orden de importancia, las universidades de Chile, Católica de Santiago, de Concepción, de Santiago y Austral. Dos son estatales y tres particulares. Las seis que les siguen incluyen otras tres estatales y tres particulares. Todas ellas al igual que las cinco anteriores, pertenecen al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, conocido por el poco asentador acrónimo CRUCH. Solo en la tercera categoría, “universidades esencialmente docentes con investigación selectiva,”logran entrar raspando cuatro universidades privadas. Las cuarenta y tres instituciones restantes que también se rotulan como “universidades,” sencillamente no realizan investigación ni extensión significativa. Todas las demás privadas caen en estas categorías, junto a algunas sedes estatales regionales. La enorme brecha entre unas y otras se puede apreciar en diversos indicadores. De partida, las publicaciones científicas se concentran de manera abrumadora en las cinco primeras y las restantes en las dos categorías que les siguen. Las 43 “universidades” de docencia simplemente no tienen publicaciones en revistas de prestigio internacional. De acuerdo a los resultados preliminares de un estudio encargado a CENDA por la Confederación de Estudiantes de Chile, CONFECH, las primeras atienden a un quinto del alumnado universitario, pero concentran un 39 por ciento de los académicos a jornada completa y un 43 por ciento de los que tienen grado de doctor. Correspondientemente, su presupuesto representa el 41 por ciento de los ingresos de explotación de todas las universidades. De esta manera, en relación al promedio de las 60 “universidades” existente en el país, estas cinco “universidades de investigación” invierten el doble de recursos, académicos a jornada completa y con grado de doctor o doctorados, por alumno. Si se las compara con las dos categorías más bajas del estudio de CIES, que concentran un 28 por ciento del alumnado, estas brechas aumentan a cuatro, más de cinco y casi siete veces, respectivamente. Incluso si se las compara con las doce universidades clasificadas en categorías de “universidades con investigación selectiva,” que les siguen, las cinco universidades de investigación prácticamente las duplican en presupuesto, académicos a jornada completa y académicos con doctorado, por cada estudiante. El que casi todas las que se dicen universidades estén acreditadas como tales quiere decir bien poco en este aspecto. El único requisito verdaderamente importante para obtener la acreditación consiste en demostrar que son un buen negocio. Los demás son flecos. Por ejemplo, no se les exige que tengan publicaciones científicas, académicos a jornada completa o con post grados, entre muchos otros requisitos elementales. De hecho hay once “universidades,” todas acreditadas, que informan tener menos de un académico a jornada completa ¡por cada mil alumnos! De este modo, como escribe el historiador Perry Anderson, “solo en la noche de nuestra ignorancia adquieren el mismo color todas las formas extrañas.” En otras palabras, no todas las que se dicen “universidades” dan la talla mínima para serlo. Como se ha mostrado, en estricto rigor solo cinco de las que utilizan este nombre lo son verdaderamente. Otras doce siguen sus pasos, pero a muchísima distancia. Las restantes 43 son instituciones que imparten docencia en nivel terciario, lo que es importante. Quizás todas aspiran y se esfuerzan seriamente en mejorar su calidad, lo cual es meritorio. Sin embargo, ello no las convierte en verdaderas universidades, ni mucho menos. La solución parece bastante evidente: para mejorar el sistema universitario hay que consolidar y ampliar las cinco verdaderas universidades existentes y estimular a todas las demás para que se eleven a esa condición. Para concluir en algo tan sencillo ciertamente no se requiere contratar una comisión de expertos internacionales, sin embargo, el estudio encargado a la OCDE propuso exactamente eso. El problema es que el sistema actual de financiamiento promueve exactamente lo contrario: empuja hacia abajo a las pocas universidades que realizan investigación y extensión, estimulando que todas se conviertan en simples “universidades de docencia.” Según el mismo estudio del Foro Aequalis antes citado, la matrícula de las “universidades de investigación” ha aumentado en un 13 por ciento entre 2005 y 2010, mientras en el mismo período las “universidades esencialmente docentes con investigación selectiva” lo ha hecho en 51 por ciento y las “docentes no selectivas de tamaño mayor,” que se encuentran al fondo de la escala de calidad, han crecido ¡un 81 por ciento! La razón es bien simple: se hace descansar el grueso del financiamiento en los pagos de los alumnos, que malamente alcanzan para financiar la función de docencia. Aún a costa de representar una carga insostenible, además de ineficiente e injusta sobre ellos y sus familias. De este modo, desde el punto de vista de mejorar el sistema universitario, el mecanismo de financiamiento basado en los aranceles resulta además perverso. En las universidades del CRUCH, al que pertenecen casi todas las que realizan investigación y extensión, además de docencia de relativa buena calidad, los aportes de las familias alcanzan a 2,2 millones de pesos por alumno al año, en promedio, según el estudio de CENDA para CONFECH. Ello no alcanza a cubrir ni la mitad de sus ingresos de explotación, que ascienden a 4,6 millones de pesos por alumno al año, en promedio. Los estudiantes de universidades privadas, en cambio, que concentran a todas las que hacen sólo docencia, aportan un promedio de 2,7 millones de pesos por año, lo que alcanza para cubrir en buena forma todo el presupuesto de las mismas, que suma la misma cantidad por alumno. Lo anterior explica el raro contraste que un millón de santiaguinos que transitan a diario por la plaza Baquedano pueden apreciar a simple vista. Cruzando el Mapocho por el puente Pío-Nono, se alza la venerable Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, el centro académico más antiguo y prestigiado del país, que alberga buena parte de los profesores a jornada completa y doctorados y produce lo más de la investigación científica en derecho del país. Sin embargo, el edificio es muy antiguo y relativamente pequeño, lo que no sería nada si no fuese porque su estado de mantención deja muchísimo que desear. Justo al frente, cruzando Bellavista, se alza una de las “universidades docentes no selectivas de tamaño mayor,” que se encuentra al fondo de la tabla de calidad según el estudio de Aequalis. Su flamante y enorme edificio es deslumbrante, más parecido a un aeropuerto que a una universidad. Paga sumas ingentes en arriendos a su inmobiliaria relacionada – que retira de este modo utilidades no despreciables que son ilegales para las universidades – y sueldos millonarios a sus directivos, aparte de cifras multimillonarias en publicidad. Por cierto, funciona en base a profesores “taxis” a los que ofrece poco más que una pizarra y ninguna estabilidad laboral, los que se allanan a ello entre otras cosas porque no tienen postgrados. Que se sepa, no ha producido jamás un sólo “paper” que amerite ser publicado en revistas de prestigio. Eso no le impide estar acreditada, puesto que ciertamente es buen negocio. Para todo eso le alcanza con las matrículas que cobra a sus alumnos, que las pagan encalillándose hasta las orejas y por toda la vida. Agradecida de tal milagro, le sobró plata para proponer al municipio, que felizmente rechazó la oferta, la construcción en el parque aledaño de una monstruosa estatua ¡del Papa! Esto no da para más. Eso lo saben bien los sus estudiantes, administrativos y muy especialmente, sus académicos y lo están manifestando. No lo soportan los estudiantes y sus familias, sobre las cuales se está descargando un impuesto anual equivalente a más de la mitad del total de los impuestos a la renta pagados por todas las empresas – incluidas las del cobre – y personas pudientes del país el año 2009. Según un reciente estudio del Banco Mundial, los veterinarios van a tener que destinar a servir el crédito universitario ¡un teercio de sus salarios! Tampoco lo soportan los funcionarios administrativos, que soportan bajos sueldos y no tienen derechos laborales. Muy especialmente, no las soportan los académicos, que constituyen hoy uno de los grupos de trabajadores chilenos con sueldos más deprimidos, empleo más precario y condiciones de trabajo más deficientes. Precisamente, lo más grave del desmantelamiento del sistema nacional de universidades públicas es haber debilitado seriamente la institución que todas las sociedades civilizadas han construido para sostener de modo estable a la capa intelectual que destinan al quehacer científico, artístico, cultural; en una palabra, a las llamadas cosas del espíritu. La crisis del sistema universitario superior recae por igual en los alumnos, académicos y administrativos de las universidades estatales y particulares, en las del CRUCH y las privadas. Los afecta a todos por igual, aparte de las familias de los primeros que no hayan como pagar la cuenta. Por este motivo, se manifiestan todos juntos, encabezados por los rectores de las universidades públicas y privadas. La solución es sencilla, como se ha mencionado. Como recomienda la OCDE, hay que aumentar significativamente el presupuesto público, que hoy cubre menos de un 15 por ciento del total según esta fuente. Del 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que representa en la actualidad, hay que elevarlo en pocos años al 2 por ciento del PIB que representaba hace cuarenta años atrás. El incremento hay que destinarlo prioritariamente a consolidar, fortalecer y ampliar las cinco universidades públicas mejores, que evidentemente son las que mejor pueden responder a este desafío. Al mismo tiempo, hay que estimular a todas las demás para que se eleven a este nivel. Para ello, como dice la OCDE, es necesario dirigir la mayor parte de los recursos a fortalecer las instituciones mismas, de modo que puedan ofrecer condiciones estables y adecuadas de trabajo a sus académicos y funcionarios. Muy especialmente, como también recomienda la OCDE, hay que dar un financiamiento basal adecuado a las universidades estatales. Al mismo tiempo, hay que destinar parte significativa del aumento del financiamiento estatal a otorgar becas estudiantiles, de modo de aliviar progresivamente la carga insostenible, injusta e ineficiente que hoy soportan los estudiantes y sus familias. Una palabra adicional: en paralelo hay que reconstruir el sistema nacional de educación pública superior técnica y vincularlo al sistema universitario. Como se ha mostrado en otra nota, si se generaliza a todo el país el ejemplo del Centro de Formación Técnica de Lota-Arauco, el único público y gratuito del país, bastaría con aumentar el gasto educacional total en 7,3 por ciento para ¡duplicar la cobertura de educación terciaria! Parece una tarea ardua. Sin embargo, es precisamente lo que el país logró realizar durante la Reforma Universitaria. Entre 1967 y 1973, se duplicó el sistema universitario, transformando universidades que no merecían el nombre de tales en establecimientos nacionales modernos y comprometidos con el desarrollo del país y el destino de su pueblo. Gratuitos además. Ello se logró incrementando los aportes estatales a todas las universidades existentes, exigiendo a cambio que realizaran docencia, investigación y extensión, que contrataran académicos a jornada completa con buenas condiciones de salarios y trabajo, lo mismo que sus funcionarios. Que respetaran la libertad de cátedra y no discriminaran en el acceso, promoviendo el de los obreros y sectores populares. A todos se exigió garantizar lo anterior mediante gobiernos internos democráticos, con participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, a la cual se respetó su autonomía en estas condiciones. No parece mala idea intentarlo de nuevo. Edited June 6, 2011 by spairoa Link to comment Share on other sites More sharing options...
ÇåmïlØ Posted May 30, 2011 Report Share Posted May 30, 2011 (edited) se escucha todo tan bonito e interesante, pero pucha q costara poder lograr una reforma de ese tamaño considerando la enorme cantidad de univerdades malas que hay. Donde sus dueños tienen muucha plata y no creo que les interese hacer otra cosa más que eso, ganar más plata. Edited May 30, 2011 by ÇåmïlØ Link to comment Share on other sites More sharing options...
_FeniX_ Posted May 30, 2011 Report Share Posted May 30, 2011 (edited) Soy una de las víctimas del estado, que tiene que endeudarse de por vida para pagar una carrera universitaria, ni siquiera en una universidad de prestigio o aseguración de campo laboral. Me parece bien que se planee algo, estoy harto de que solo los hijos de papi puedan recibir buena educación... es demasiado injusto.. Habría que organizar a las masas para que no vayan a "x" universidad, protegernos entre nosotros nuestras inversiones. Edited May 30, 2011 by _FeniX_ Link to comment Share on other sites More sharing options...
spairoa Posted May 30, 2011 Author Report Share Posted May 30, 2011 A los que no les convence el tema y creen que es puro berrinche de las Ues del CRUCH (lamentablemente hay muchísima gente que no se informa y no tiene idea de lo que está pasando), les dejo la opinión del rector de la UDP, Carlos Peña. Carlos Peña defiende el trato preferente a las entidades estatales. Aboga por una instancia en que todas las instituciones de educación superior hagan valer su voz. Y habla del lucro. Pamela Elgueda Tapia Un trato preferente para las universidades del Estado. Una petición que es esperable cuando viene de los estudiantes o autoridades de esas casas de estudios, pero que parece paradójica cuando quien la formula es Carlos Peña, el rector de la Universidad Diego Portales, una privada. Este abogado, que presidió la Comisión Asesora Presidencial de Educación Superior (en 2008), parte así explicando por qué le parece que los anuncios presidenciales del 21 de Mayo no están "a la altura" de lo que estudiantes y rectores de los planteles estatales esperaban. Y porque, si bien recuerda que el Presidente Sebastián Piñera habló de "un nuevo trato" a las entidades del Estado, agrega que "aún está pendiente si éste será preferente, "a la altura del que aspiran" esas instituciones. -¿Y por qué hay que darle un mejor trato a las estatales que a las privadas? "El reclamo que hace la Universidad de Chile, en favor de un trato preferente del Estado hacia sus universidades, está lleno de sentido y tiene plena justificación. Si bien es razonable un sistema mixto de educación superior, donde se mezclan entidades privadas y estatales, no lo sería contar con un sistema de educación superior invadido por instituciones privadas, que natural y legítimamente responden, muchas veces, a intereses particulares, pero no a los generales de la sociedad". -Contra las universidades del Estado hay muchas críticas. "No digo que las universidades estatales sean una suma de puras virtudes. Tienen defectos, pero eso no debe hacernos olvidar que el deber de todos es lograr que los superen, para que tengamos un sistema mixto, conducido por un grupo de buenas entidades del Estado, dentro de las cuales hay dos muy importantes: la Universidad de Santiago y la de Chile. En ésta, por ejemplo, casi el 70% de los estudiantes proviene del sector municipalizado o particular subvencionado. Pensar que una universidad como ésa no merece un apoyo particular me parece un error político e histórico gigantesco". -Pero ¿no es natural que las privadas exijan un trato igualitario? "Me parece que el gran defecto que tiene hoy el debate universitario en Chile es que nos dejamos llevar por las palabras, y todos parecen pensar que basta con que las 60 instituciones que se llaman universidades, por el hecho de llevar técnicamente el mismo nombre, son iguales. Y no es así: hay diferencias abismantes dentro de este grupo". El rector de la UDP delinea esas distinciones: "Hay un puñado de estatales y privadas que podemos llamar de investigación, donde están la U. de Chile, la Católica y de Concepción. Una pública y dos privadas de calidad indudable". Otras son aquellas "selectivas en la investigación y la admisión y que tienen una docencia de calidad". Menciona como parte de este grupo a la Universidad Austral, la de Valparaíso, UDP, Andrés Bello, Adolfo Ibáñez, Alberto Hurtado y Los Andes. Y esto se completa con un "gigantesco grupo de entidades que no son selectivas, pero cumplen un papel extremadamente importante, porque han permitido que el sistema se masifique". Muy diversas al fin, dice, y por eso "requieren de un trato diferenciado", según los objetivos distintos que persiguen. -¿Hacer distinciones en los beneficios que se dan a sus alumnos? "Nada debe llevar a tratar distinto a los estudiantes que ingresan a estas instituciones. Ellos deben tener el mismo acceso a subsidios y apoyos para incorporarse a las entidades. Hoy existe un sistema donde el crédito para un alumno que ingresa a una entidad del Consejo de Rectores es más barato que para el que ingresa a una privada creada después de 1981. A todos los estudiantes hay que tratarlos igual, a las universidades hay que tratarlas distinto". -El tema del lucro también ha estado en el debate este mes. ¿Qué tiene de malo que haya entidades con fines de lucro en la educación superior? "Para clarificar el debate se hace necesario distinguir entre "el lucro" a secas, por una parte, y las "universidades con fines de lucro", por la otra. Todas las instituciones lucran, en el sentido que todas procuran obtener ganancias. Lo que distingue a las que tienen fines de lucro de aquellas que no lo tienen es el destino de esas ganancias, según si ellas sean apropiadas por los propietarios o controladores (instituciones con fines de lucro) o reinvertidas en la tarea educativa (instituciones sin fines de lucro). "En los sistemas comparados son mayoritarios los que no aceptan la existencia de universidades con fines de lucro, como Europa continental; pero hay prestigiosos sistemas que las aceptan: Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelandia, Japón. "Chile optó históricamente por un sistema sin fines de lucro y de ahí que estableció formas de donaciones especiales, exenciones tributarias, etcétera, para esas instituciones". Luego, explica Peña, las entidades chilenas deben reinvertir sus ganancias en su tarea educativa. Sin embargo, "sabemos que, mediante mecanismos de diversa índole, esa regla se transgrede. Lo que cabe discutir es si se hará cumplir esa regla o si, en cambio, habrá que cambiarla. Lo que no puede ocurrir es que exista la norma y se la transgreda a vista y paciencia de todos. -Si se acepta el lucro, ¿habría que darle un trato distinto a las que lo declaren? "No cabe ninguna duda. Una institución con fines de lucro no podría recibir recursos públicos de ninguna índole de manera directa. -¿Y que no puedan recibir estudiantes con Aporte Fiscal Indirecto? "Si un estudiante decide ingresar a una de ellas haciendo uso de un subsidio estatal ¿por qué habríamos de impedírselo? "Podríamos imaginar una conferencia anual de instituciones de educación superior que permita que todas, cualquiera sea su índole o fecha de formación, puedan hacer valer sus puntos de vista y contribuir a la deliberación de las mejores políticas de educación superior". "Eché de menos en los anuncios la creación de una superintendencia o un defensor, donde los estudiantes que se sientan timados por las instituciones puedan ir a reclamar". Cambios en la acreditación El rector Carlos Peña cree que los cambios urgentes que debería tener el sistema de acreditación de educación superior son dos. Uno es "resolver los conflictos de interés que se presentan en las agencias de acreditación". El otro es un sistema que considere la diversidad que tiene este sistema educativo: "Quizás debamos transitar hacia un sistema que distinga la índole o naturaleza de las universidades, y que certifique a algunas como entes de investigación, a otras como selectivas, a otras como puramente docentes, y de esa manera transmitimos una información más fidedigna a los estudiantes y al público". Las propuestas de 2008 Tres proposiciones de la Comisión Asesora Presidencial de 2008 que le habría gustado escuchar entre los anuncios del 21 de mayo: "Hay que remover los obstáculos socioeconómicos que impiden que los sectores sociales históricamente excluidos se sigan incorporando a la educación superior. Y eso supone sacar de los hombros de las familias el financiamiento de la educación superior, transfiriendo mayores recursos públicos a esa enseñanza y corrigiendo ese privatismo excesivo que tiene nuestro sistema. Un desafío que ningún gobierno ha sido capaz de enfrentar y esta puede ser la oportunidad". "Otra más barata y sencilla: acabar de una vez con la inevitable opacidad (sobre los fines de lucro de las entidades privadas) y que hace a la gente desconfiar del sistema y lo desprestigia. No porque haya problemas morales con el lucro, sino simplemente por homenajear la ley". "Una posición más clara en el trato preferente a las universidades estatales; creo que un proyecto claro de fortalecimiento de las universidades estatales es urgente en Chile". Fuente: El Mercurio Link to comment Share on other sites More sharing options...
shyaoran Posted May 30, 2011 Report Share Posted May 30, 2011 Dejo la fuente del enlace principal el cual leí ayer, en el que aparecen los respectivos hipervínculos del del texto original. http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/05/...dades-publicas/ Saludos Link to comment Share on other sites More sharing options...
Ryder! Posted May 30, 2011 Report Share Posted May 30, 2011 para mi la verdadera crisis de la educación esta en la educación básica y media... si vamos a hablar de una reforma a la educación, esta tiene que ser completa y global. Link to comment Share on other sites More sharing options...
El Fa Posted May 30, 2011 Report Share Posted May 30, 2011 :mmm: Lamentablemente muchos jovenes y no tan jovenes han crecido con una incredulidad de que ponerse metas ambiciosas es imposible, Chile ha crecido asi. Se debe hacer una reforma real a la educacion superior?. Si, se debe. Se puede hacer una reforma?... Si, se puede. Es cosa de analizar numeros, de escuchar a los verdaderos expertos y no a las personas que siguen pensando en intereses personales. Esta clarisimo que a menos de la mitad de los estudiantes les importa el "prestigio" que te otorgue salir de una "buena" institucion, total, si sale del Duoc con un titulo de ingeniero en informatica, eso alcanza para ganar 1 palo y vivir la vida tranquilo. Hay mucha mediocridad, mucha oportunidad para la vagancia, como esas "universidades" que piden una PSU rendida solamente para ingresar, o sea puede haber un sacrificado Ingeniero Comercial de la U catolica que competira en el mercado con un compadre que estudio en el INACAP, con pocos ramos, poca y nada de exigencia, etc. Eso es justo?. Saben lo que cuesta sacar una carrera de ese estilo en una universidad como la Chile o la Catolica?... Lo complicado que es ser regular de buena forma en la escuela, para tener un buen NEM, luego que te vaya bien en la PSU, etc... hay implicancias como la "madurez temprana" como la presion familiar, como la preocupacion del entorno por surgir. Pero te llega un weon del 5 al 5.5, se mete al INACAP y puede tener tu misma carrera, ni lo obligan a rendir la psu... :S .. o sea!... De que estamos hablando?. Al final muchas de las universidades privadas son como unos centros comerciales. Bueno es el ejemplo de esta columna, al nombrar a la U san sebastian que esta en frente de la escuela de derecho de la Chile. Sacan y sacan estudiantes, pagan 3 millones anuales, al 5to año les dan un carton con el que pueden competir con alguien que LITERALMENTE!!! se saco la chucha estudiando para ser competente, para ser el mejor, pero en estas universidades es un mero tramite. Es eso justo?... Luego hablan de financiamiento, de "como se puede hacer una reforma taaan grande". Aun no se habla de lo caro que es, siempre se tira una pincelada de "es caro estudiar en Chile", pero por ahora NO es prioridad esto, los aranceles no es el tema aun, es la CALIDAD, es como bien dice esta columna, hay lugares que NO merecen llamarse Universidades, NO es justo!. Hay tanto que se puede hacer, tanto que se quiere hacer, y tan poco que se hace, que es triste. Y no vengamos con que es culpa de Piñera, aunque tienen culpa al querer darle facultades a estas instituciones de mercado en desmedro de las universidades habituales, que por algo lo son, por algo tienen ese prestigio y no va en una cuestion de que tienen "mas" financiamiento. O sea estas U privadas que cobran 3 palos por alumno, que tienen la mayor cantidad de matriculas, como no invertiran en pagarle a buenos profesores y una seleccion mucho mejor de sus alumnos, dinero hay si es que eso es lo que les hace falta. Muchos chilenos se comen eso que "chile es un pais desarrollado", otros mas conscientes saben que el pais "crece" (para quien?), que crece en numeros, y sabe que NO es lo peor del mundo, para nada, Chile es un gran pais, de gran potencial, con muchas ventajas de vida sobre otros paises, pero con los paises que nos gusta compararnos, somos nada. La educacion no solo es una cuestion de "estudiar en la universidad", es una cuestion cultural, social. Es tan "simple" como darse cuenta que en este pais no hay rehabilitación para los delincuentes, no hay inserción laboral, hay discriminacion de generos, tanta cosa BASICA que hace que la gente se EDUQUE. Aca se esta hablando de educacion superior, un item tan pequeño en todo lo relacionado con la educacion de un pais, con el desarrollo de verdad. Por que tampoco todos podemos ser ingenieros y CEO de una empresa, eso no se puede, deben haber oficios, carreras tecnicas, empresarios individuales... uf!.. etc!.. tanto donde poder "explotar" la educacion, el desarrollo, pero no se hace. Se les hara un fondo estable para las fuerzas armadas, para que no sigan con el webeo de los exedentes del cobre, mucha, mucha plata que pierden en jubilaciones anticipadas, en darles dinero a las hijas de los militares retirados, que aunque muertos, esas hijas siguen recibiendo una pension que no tiene sentido. Algunos creeran que es algo de dinero, que quiza no afecte la economia de un pais, pero con todo ese dinero perdido se podria reinvertir en educacion, invertir un 8% del PIB en educacion, Chile seria un pais desarrollado en 20 años mas. La educacion es la base de una sociedad desarrollada, hay mucha desigualdad social, y se refleja en como vive nuestra sociedad, mal distribuida, desigual, unas buenas, otras malas... etc. Claramente hay aspectos buenos, hay avances buenos, hay muchos logros que NADIE puede negar, hay mayor oportunidad que en muchos otros lados, pero no me vengan a decir que dar credito corfo y un credito fiscal con "arancel referencial" es la gran panacea, y bueno, tampoco son las becas o educacion gratuita, eso no cambiaria lo malo que es el sistema actual. Link to comment Share on other sites More sharing options...
spairoa Posted June 6, 2011 Author Report Share Posted June 6, 2011 UP PARA QUE TODOS LOS QUE NO HAN LEIDO, SE HAGAN UNA IDEA DE LO QUE SE TRATA EL TEMA, DE QUE NO ES ALEGAR POR LAS PURAS, Y DE QUE ES AHORA LA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR EL SISTEMA. Link to comment Share on other sites More sharing options...
Sumvibes Posted June 9, 2011 Report Share Posted June 9, 2011 Es raro ver un tema como este con pocos post. Yo soy un estudiante de una universidad del Norte, tradicional. Actualmente nos encontramos en paro y se vera su continuidad en los proximos dias. Aún así una de las cosas principales como tema es el hecho de que se concuerda de que CONFECH no representa al movimiento estudiantil, al igual como se sabe de otras universidades que opinan parecido. EN MI OPINION siento que hay una fuerte influencia politica en CONFECH y otras federaciones de estudiantes de universidades, tiñendo asi de colores politicos. ¿Es eso el metodo correcto para tratar este tema, que no solo importa a los estudiantes de hoy en dia, si no también a los que vendran en el futuro? Si bien es conocido que cuando un movimiento toma el apoyo de algun partido político o miembro de algun partido, acarrea mas fuerza y voz, opino que teñir de algun color este tema sobre nuestra educacion no hace mas que separarnos entre nosotros mismos, (y nada se destruye por fuera si no se comienza a destruir por dentro primero). Soy participe de las asambleas en mi universidad, y me gustaria tambien disfrutar de estas "vacaciones" como creen tener algunos, pero estos dias han llegado hacer mas agotadores que tener clases regulares. Espero que muchos de los que opinan en medios ya sea este u otros, tengan la participacion en sus carreras. Uno de los grandes problemas es la desinformacion que es tambien propagada por medios como simplemente movilizaciones y descontento frente a la educacion, cuando todos sabemos que es mas que eso. Es labor creo que de todos de hacer interesar al que esta sentado al lado y tambien el que espera con ansias poder ser parte de este sistema educacional como son los estudiantes secundarios. Ojala este tema atraiga a más para compartir ideas, pensamientos y opiniones, ademas de informacion. Siempre es bueno escuxar a otros. Saludos :D Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Create an account or sign in to comment
You need to be a member in order to leave a comment
Create an account
Sign up for a new account in our community. It's easy!
Register a new accountSign in
Already have an account? Sign in here.
Sign In Now